Descripción del título

This paper sets out the theoretical approaches, methodology and preliminary results of the study of folklore or common knowledge evidentiality in the PRESEEA corpus of semi-directed interviews. The category under study is related to the knowledge shared in speech communities, widely held beliefs and popular wisdom. It is considered that the use of folklore evidence mechanisms is highly strategic. The aims of this study are, on the one hand, to ascertain the functional performance and linguistic-pragmatic patterns of this type of evidence, and, on the other and most importantly, to document and analyse sociopragmatic and geolectal patterns in the use of the resource. This paper sets out the theoretical basis and methodology of the research and offers the first comparative results obtained in the initial coordinated studies carried out within the framework of the PRESEEA macro-project: shared repertoire or folklore evidentiality in the speeches of Madrid and of Valencia
En este trabajo, se presentan los planteamientos teóricos, la metodología y los primeros resultados del estudio de la evidencialidad de folclore o acervo común en corpus de entrevistas semidirigidas PRESEEA. La categoría objeto de estudio se relaciona con los conocimientos compartidos en las comunidades de habla, las creencias generalizadas y la sabiduría popular. Se considera que el empleo de los mecanismos de evidencialidad de folclore es altamente estratégico. Los objetivos del estudio son, por una parte, conocer el rendimiento funcional y patrones lingüístico-pragmáticos de este tipo de evidencialidad, y, por otra, y como principal, documentar y analizar patrones sociopragmáticos y geolectales en el empleo del recurso. Se propone, aquí, la base teórica y la metodología de investigación y se ofrecen primeros resultados comparativos, obtenidos en los estudios coordinados iniciales realizados en el marco del macroproyecto PRESEEA: evidencialidad de acervo común o folclore en el habla de Madrid y en el habla de Valencia
Analítica
analitica
Rebiun28917559
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28917559
210921s2021 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/72846
10.5209/clac.72846
S9M
S9M
dc
Everybody says it, so... It must be true? Folklore and common knowledge evidentiality: From theory to sociopragmatic research
electronic resource]
Si todos lo dicen, será cierto? La evidencialidad de folclore o acervo común: de la teoría a la investigación sociopragmática
Ediciones Complutense
2021-01-28
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
This paper sets out the theoretical approaches, methodology and preliminary results of the study of folklore or common knowledge evidentiality in the PRESEEA corpus of semi-directed interviews. The category under study is related to the knowledge shared in speech communities, widely held beliefs and popular wisdom. It is considered that the use of folklore evidence mechanisms is highly strategic. The aims of this study are, on the one hand, to ascertain the functional performance and linguistic-pragmatic patterns of this type of evidence, and, on the other and most importantly, to document and analyse sociopragmatic and geolectal patterns in the use of the resource. This paper sets out the theoretical basis and methodology of the research and offers the first comparative results obtained in the initial coordinated studies carried out within the framework of the PRESEEA macro-project: shared repertoire or folklore evidentiality in the speeches of Madrid and of Valencia
En este trabajo, se presentan los planteamientos teóricos, la metodología y los primeros resultados del estudio de la evidencialidad de folclore o acervo común en corpus de entrevistas semidirigidas PRESEEA. La categoría objeto de estudio se relaciona con los conocimientos compartidos en las comunidades de habla, las creencias generalizadas y la sabiduría popular. Se considera que el empleo de los mecanismos de evidencialidad de folclore es altamente estratégico. Los objetivos del estudio son, por una parte, conocer el rendimiento funcional y patrones lingüístico-pragmáticos de este tipo de evidencialidad, y, por otra, y como principal, documentar y analizar patrones sociopragmáticos y geolectales en el empleo del recurso. Se propone, aquí, la base teórica y la metodología de investigación y se ofrecen primeros resultados comparativos, obtenidos en los estudios coordinados iniciales realizados en el marco del macroproyecto PRESEEA: evidencialidad de acervo común o folclore en el habla de Madrid y en el habla de Valencia
Derechos de autor 2021 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Spanish
corpus analysis; methodology; evidentiality; PRESEEA; mitigation; argumentative reinforcement
análisis de corpus; metodología; evidencialidad; PRESEEA; atenuación; refuerzo argumentativo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Cestero Mancera, Ana María.
cre
Kotwica, Dorota.
cre
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 86 (2021): Monograph: Multilingualism at work in China; 151-170
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 86 (2021): Monograph: Multilingualism at work in China; 151-170
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 86 (2021): Monograph: Multilingualism at work in China; 151-170
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 86 (2021): Monograph: Multilingualism at work in China; 151-170
1576-4737
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/72846/4564456557235
/*ref*/Aikhenvald, Alexandra. Y. (2004): Evidentiality. Oxford: Oxford University Press
/*ref*/Albelda Marco, Marta (2013): "La atenuación: tipos y estrategias. En: Gómez Molina J. R. (coord.): El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Frankfurt am Main: Peter Lang, 315-343
/*ref*/Albelda Marco, Marta (ed.) (2015): "Evidentiality in non-evidential languages: Are there evidentials in Spanish?", Journal of Pragmatics (Special Issue), 85. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.04.002 [Consulta: 1/11/2020]
/*ref*/Albelda Marco, Marta (2016): "Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español". En: González Ruiz, R., Izquierdo Alegría, D. y Loureda Lamas, O. (eds.): La evidencialidad en español: Teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 21-36
/*ref*/Albelda Marco, Marta (2018): "Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales 'por lo visto' y 'se ve que'", Rilce. Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1179-1214
/*ref*/Albelda Marco, Marta (2020): "On the mitigating function of the Spanish evidential se ve que", Corpus Pragmatics, 4, 1-9. DOI: https://doi.org/10.1007/s41701-019-00067-8 [Consulta: 1/11/2020]
/*ref*/Albelda Marco, Marta, Briz Gómez, Antonio, Cestero Mancera, Ana M., Kotwica, Dorota, y Villalba Ibáñez, Cristina (2014): "Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN)", Oralia, 17, 7-62
/*ref*/Albelda Marco, Marta y Cestero, Ana M. (2011): "De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística", Español actual, 96, 9-40
/*ref*/Albelda Marco, Marta y Cestero Mancera, Ana M. (2020): "Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes", Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 962-987. DOI: 10.4067/S0718-09342020000300962 [Consulta: 20/11/2020]
/*ref*/Albelda, Marta, Cestero, Ana M., Guerrero, Silvana y Samper, Marta (2020): "Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación", Lengua y Habla, 24, 1-53, [en línea]: