Descripción del título

This paper describes the recent transformations in the composition of the foreign nationals residing in the Costa Blanca and explores its residential differentiation. A longitudinal analysis of fifteen years is carried out based on multiple sources in order to characterize at different geographic scale patterns of location and segregation of foreigners according to the main nationalities and to average housing price per square meter. The municipalities of Torrevieja and Benidorm are considered as reference models in terms of the existence of different urban typologies and of the real estate pressure they have registered in recent years. The results show that there is at the provincial level a slight positive relationship between high house prices and the presence of foreign population. But at the inframunicipal level, the residential differentiation of foreigners is associated more with the availability of a more numerous housing offer than with the price of sale
Cet article décrit les transformations récentes dans la composition de la population étrangère résidentielle sur la Costa Blanca ainsi que sa différenciation résidentielle. Une analyse temporelle de quinze ans est réalisée et différentes sources sont utilisées pour caractériser les schémas de localisation et de ségrégation des étrangers à différentes échelles géographiques selon les nationalités principales et le prix moyen par mètre carré du logement. Les municipalités de Torrevieja et Benidorm sont considérées comme des modèles de référence en termes de différentes typologies urbaines et de la pression immobilière enregistrée ces dernières années. Les résultats montrent qu'il existe une corrélation légèrement positive entre les prix élevés des logements et la présence de la population étrangère au niveau des provinces. Au niveau du secteur de recensement, la différenciation résidentielle des étrangers est davantage associée à la disponibilité d'une offre plus large de logements qu'au prix de vente
En este artículo se describen las transformaciones recientes en la composición de la población extranjera residente en la Costa Blanca y su diferenciación residencial. Se realiza un análisis temporal de quince años y se utilizan diferentes fuentes para caracterizar a distinta escala geográfica los patrones de localización y segregación de los extranjeros según las principales nacionalidades y el precio medio por metro cuadrado de la vivienda. Se consideran los municipios de Torrevieja y Benidorm como modelos de referencia en cuanto a la existencia de diferentes tipologías urbanas y por la presión inmobiliaria que han registrado en los últimos años. Los resultados manifiestan que a escala provincial existe una ligera relación positiva entre precios elevados de la vivienda y presencia de población extranjera. A escala inframunicipal la diferenciación residencial de los extranjeros se asocia más con la disponibilidad de una oferta más numerosa de viviendas que con el precio de venta
Analítica
analitica Rebiun28932287 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28932287 210905s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/66939 10.5209/aguc.66939 S9M S9M dc Geodemographic transformations in the Costa Blanca (Alicante): Relation between the residential differentiation of the foreign population and housing prices electronic resource] Transformations géodémographiques sur la Costa Blanca (Alicante): relations sur la différenciation résidentielle de la population étrangère et le prix du logement Transformaciones geodemográficas en la Costa Blanca (Alicante): Relación entre segregación residencial de la población extranjera y precio de la vivienda Ediciones Complutense 2019-12-10 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper describes the recent transformations in the composition of the foreign nationals residing in the Costa Blanca and explores its residential differentiation. A longitudinal analysis of fifteen years is carried out based on multiple sources in order to characterize at different geographic scale patterns of location and segregation of foreigners according to the main nationalities and to average housing price per square meter. The municipalities of Torrevieja and Benidorm are considered as reference models in terms of the existence of different urban typologies and of the real estate pressure they have registered in recent years. The results show that there is at the provincial level a slight positive relationship between high house prices and the presence of foreign population. But at the inframunicipal level, the residential differentiation of foreigners is associated more with the availability of a more numerous housing offer than with the price of sale Cet article décrit les transformations récentes dans la composition de la population étrangère résidentielle sur la Costa Blanca ainsi que sa différenciation résidentielle. Une analyse temporelle de quinze ans est réalisée et différentes sources sont utilisées pour caractériser les schémas de localisation et de ségrégation des étrangers à différentes échelles géographiques selon les nationalités principales et le prix moyen par mètre carré du logement. Les municipalités de Torrevieja et Benidorm sont considérées comme des modèles de référence en termes de différentes typologies urbaines et de la pression immobilière enregistrée ces dernières années. Les résultats montrent qu'il existe une corrélation légèrement positive entre les prix élevés des logements et la présence de la population étrangère au niveau des provinces. Au niveau du secteur de recensement, la différenciation résidentielle des étrangers est davantage associée à la disponibilité d'une offre plus large de logements qu'au prix de vente En este artículo se describen las transformaciones recientes en la composición de la población extranjera residente en la Costa Blanca y su diferenciación residencial. Se realiza un análisis temporal de quince años y se utilizan diferentes fuentes para caracterizar a distinta escala geográfica los patrones de localización y segregación de los extranjeros según las principales nacionalidades y el precio medio por metro cuadrado de la vivienda. Se consideran los municipios de Torrevieja y Benidorm como modelos de referencia en cuanto a la existencia de diferentes tipologías urbanas y por la presión inmobiliaria que han registrado en los últimos años. Los resultados manifiestan que a escala provincial existe una ligera relación positiva entre precios elevados de la vivienda y presencia de población extranjera. A escala inframunicipal la diferenciación residencial de los extranjeros se asocia más con la disponibilidad de una oferta más numerosa de viviendas que con el precio de venta Spanish Costa Blanca; foreign population; segregation; housing Costa Blanca; extranjeros; segregación residencial; vivienda Costa Blanca;; étrangers; ségrégation; logement info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Cutillas Orgilés, Ernesto. cre Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 39 No 2 (2019); 255-285 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 39 No 2 (2019); 255-285 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 39 No 2 (2019); 255-285 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 255-285 1988-2378 0211-9803 https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/66939/4564456552336 /*ref*/Amat, X. (2017): El mapa residencial inconcluso del litoral alicantino. En Sempere, J.D.; Cutillas, E. (ed.): La población en España. 40 años de cambio (1975-2015). Alicante, Publicacions de la Universitat d'Alacant, 345-362 /*ref*/Arbaci, S., (2008): Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades del sur de Europa. La política urbanística y de vivienda como mecanismos estructurales de marginación étnica residencial. ACE: Architecture, City and Environment, 8 (3), 11-38. http://hdl.handle.net/2099/6571 /*ref*/Apparicio; P.; Martori, J.C.; Pearson, A.L.; Fournier, É.; Apparicio, D. (2014): An opensource software for calculating indices of urban residential segregation. Social Science Computer Review, 32 (1), 117-128. https://doi.org/10.1177/0894439313504539 /*ref*/Bayona, J.; López, A. (2011): Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 57 (3), 381-412. https://doi.org/10.5565/rev/dag.234 /*ref*/Baños, C.J.; Rico, E. (2016): La complementariedad litoral-interior en el marco de la renovación de destinos turísticos consolidados: el excursionismo organizado como elemento de relación. Cuadernos de Turismo, 38, 87-114. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.271361 /*ref*/Batista, A.E.; Natera, J.J. (2013): Extranjeros en la Costa del Sol Occidental: diferenciación residencial y caracterización de su distribución espacial. Cuadernos Geográficos, 52, 264- 287. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v52i1.934 /*ref*/Batista, A.E.; Natera, J.J. (2018): La diferenciación residencial reciente en el municipio de Málaga. Una aplicación del Índice de Theil. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38 (2), 289-311. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC. 62481 /*ref*/Blazquez-Salom, M.; Artigues, A.A.; Yrigoy, I. (2015): Crisis y planificación turística neoliberal en las Islas Baleares. Investigaciones Turísticas, 9, 24-49. https://doi.org/10.14198/INTURI2015.9.02 /*ref*/Burriel, E. (2008). La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 270. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm /*ref*/Burriel, E. (2015): El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio. En Albertos, J.M.; Sánchez, J.L. (coord.): Geografía de la crisis económica en España. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, 101-140 /*ref*/Cànoves, G.; Prat, J.M.; Blanco, A. (2016): Turismo en España, más allá del sol y la playa. Evolución reciente y cambios en los destinos de litoral hacia un turismo cultural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 431-454. https://doi.org/10.21138/bage.2289 /*ref*/Capel, H. (1997): Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 3 (1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm Cortés, C.; Espinosa, A. (2009): Cambio de residencia desde las zonas litorales hacia los municipios rurales de la montaña de Alicante. Motivaciones y condiciones de la población jubilada europea. En López, L.; Abellán, A.; Godenau, D. (Coord.): Despoblación, envejecimiento y territorio: un análisis sobre la población española. León, Universidad de León, 137-148 /*ref*/Díaz, R.; Parreño, J.M.; Domínguez, J. (2017): La vivienda secundaria y vacacional en la diversificación de la oferta alojativa de Canarias. Revista Atlántida, 8, 243-264 /*ref*/Díaz, I. (2010): Distribución y segregación de la población residente extranjera en el municipio de Sevilla (2000-2008). Estudios Geográficos, 268, 103-128. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0470 /*ref*/Domínguez, L.; Martí, P.; Nolasco-Cirugeda, A. (2016): Turismo residencial de extranjeros en la Costa Blanca: su manifestación territorial y estudio de casos representativos. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 547. http://www.ub.edu/geocrit/nova20.htm /*ref*/Donat, C. (2012): La incidencia de las dinámicas demográficas en las necesidades residenciales y en la oferta de vivienda de la Región Metropolitana de Barcelona. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 174, 689-706 /*ref*/García, A.; Jiménez, B.C. (2016): Envejecimiento y urbanización: implicaciones de dos procesos coincidentes. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 89, 58-73. http://dx.doi.org/10.14350/rig.47362 /*ref*/González, M.J.; de Lazaro, M.L. (2012): La distribución espacial de la población inmigrante en dos ciudades medias: Alcalá de Henares y León y su relación con los precios de la vivienda. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32 (2), 275-295. http://dx.doi.org/10.5209/revAGUC.2012.v32.n2.39721 /*ref*/González, F. (2008): El papel de los destinos turísticos en la transformación sociodemográfica del litoral mediterráneo español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, 79- 107 /*ref*/Huete, R. (2008): Tendencias del turismo residencial. El caso del mediterráneo español. El periplo sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, núm 14 /*ref*/Huete, R.; Mantecón, A.; Estévez, J. (2013): Challenges in Lifestyle Migration Research: Reflections and Findings about the Spanish Crisis. Mobilities, 8 (3), 331-348. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.814236 /*ref*/Huete, R.; Mantecón, A. (2011): Más allá del turismo: movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 111-128 /*ref*/La Parra, D.; Mateo, M.A. (2008): Health status and access to health care of British nationals living on the Costa Blanca, Spain. Ageing & Society,28, 85-102 /*ref*/Mantecón, A. (2017): El turismo residencial no existe. Revisión de un concepto y crítica de su función ideológica. Cuadernos de Turismo, 40, 405-422. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.310041 /*ref*/Mantecón, A.; Huete, R.; Mazón, T. (2009): Las urbanizaciones "europeas". Una investigación sobre las nuevas sociedades duales en el Mediterráneo. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 301 /*ref*/Mantecón, A.; Huete, R.; Membrado, J. C. (2016): Fragmentación socio-espacial, inmigración europea y discursos políticos en la provincia de Alicante. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 67-90. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2332 /*ref*/Mahleiros, J. (2002): Ethni-Cities: Residential Patterns in the Northern European and Mediterranean Metropolises-Implications for Policy Design. International journal of population geography, 8, 107-134 /*ref*/Martí, P.; Nolasco-Cirugeda, A.; Serrano-Estrada, L. (2018). Estrategias de ocupación territorial en áreas turísticas consolidadas de la Costa Blanca (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 430-454. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2529 /*ref*/Massey, D. S.; Denton, N.A. (1988): The Dimensions of Residential Segregation, Social Forces, 67 (2), 281-315 /*ref*/Membrado, J.C. (2015): Migración residencial y urbanismo expansivo en el mediterráneo español. Cuadernos de Turismo, 35, 259-285. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221611 /*ref*/Módenes, J.A.; Bayona, J.; López-Colás (2013): Immigration and residential change in Spain. Population, space and place, 19, 294-310. https://doi.org/10.1002/psp.1712 /*ref*/Módenes, J.A.; López-Colas, J. (2014): Cambio demográfico reciente y vivienda en España: hacia un nuevo sistema residencial? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 103-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.148.103 /*ref*/Morote, A.F. (2014): Tipologías urbano-residenciales del litoral de Alicante: repercusiones territoriales. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, n. 181, 431-443 /*ref*/Morote, A.F.; Hernández, M. (2016): Población extranjera y turismo residencial en el litoral de Alicante (1969-2011): repercusiones territoriales. EURE, 126, 55-76 /*ref*/Musterd, S.; Ostendorf, W.; Breebaart, M. (1997): Segregation in European Cities: Patterns and Policies. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 88 (2), 182-187 /*ref*/Musterd, S. (2011): The impact of immigrant's segregation and concentration on social integration in selected European contexts. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 51 (3), 359- 380. https://doi.org/10.5565/rev/dag.226 /*ref*/Natera, J.J. (2015): Más dispersos pero más excluidos. Análisis de la evolución de la diferenciación y exclusión residenciales de los inmigrantes económicos en Andalucía. Estudios Geográficos, 279, 609-632. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201522 /*ref*/Obiol, E. M.; Pitarch, M.D. (2011): El litoral turístico valenciano. Intereses y controversias en un territorio tensionado por el residencialismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 177-200 /*ref*/Palacios, A.J. (2008): Fuentes estadísticas sobre la vivienda en España: un obstáculo para el diseño de la política de vivienda. Scriptanova, Vol. XII. Núm. 270 /*ref*/Palacios, A.J.; Vidal, M.J. (2014): La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades españolas: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas. Cuadernos Geográficos, 53 (1), 98-121. http://hdl.handle.net/10486/669571 /*ref*/Pareja-Eastway, M. (2009): The effects of the spanish housing system on the settlement patterns of immigrants. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, Vol. 100, No. 4, 519-534. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2009.00556.x /*ref*/Parreño, J.M.; Domínguez, J. (2008): Extranjería y diferenciación residencial en canarias: la perspectiva del microanálisis espacial. Investigaciones Geográficas, 45, 163-199 /*ref*/Prokopenko, Y. (2014): Evolución del flujo turístico ruso y su importancia económica: el caso de la Costa Blanca. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante /*ref*/Pujol-Perdices, M.; Gutiérrez, A. (2017): Segregación residencial de la población extranjera en un destino turístico maduro: el caso de La Pineda (Costa Dorada). Lurralde: Investigación y espacio, 40, 167-192 /*ref*/Recaño, Joaquín y Jáuregui-Díaz, José Antonio (2014). "Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012)". Notas de Población, 99, 177-240 /*ref*/Rodes, J.; Rodríguez, V. (2018): Migrantes de retiro en España: estilos de vida multilocales y patrones de integración. Migraciones Internacionales, 34, 193-222. http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i34.422 /*ref*/Romaní, J.; Casado-Díaz, J.M.; Lillo-Bañuls, A. (2017): Explorando las relaciones entre el desplazamiento al trabajo y los cambios de residencia en España. Un análisis con datos individuales. Papers, 102 (4), 705-725. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2417 /*ref*/Roquer, S.; Alberich, J.; Muro, J.I. (2013): Segregación residencial de la población extranjera en ciudades medias de la Cataluña no metropolitana. En Valenzuela, M. (coord.): Las ciudades españolas en la encrucijada: entre el 'boom' inmobiliario y la crisis económica. Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles, 335- 385 /*ref*/Rovira, M.T.; Antón-Clavé, S. (2014): De destino a ciudad. La reformulación urbana de los destinos turísticos costeros maduros. El caso de la Costa Daurada central. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9 (25), 373-392. http://dx.doi.org/10.5821/ace.9.25.3632