Descripción del título

El advenimiento del régimen de acumulación postfordista de naturaleza neoliberal relativiza las territorialidades westfalianas y pone en jaque la noción de los límites duros protectores de las naciones. Ello ha conducido a la emergencia de formas específicas de "territorialidades superpuestas" -regiones y complejos urbanos transfronterizos- que colocan en un primer plano la conformación de regímenes políticos fronterizos (RPF), entendidos como el ensamblaje de instituciones, normas, procedimientos y prácticas discursivas que canaliza la interacción conflictiva de los actores públicos por recursos y valores en territorialidades de fronteras internacionales. Este artículo analiza la situación de los RPF en América Latina a partir de la manera como los estados perciben a sus fronteras -integracionistas, hostiles e indiferentes- teniendo como base el análisis de la información documental y académica disponible, así como los estudios de campo desarrollados por los autores en varias regiones fronterizas continentales. En particular se analizan y contrastan las experiencias nacionales Chile, República Dominicana y Colombia. El artículo concluye sobre la necesidad de miradas postwestfalianas que permitan el aprovechamiento de las sinergias transfronterizas en pos del desarrollo regional
Analítica
analitica
Rebiun28897379
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28897379
210920s2019 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/61580
10.5209/geop.61580
S9M
S9M
dc
El gobierno de las territorialidades transfronterizas internacionales: la experiencia latinoamericana
electronic resource]
Ediciones Complutense
2019-11-25
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
El advenimiento del régimen de acumulación postfordista de naturaleza neoliberal relativiza las territorialidades westfalianas y pone en jaque la noción de los límites duros protectores de las naciones. Ello ha conducido a la emergencia de formas específicas de "territorialidades superpuestas" -regiones y complejos urbanos transfronterizos- que colocan en un primer plano la conformación de regímenes políticos fronterizos (RPF), entendidos como el ensamblaje de instituciones, normas, procedimientos y prácticas discursivas que canaliza la interacción conflictiva de los actores públicos por recursos y valores en territorialidades de fronteras internacionales. Este artículo analiza la situación de los RPF en América Latina a partir de la manera como los estados perciben a sus fronteras -integracionistas, hostiles e indiferentes- teniendo como base el análisis de la información documental y académica disponible, así como los estudios de campo desarrollados por los autores en varias regiones fronterizas continentales. En particular se analizan y contrastan las experiencias nacionales Chile, República Dominicana y Colombia. El artículo concluye sobre la necesidad de miradas postwestfalianas que permitan el aprovechamiento de las sinergias transfronterizas en pos del desarrollo regional
Derechos de autor 2019 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder
Spanish
border political regimes; borders; cross-border regions; neoliberalism; Latin America
Regímenes políticos fronterizos; fronteras; regiones transfronterizas; neoliberalismo; América Latina
regimes políticos de fronteira; fronteiras; regiões transfronteiriças; neoliberalismo; América Latina
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Dilla Alfonso, Haroldo.
cre
Hansen Figueroa, Karen.
cre
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol 10 No 2 (2019); 259-279
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol 10 No 2 (2019); 259-279
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol 10 No 2 (2019); 259-279
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 10 Núm. 2 (2019); 259-279
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; v. 10 n. 2 (2019); 259-279
2172-7155
2172-3958
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/61580/4564456552244
/*ref*/Agnew, John & Oslander, Ulrich (2010) "Territorialidades superpuestas, soberanías en disputa: lección empírica desde América Latina". Tábula Rasa, núm. 13, 191-213
/*ref*/Álvarez, Camila (2019) "Entre la buena vecindad y la rígida institucionalidad transfronteriza de Arica (Chile) y Tacna (Perú)". En H. Dilla y C. Alvarez (eds.) La vuelta de todo eso: economía y sociedad en la frontera chileno/peruana: el complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica. Santiago: Ril, 175-204
/*ref*/Baud, Michiel (2000) "State Building and Borderlands". En P. van Dijck, A. Ouweneel y A. Zoomers (eds.) Fronteras: Towards a Boderless Latin America. Amsterdam: CEDLA: 41-71
/*ref*/Cancillería (2013) Plan Fronteras para la prosperidad. Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. [En línea. URL: