Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"Feeling the Body". Subject...
"Feeling the Body". Subjectivity and Politics in Spanish Mass Society (1890-1936)
Ediciones Complutense 2018-03-19

The article reflects on the forming conditions of the subjects in political action assuming the centrality of the body as a tool for the analysis. We assume the hypothesis that the language of politics needs a body to materialize. There are two substantial parts. In the first part of the article, more theoretical, we revise some of the key milestones for the renewal of the concepts and its consequences for the formation of subjectivity. We propose a Spinozist concept of body understanding the body as a set of emotions, as an affected space in which emotions are materialized and, at the same time, as an active space in the production of meaning. In the second part we analyze a case study. The thesis is that the self-consciousness of "national degeneration" that surrounded the political environment at the end of Nineteenth century in Spain was formed on the fear of the contaminated body, the dissemination of the feelings of disgust, or the shame and stigma of poverty. They were emotions that shaped the political bodies of the XX century mass society. More concretely, the socialist movement that broke into the political scene in 1890 as a mass movement is the result of the politicization of the abject body, the workers body, as a receiving and creating instance of signs and meanings

El artículo reflexiona sobre las condiciones de aparición de los sujetos en la acción política asumiendo la centralidad del cuerpo como categoría de análisis. Partimos de la hipótesis de que el lenguaje de la política necesita un cuerpo en el que materializarse. Hay dos partes muy marcadas. En la primera, de carácter teórico, se repasan algunos hitos en la renovación del concepto de cuerpo y sus consecuencias en la conformación de la subjetividad. Se propone un concepto spinozista de cuerpo entendiendo este como espacio afectado en el que las emociones se materializan y, a la vez, como espacio activo en la producción del significado. En la segunda parte, se analiza un estudio de caso. La tesis es que la autoconciencia de "degeneración nacional" que envuelve el ambiente político de finales del s. XIX en España se conformó sobre el miedo al cuerpo contaminado, la difusión de la sensación del asco, así como la vergüenza y el estigma de la pobreza. Fueron emociones que modelaron los cuerpos políticos de la sociedad de masas del s. XX. Por lo tanto, la idea que recorre el análisis es que la conciencia de la diferencia social aconteció sobre cuerpos "biológicamente" marcados como "contaminados" y, por consiguiente, "inmorales" y "degenerados". Más concretamente, el movimiento socialista que irrumpe como movimiento de masas en 1890 es el resultado de la politización de un cuerpo abyecto, el cuerpo obrero, como instancia receptora de signos y creadora de nuevos significados

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"Feeling the Body". Subjectivity and Politics in Spanish Mass Society (1890-1936) [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-03-19
Tipo Audiovisual:
theory of the body; body and emotion; subjectivity; politics of emotions; politics of the difference; political history; biopolitics
Sociología histórica; sociología del cuerpo
teoría del cuerpo; cuerpo y emociones; subjetividad; política de las emociones; políticas de la diferencia; historia política; biopolítica
Variantes del título:
"Sentir el cuerpo": subjetividad y política en la sociedad de masas en España (1890-1931)
Documento fuente:
Política y Sociedad; Vol 55 No 1 (2018): History and social sciences: new analytical perspectives; 71-92
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Política y Sociedad; Vol 55 No 1 (2018): History and social sciences: new analytical perspectives; 71-92
Política y Sociedad; Vol. 55 Núm. 1 (2018): Historia y ciencias sociales: nuevas perspectivas de análisis; 71-92
1988-3129
1130-8001
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/56798/4564456547217
/*ref*/Ahmed, S. (2015): La política cultural de las emociones, México, UNAM, edición en español
/*ref*/Arbaiza, M. (2013): "La formación emocional de la clase obrera, según Julián Zugazagoita", Historia, Sociedad y Trabajo, núm. 4, pp. 119-143
/*ref*/Arbaiza, M. (2014): "Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España" en M. Nash, ed., Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza
/*ref*/Arbaiza, M. (2015): "Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890)", Ayer, 98(2), pp. 45-70
/*ref*/Aresti, N. (2001): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de masculinidad y feminidad en el primer tercio del s.XX, Bilbao, UPV/EHU
/*ref*/Barrera Sánchez, O. (2011): "El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault", Iberforum. Revistas de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI(11), pp. 121-137
/*ref*/Bourdieu, P. (1999): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama
/*ref*/Box, Z. (2017): "The "corporealization" of the nation: notions of the unclean and viscosity in the nationalist discourse of Spanish fascism", Journal of Spanish Cultural Studies, 18(1), pp. 1-19
/*ref*/Busto y Blanco, F. (1864): Topografía médica las Islas Canarias, Sevilla
/*ref*/Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Buenos Aires, Paidós
/*ref*/Cabrera, M. A. (2013): "El reformismo social en España (1870-1900)" en La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 23- 60
/*ref*/Campos Martín, R. (1995): "La Sociedad Enferma: Higiene y Moral en España en la Segunda Mitad del siglo XIX y Principios del XX", Hispania. Revista Española de Historia, LV/3(191), pp. 1093-1112
/*ref*/Castillo, S., ed., (1985): Reformas Sociales. Información Oral y Escrita publicada de 1889 a 1893, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Tomo 1
/*ref*/Cleminson, R. (2000): "En torno a la sexualidad: "desviación sexual", raza y la construcción de la nación" Reverso, 3, pp. 41-80
/*ref*/Coll García, M. (1895): Topografía médica de Peñaranda de Bracamonde, Madrid
/*ref*/Damasio, A. (1995): Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain, Nueva York, Harper Perennial
/*ref*/Díaz Freire, J. J. (2003): "Cuerpos en conflicto. La construcción de la identidad y la diferencia en el País Vasco a finales del siglo XIX," en M. Nash, ed., El desafío de la diferencia, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 59-94
/*ref*/Díaz Freire, J. J. (2007): "Cuerpo a cuerpo con el giro lingüístico", Arenal, 14(1), pp.5-29
/*ref*/Díaz Freire, J. J. (2015): "Miguel de Unamuno y Bilbao: la experiencia melancólica de la modernidad", Ayer, 98(2), pp. 21-44
/*ref*/Esteban, M. L. (2009): "Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes", Política y Sociedad, 46(1 y 2), pp. 27-41
/*ref*/Foucault, M. (2005a): Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI
/*ref*/Foucault, M. (2005b): Vigilar y Castigar, Madrid, Siglo XXI
/*ref*/García Vergara, E. (1904): Datos para la topografía médica de San Salvador del Valle, Baracaldo, Imp. Bonifacio Guzmán
/*ref*/Hunt, L. (2009): La invención de los derechos humanos, Barcelona, Tusquets
/*ref*/Labanyi, J. (2010): "Doing things: Emotion, Affect, and Materiality", Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3), pp. 223-233
/*ref*/Lara, A. y G. Enciso (2013): "El giro afectivo", Athenea Digital, 13(3), pp.101-119
/*ref*/Le Breton, D. (2012): "Por una antropología de las emociones", Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, pp. 69-79
/*ref*/Llona, M. (2012): Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, UPV/EHU
/*ref*/Martínez Barreiro, A. (2004): "La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas", Papers, 73, pp. 127-152
/*ref*/Meabe, T. (2007 reed.): "Apuntes de un moribundo", en J. M. Calles, ed., La palabra en la piedra, Zaragoza, Lago Ediciones
/*ref*/Moscoso, J. (2017): Promesas incumplidas. Una historia política de las pasiones, Madrid, Taurus
/*ref*/Nussbaum, M. (2006): El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley, Buenos Aires, Katz
/*ref*/Nussbaum, M. (2012): Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós (trad. 2008, segunda edición)
/*ref*/Quintanas, A. (2011): "Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares", Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 44, pp. 273-284
/*ref*/Reber, D. (2012): "Headless Capitalism: Affect as Free-Market Episteme", Journal of Feminist Culture Studies, 23(1), pp. 62-100
/*ref*/Reddy, W. (2001): The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, Cambridge&New York, Cambridge of University Press
/*ref*/Sierra, M. (2014): Género y emociones en el Romanticismo. El teatro de Bretón de los Herreros, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico"
/*ref*/Vázquez, F. (2009): La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1900, Madrid, Akal

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias