Descripción del título

The insertion of commercial films in art museums is problematic. The article explores the inclusion of Rapture (Arrebato, I. Zulueta, 1979) in the collection of the MNCARS as a case study to explore that complexity. Its conclusions include a proposal on how to establish a more accurate dialogue among art and cinema taking into account the history of films as communicational objects
La inclusión en un museo de arte de películas destinadas originalmente al consumo comercial suscita peculiares problemas de apropiación y lectura. El artículo utiliza el ejemplo de la presencia de Arrebato (I. Zulueta, 1979) en la colección del MNCARS para explorar esa complejidad y propone, en sus conclusiones, una modalidad de apropiación que tenga en cuenta y ponga en valor la historia de las películas como objetos comunicacionales
Analítica
analitica Rebiun28925832 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28925832 210919s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/66061 10.5209/anha.66061 S9M S9M dc 'Foreign Bodies' in the collection of the Museo Nacional - Centro de Arte Reina Sofía: 'Rapture' (Arrebato, I. Zulueta, 1979) and the construction of the Spanish 'Other Cinema' electronic resource] Los 'objetos extraños' de la colección del Museo Nacional - Centro de Arte Reina Sofía: Arrebato (I. Zulueta, 1979) y la construcción del 'otro' cine español Ediciones Complutense 2019-10-15 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The insertion of commercial films in art museums is problematic. The article explores the inclusion of Rapture (Arrebato, I. Zulueta, 1979) in the collection of the MNCARS as a case study to explore that complexity. Its conclusions include a proposal on how to establish a more accurate dialogue among art and cinema taking into account the history of films as communicational objects La inclusión en un museo de arte de películas destinadas originalmente al consumo comercial suscita peculiares problemas de apropiación y lectura. El artículo utiliza el ejemplo de la presencia de Arrebato (I. Zulueta, 1979) en la colección del MNCARS para explorar esa complejidad y propone, en sus conclusiones, una modalidad de apropiación que tenga en cuenta y ponga en valor la historia de las películas como objetos comunicacionales Derechos de autor 2019 Anales de Historia del Arte Spanish Rapture; Zulueta; MNCARS; Spanish cinema after Franco; reception; artistic heritage Arrebato; Zulueta; MNCARS; cine de la transición; recepción; patrimonio artístico info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Camporesi, Valeria. cre Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 229-244 Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 229-244 Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 229-244 Anales de Historia del Arte; Vol. 29 (2019); 229-244 1988-2491 0214-6452 https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/66061/4564456552645 /*ref*/Aguilar, C. (1997). Arrebato. 1979 [1980]. En J. Pérez Perucha (Ed.), Antología crítica del cine español 1906-1995. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española, 809-811 /*ref*/Aranda, I., Llinás, F. y otros (1986). El cine y la transición política española. Valencia: Filmoteca Valenciana / Conselleria de Cultura, Educació, y Ciència de la Generalitat Valenciana /*ref*/Arrebato. Guión cinematográfico (2002). Madrid: Ocho y medio. Benet, V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós /*ref*/Bertetto, P. (1996). L'estasi dell'immagine. La teoria del cinema al di là delle arti. En L. Quaresima (Ed.). Il cinema e le altre arti. Venecia: Marsilio/La Biennale, 3-12 /*ref*/Bonet, E. y Palacio, M. (1983). Práctica fílmica y vanguardia artística en España. The Avant-Garde Film in Spain 1925-1981. Madrid: Universidad Complutense de Madrid /*ref*/Carmona, P. (2009). "La pasión capturada. Del carnaval underground a "La Movida madrileña" marca registrada". En Desacuerdos 5,, San Sebastián, Granada, Barcelona, Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Museu d'Art Contemporani de Barcelona y UNIA arteypensamiento, 147-180 /*ref*/Carrillo, J. (2012). Sin transición: reescritura de las prácticas conceptuales dentro y fuera del museo. En J. Albarrán (Ed.). Arte y transición. Madrid: Brumaria, 273-278 /*ref*/Casetti, F. (1996). Il cinema come arte, il cinema come medium. En L. Quaresima, (Ed.). Il cinema e le altre arti. Venecia: Marsilio/La Biennale, 3-12 /*ref*/Ciller, C. (2011). Hacia una nueva interpretación de Arrebato (Iván Zulueta, 1980). En M. Palacio (Ed.). El cine y la transición política en España [1975-1982]. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 86-102 /*ref*/Cueto, R. (Ed.) (2005). Arrebato 25 años después. Valencia: Generalitat Valenciana /*ref*/del Amo García, A.(1996). "Inspección técnica de materiales en el archivo de una filmoteca". Cuadernos de la Filmoteca, 3. Madrid: Ministerio de Cultura /*ref*/Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora (ed. or., París, 2000) /*ref*/Diez Puertas, E. (2003). Historia social del cine en España. Madrid: Editorial Fundamentos /*ref*/Eco, U. (1985): "'Casablanca': Cult Movies and Intertextual Collage". SubStance, 14, 2, 47, 3-12 /*ref*/Elsaesser, T. y Hagener, M. (2015). Introducción a la teoría del cine. Madrid: UAM Ediciones /*ref*/Fernández Colorado, L. (2001). El ojo extrahumano. 10 años de Semana de Cine Experimental. Madrid, Semana de Cine Experimental /*ref*/Fernández Labayen, M. (2015). "The televisual practices of Iván Zulueta". Cinema Comparat/ ive Cinema, III,. 7, 57-66 /*ref*/Gamarra Quintanilla, G. (2001). A propósito de Arrebato: Ascética y Cultura Pop. Ikusgaiak, 5, 37-63 /*ref*/García Naharro, Fernando (2012). "Cultura, subcultura, contracultura "Movida" y cambio social (1975-1985)". En Navajas Zubeldia, C. y Iturriaga Barco, D. (Eds.): Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, 301-310 /*ref*/Gómez Tarín, F. J. (2001). Arrebato: de la marginalidad al culto. Cuadernos de la Academia, 13/14, 317-332 /*ref*/Gómez Tarín, F. J. (2001). Guía para ver y analizar. Arrebato Zulueta 1979. Valencia: Nau llibres y Octaedro (republicado en Aranda, David / Esquirol, Meritxell / Sánchez Navarro, Jorge. Puntos de vista. Una mirada poliédrica a la historia del cine. Barcelona: UOC, 2009, 137-154 /*ref*/Hansen, M. (1995). Early Cinema, Late Cinema: Transformations of the Public Sphere. En L. Williams (Ed.), Viewing Positions: Ways of Seeing Film. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, 134-152 /*ref*/Harbord, J. (2002). Film Cultures. Londres: Sage. Heredero, C. F. (1989). Ivan Zulueta. La vanguardia frente al espejo. Alcalá de Henares: XIX Festival de Alcalá de Henares /*ref*/Hopewell, J. (1986). Out of the Past. Spanish Cinema after Franco. Londres: British Film Institute /*ref*/Labrador Méndez, G. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal /*ref*/Martínez Torres, A. (2005). "Apéndice". En Cueto, R. (ed.): Arrebato 25 años después. Valencia: Generalitat Valenciana, 333-342 /*ref*/Monterde, J. E. (2005). "El retorno del aura". En Cueto, R. (ed.): Arrebato 25 años después. Valencia: Generalitat Valenciana, 239-259 /*ref*/Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós (ed.or. París, 1956) /*ref*/Ortiz, Á. y Medina, P. (1990). Pausas de papel. Carteles de cine de Iván Zulueta. Valencia, Ediciones de la Filmoteca /*ref*/Pérez Perucha, J., Galán, D., Heredero, C. F. y Torres, S. (1989). Tiempos del cine español. San Sebastián: Ayuntamiento de San Sebastián - Patronato Municipal de Teatros y Festivales /*ref*/Pérez Perucha, J. y Ponce, V. (2011). "Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la transición democrática en el cine español". En Palacio, M. (ed.). El cine y la transición política en España [1975-1982]. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 223-268 /*ref*/Pérez Rubio, P. (2006). "Escrituras para la democracia. Reforma pactada vs. ruptura radical". En Cueto, R. (Ed.): Arrebato 25 años después. Valencia: Generalitat Valenciana, 19-43 /*ref*/Rodrigo, J. (1999). 36º festival internacional de cine de Gijón. Banda aparte, 13, 15 /*ref*/Sánchez Biosca, V. (1995). "El cine de Iván Zulueta. Entre el pastiche y la tragedia". En Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisón. Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 71-87. Santamarina, A. (2005). De la cálida indiferencia a película de culto. En Cueto, R. (Ed.). Arrebato 25 años después. Valencia: Generalitat Valenciana, 46-96 /*ref*/Smith, Paul J. (2011). "Spanish Spring". Sight & Sound, 21, 7 (julio), 34-37 /*ref*/Tranche, R. (Ed.) (2012). "De la pantalla al lienzo: cine proyectado y cine expuesto". Archivos de la Filmoteca Valenciana, 69, 72-133 /*ref*/Triana Toribio, N. (2003): Spanish National Cinema. Londres: Routledge /*ref*/VVAA (1990). Avatares de la mirada. Invitación al abismo: el cine de Iván Zulueta. Archivos de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 2 (6), 88-121 /*ref*/Weinrichter, A. (Ed.) (2010). "El cine en el espacio del arte", Secuencias, 32, 5-132 /*ref*/Zunzunegui, S. (2005). "Y los fantasmas vinieron a su encuentro". En Cueto, R. (Ed.). Arrebato 25 años después. Valencia: Generalitat Valenciana., 319-330