Descripción del título

In full commemoration of the centenary of the Great War and given account of shortage of works about the influence of the First World War on the integrism and their newspapers, this article sets out, based on the search of the Madrilenian newspaper El Siglo Futuro, on two fundamental axes. On the one hand, the development and structuring of informative contents in the heat of the conflict are examined. On the other hand, the conditioning and the neutralist campaigns of the National Catholic Party in the field of public opinion favourable to the Kaiser's Germany between two clearly different periods of the war period
En plena conmemoración del centenario de la Gran Guerra y habida cuenta de la escasez de trabajos sobre la influencia de la I Guerra Mundial en el integrismo y sus órganos, el presente artículo se plantea, a partir de la consulta del diario madrileño El Siglo Futuro, sobre dos ejes fundamentales. Por una parte, se examina la evolución y estructuración de contenidos informativos al calor del conflicto. Por otra, se desgrana el condicionamiento y las campañas neutralistas del Partido Católico Nacional en el terreno de la opinión pública favorables a la Alemania del Káiser entre dos períodos claramente diferenciados del cuatrienio bélico
Analítica
analitica Rebiun28901223 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28901223 210920s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64482 10.5209/hics.64482 S9M S9M dc "El Siglo Futuro" and the First World War (1914-1918): an overall view electronic resource] "El Siglo Futuro" y la I Guerra Mundial (1914-1918): una visión de conjunto Ediciones Complutense 2019-05-27 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In full commemoration of the centenary of the Great War and given account of shortage of works about the influence of the First World War on the integrism and their newspapers, this article sets out, based on the search of the Madrilenian newspaper El Siglo Futuro, on two fundamental axes. On the one hand, the development and structuring of informative contents in the heat of the conflict are examined. On the other hand, the conditioning and the neutralist campaigns of the National Catholic Party in the field of public opinion favourable to the Kaiser's Germany between two clearly different periods of the war period En plena conmemoración del centenario de la Gran Guerra y habida cuenta de la escasez de trabajos sobre la influencia de la I Guerra Mundial en el integrismo y sus órganos, el presente artículo se plantea, a partir de la consulta del diario madrileño El Siglo Futuro, sobre dos ejes fundamentales. Por una parte, se examina la evolución y estructuración de contenidos informativos al calor del conflicto. Por otra, se desgrana el condicionamiento y las campañas neutralistas del Partido Católico Nacional en el terreno de la opinión pública favorables a la Alemania del Káiser entre dos períodos claramente diferenciados del cuatrienio bélico Derechos de autor 2019 Historia y Comunicación Social Spanish El Siglo Futuro; First World War; pro-Allied and Germanophiles; integrism; public opinion; content El Siglo Futuro; I Guerra Mundial; germanófilos y aliadófilos; integrismo; opinión pública; contenidos info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Agudín Menéndez, José Luis. cre Historia y Comunicación Social; Vol 24 No 1 (2019); 97-110 Historia y Comunicación Social; Vol 24 No 1 (2019); 97-110 Historia y Comunicación Social; Vol 24 No 1 (2019); 97-110 Historia y Comunicación Social; Vol. 24 Núm. 1 (2019); 97-110 1988-3056 1137-0734 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64482/4564456551214 /*ref*/Alonso, G. (2017). "Afectos Caprichosos: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra". En Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 15, p. 394- 415 /*ref*/Álvarez Fernández, J. T. (1981). Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883). Pamplona: Universidad de Navarra /*ref*/Álvarez Gutiérrez, L. (1993). "Proyectos alemanes para crear un servicio permanente de noticias en España durante los primeros lustros del siglo XX". En Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 4, p. 141-174 /*ref*/Andrés Martín, J. R. de. (2000). El cisma mellista. Historia de una ambición política. Madrid: Actas /*ref*/Aubert, P. (1995). "La propagande étrangère en Espagne dans le premier tiers du XXe Siècle". En Mélanges de la casa de Velázquez, Vol. 31/ nº 3, p. 103-176 /*ref*/Barreiro Gordillo, C. (2003). El carlismo y su red de prensa en la Segunda República. Madrid: Actas /*ref*/Canal, J. (2006). Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876- 1939. Madrid: Marcial Pons /*ref*/Carantoña, F. (1955). El Siglo Futuro. Diario de Madrid. Madrid: Editorial de Prensa Castellana /*ref*/Conde De Melgar (1940). Veinte años con Don Carlos. Madrid: Espasa-Calpe /*ref*/Desvois, J.-M. (1977). La prensa en España (1900-1931). Madrid: Siglo XXI /*ref*/Estadística de la Prensa periódica de España (referida al 1º de abril de 1913) (1914). Madrid: Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico /*ref*/Ferrer Dalmau, M. (1960). Historia del Tradicionalismo Español. Vol. XXIX, Sevilla: Editorial Católica Española /*ref*/García Sanz, C.; Fuentes Codera, M. (2015). "España y la Gran Guerra. Un análisis historiográfico a la luz del centenario". En Índice Histórico Español, nº 128, p. 97-136 /*ref*/Guasch Borrat, J. (1986). El Debate y la Crisis de la Restauración (1910-1923). Pamplona: Universidad de Navarra /*ref*/Hibbs-Lissorgues, S. (1995). Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert /*ref*/Higueras Cleríes, M. (1967). El Siglo Futuro. Madrid: Escuela Oficial de Periodismo /*ref*/Martín Sánchez, I. (2001). "La imagen de Estados Unidos a través de El Siglo Futuro, du¬rante la Primera Guerra Mundial". En Cruz Cabrera, J. E.; Flys Junquera, C. (coords.) (2001). El nuevo horizonte: España-Estados Unidos. El legado de 1848 y 1898 frente al nuevo milenio. Alcalá de Henares: Biblioteca de estudios norteamericanos. p. 115-130 /*ref*/Mina, M.-C. (1986). "La escisión carlista de 1919 y la unión de las derechas". En García Delgado, J. L. (coord.) (1986). La crisis de la Restauración, España entre la Primera Guerra Mundial y la II República. Madrid: Siglo XXI, p. 149-164 /*ref*/Mirabal, A. de (Pseudónimo de Manuel Sánchez Cuesta) (1921). Mi padre. Coria: Seminario Conciliar /*ref*/Montero, E. (1983). "Luis Araquistain y la propaganda aliada durante la Primera Guerra Mundial". En Estudios de Historia Social, nº 24-25, p. 245-266 /*ref*/Montero Díaz, M. (2006). "Los propagandísticas católicos y la opinión pública". En Aurell, J.; Pérez López, P. (coords.) (2006). Católicos entre dos guerras: la historia religiosa de España en los años 20 y 30. Madrid: Biblioteca Nueva, p. 61-88 /*ref*/Navarro Cabanes, J. (1917). Apuntes bibliográficos de la Prensa Carlista. Valencia: Sanchis, Torres y Sanchis /*ref*/Obieta Vilallonga, M. (1996). Los integristas guipuzcoanos, 1888-1898. San Sebastián: Instituto de Derecho Histórico de Euskal Herria /*ref*/Puebla Martínez, B.; Pérez Cuadrado, P. (2014). "Armando Guerra y el tratamiento de la cartografía en El Debate durante la Primera Guerra Mundial". En Historia y Comunicación Social, Vol. 19, p. 61-78. Romero Salvadó, F. (1998). Spain, 1914-1918. Between War and Revolution. Londres: Routledge /*ref*/Sánchez Pérez, C. M. (2007). "Manuel Sánchez Asensio (1860-1919) a través de los periódicos que fundó y dirigió". En Documentación de Ciencias de la Información, nº 30, p. 149-172 /*ref*/Seoane, M. C.; Saíz, M. D. (1996). Historia del periodismo en España. 3. El Siglo XX: 1898- 1936. Madrid: Alianza /*ref*/Urgoiti, N. M. de (1983). "Escritos y documentos. Selección". En Estudios de Historia Social, nº 24-25, p. 291-471