Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

From the object uncovered t...
From the object uncovered to the artistic object. An approach with educational purposes
Ediciones Complutense 2021-02-02

This paper exposes the potential of object teaching as a pedagogical resource in the field of arts education. The arguments to encourage their presence in the classrooms are multiple, and there not only theoretical approaches, since many of them are eminently practical. Presenting the object from the etymological and metaphysical point of view, it has been analyzed from different historical-artistic perspectives as well as from a didactic perspective. In this way, the object is presented as a concrete element with which to work abstract concepts in an attractive, recognizable and everyday way, coming to act as a trigger for creativity and being considered inclusive of the mind. Finally, a proposal made in the field of higher education is presented, in which the approaches shown above are applied

Este artículo expone la potencialidad de la didáctica del objeto como recurso pedagógico en el ámbito de la educación artística. Los argumentos para incentivar su presencia en las aulas son múltiples; y entre ellos no solo se encuentran planteamientos teóricos, ya que muchos de ellos son eminentemente prácticos. Presentado el objeto desde el punto de vista etimológico y metafísico, se ha procedido a analizarlo desde distintas perspectivas histórico artísticas así como desde una visión didáctica. De esta forma se presenta el objeto como un elemento concreto con el que trabajar conceptos abstractos de forma atractiva, reconocible y cuotidiana, llegando a actuar como detonante de la creatividad y pudiendo considerarse inclusor de la mente. Finalmente se presenta una propuesta realizada en el ámbito de la enseñanza superior en la cual se aplican los planteamientos mostrados anteriormente

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
From the object uncovered to the artistic object. An approach with educational purposes [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2021-02-02
Tipo Audiovisual:
Object-based learning; artistic education; artistic-aesthetic object
Didáctica del objeto; Educación artística; objeto artístico-objeto estético
Variantes del título:
Del objeto descubierto al objeto artístico, un planteamiento con propósitos educativos
Documento fuente:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 2 (2021); 467-483
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Arte, Individuo y Sociedad
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 2 (2021); 467-483
Arte, Individuo y Sociedad; Vol 33 No 2 (2021); 467-483
1988-2408
1131-5598
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/68512/4564456555929
/*ref*/Acaso, M., y Megías, C. (2017). Art Thinking, Cómo el arte puede transformar la educación, Barcelona: Ediciones Paidós
/*ref*/Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Editorial Trillas
/*ref*/Breton, A. (1924). Introduction au Discurs sur le peu de realite. París: Gallimard
/*ref*/Breton, A. (1974). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Guadarrama
/*ref*/Breton, A., y Eluard, P. (2003). Diccionario abreviado del surrealismo. Madrid: Editorial Siruela
/*ref*/Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. Paris: La Pensée Sauvage
/*ref*/Chatterjee, H. J., y Hannan, L. (2016). Engaging the Senses. Object-Based Learning in Higher Education, London: Routledge
/*ref*/Cirlot, J. E, (1986). El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Barcelona: Anthropos
/*ref*/De la Calle, R. (2013). Crear imágenes/fingir objetos. Diálogos entre las propuestas artísticas de Isidro Ferrer, Sean Mackaoui y Chema Madoz. EME Experimental Illustration, Art & Design, 1, 52-61. doi: https://doi.org/10.4995/eme.2012.1777
/*ref*/Ferrrater, J. (1980). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
/*ref*/Guigon, E. (1997). El objeto surrealista. Valencia: IVAM Centre Julio González
/*ref*/Llonch, N., y Parisi, V. (2016). Contribuciones a la didáctica de la Historia a través del método de análisis del objeto: como ejemplo...una "vasulla. Planta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 111-124. doi: https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/7
/*ref*/Llonch, N., y Parisi, V. (2018). Experiencia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea a través de las fuentes en Educación Superior. Planta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 161-176. doi: https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/8
/*ref*/Madoz, C. (1999). La sed imperativa de lo maravilloso. Objetos 1990-1999. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
/*ref*/Moles, A. (1974). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili
/*ref*/Oliveros, A. (2003). El objeto en el arte contemporáneo: Qué lección para el psicoanálisis?. Desde el Jardín de Freud. revista de psicoanálisis, 3, 186-196. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8282
/*ref*/Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid: Santillana
/*ref*/Salazar, C. A. (2014). Una taxonomía para los objetos. Revista Universidad de Antioquia, 314, 78-82. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/303541380Unataxonomiaparalosobjetos
/*ref*/Santacana, J., y Llonch, N. (2012). Manual de la Didáctica del objeto en el museo. Gijón: Ediciones TREA
/*ref*/Tabakman, S. (coord..) (2011). Objetos guardados, objetos mostrados. La visita escolar al museo. Buenos Aires: Biblos

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias