Descripción del título

Journalists committed to the search for truth and justice also have a prominent place in Spanish cinema from the 40s to the 21st century. Stories based on novels with brave informants such as La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1979) or Comanche Territory (Gerardo Herrero, 1997) or attempts to recover episodes from recent history such as Yoyes, (Helena Taberna, 2000), GAL ( Miguel Courtois, 2006) or 23-F (Chema de la Peña, 2011) place film journalists on the side of the heroes of society. The newspaper sends on the radio and television on the big screen, the drama takes the weight although in recent years shares prominence with the thriller and equality between men and women is achieved from the 90s. The contribution of this study is in the recovery of the work Morphology of the story, by the Russian author of structuralism Vladimir Propp, to establish some functions of the journalist after the analysis of 135 films from 1942 to 2012
El periodista comprometido con la búsqueda de la verdad y de la justicia también tiene su espacio destacado en el cine español desde los años 40 hasta el siglo XXI. Historias basadas en novelas con valientes informadores como La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1979) o Territorio Comanche (Gerardo Herrero, 1997) o intentos de recuperar episodios de la historia reciente como Yoyes, (Helena Taberna, 2000), GAL (Miguel Courtois, 2006) o 23-F (Chema de la Peña, 2011) sitúan a los periodistas del cine en el bando de los héroes de la sociedad. Entre otras observaciones, se detecta que el periódico manda sobre la radio y la televisión en la gran pantalla y la igualdad entre hombres y mujeres se consigue a partir de la década de los 90. La aportación de este estudio se encuentra en la recuperación de la obra Morfología del cuento, del autor ruso del estructuralismo Vladimir Propp, para establecer unas funciones del periodista tras el análisis de 135 películas desde 1942 hasta 2012
Analítica
analitica Rebiun28969861 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28969861 210920s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67310 10.5209/esmp.67310 S9M S9M dc Journalists in Spanish cinema: heroes committed to the truth electronic resource] Periodistas en el cine español: héroes comprometidos con la verdad Ediciones Complutense 2020-01-16 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Journalists committed to the search for truth and justice also have a prominent place in Spanish cinema from the 40s to the 21st century. Stories based on novels with brave informants such as La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1979) or Comanche Territory (Gerardo Herrero, 1997) or attempts to recover episodes from recent history such as Yoyes, (Helena Taberna, 2000), GAL ( Miguel Courtois, 2006) or 23-F (Chema de la Peña, 2011) place film journalists on the side of the heroes of society. The newspaper sends on the radio and television on the big screen, the drama takes the weight although in recent years shares prominence with the thriller and equality between men and women is achieved from the 90s. The contribution of this study is in the recovery of the work Morphology of the story, by the Russian author of structuralism Vladimir Propp, to establish some functions of the journalist after the analysis of 135 films from 1942 to 2012 El periodista comprometido con la búsqueda de la verdad y de la justicia también tiene su espacio destacado en el cine español desde los años 40 hasta el siglo XXI. Historias basadas en novelas con valientes informadores como La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1979) o Territorio Comanche (Gerardo Herrero, 1997) o intentos de recuperar episodios de la historia reciente como Yoyes, (Helena Taberna, 2000), GAL (Miguel Courtois, 2006) o 23-F (Chema de la Peña, 2011) sitúan a los periodistas del cine en el bando de los héroes de la sociedad. Entre otras observaciones, se detecta que el periódico manda sobre la radio y la televisión en la gran pantalla y la igualdad entre hombres y mujeres se consigue a partir de la década de los 90. La aportación de este estudio se encuentra en la recuperación de la obra Morfología del cuento, del autor ruso del estructuralismo Vladimir Propp, para establecer unas funciones del periodista tras el análisis de 135 películas desde 1942 hasta 2012 Spanish heroes of journalism; Spanish cinema; journalism and cinema; structuralism; Vladimir Propp héroes del periodismo; cine español; periodismo y cine; estructuralismo; Vladimir Propp info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion San José de la Rosa, Cristina. cre Miguel Borrás, Mercedes. cre Gil-Torres, Alicia. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 1 (2020); 317-326 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 1 (2020); 317-326 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 1 (2020); 317-326 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 1 (2020); 317-326 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67310/4564456552878 /*ref*/Barris, Alex (1976): Stop the presses! The newspaperman in American Films. Cranbury, New Jersey: A.S. Barnes and Co /*ref*/Bezunartea, Ofa; Cantalapiedra, María José; Coca, César; Genaut, Aingeru; Peña, Simón y Pérez, Jesús Ángel (2007). "Periodistas de cine y ética". Ámbitos, revista internacional de comunicacion, 16, 369-393. Recuperado de: https://www.ijpc.org/uploads/files/Pena%202%20Periodistas%20de%20cine%20y%20etica.pdf /*ref*/Bezunartea, Ofa; Cantalapiedra, María José; Coca, César; Genaut, Aingeru; Peña, Simón y Pérez, Jesús Ángel (2007). "Si hay sangre, hay noticia: recetas cinematográficas para el éxito periodístico". Palabra Clave, 10 (2), 61-74. Recuperado de: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1283 /*ref*/Bezunartea, Ofa; Cantalapiedra, María José; Coca, César; Genaut, Aingeru; Peña, Simón y Pérez, Jesús Ángel (2008). "Y qué? Es periodista y además es guapa. Mujeres periodistas en el cine". Zer, 13 (25), 221-242. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3590/0 /*ref*/Bezunartea, Ofa; Cantalapiedra, María José; Coca, César; Genaut, Aingeru; Peña, Simón y Pérez, Jesús Ángel (2008). "Divismo y narcisismo de los periodistas en el cine". Textual&Visual Media: revista de la Sociedad Española de Pe¬riodística, 1, 107-120. Recuperado de: http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/5 /*ref*/Bezunartea, Ofa; Cantalapiedra, María José; Coca, César; Genaut, Aingeru; Peña, Simón y Pérez, Jesús Ángel (2010). "El perfil de los periodistas en el cine: tópicos agigantados". Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação. 33 (1) 145. Recuperado de: http://portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/view/151 /*ref*/Bunyol, Josep María (2017). Historias de portada. 50 películas esenciales sobre periodismo. Barcelona: Editorial UOC /*ref*/Ehrlich, Matthew C. (2006): Journalism in the movies. Illinois: University of Illinois Press /*ref*/Good, Howard (1989): Outcasts: The image of the journalists in contemporary filme. London: The Scarecrow Press /*ref*/Good, Howard (2008): Journalism ethics goes to the movies. Maryland (EEUU): Rowman and Littlefield /*ref*/García Gual, Carlos (2000). "Prólogo". En Bou, N. y Pérez, X. (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós Comunicación /*ref*/Laviana, Juan Carlos (1996): Los chicos de la prensa. Madrid: Nickel Odeón Dos /*ref*/Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (2003). Periodismo y medios de comunicación en el cine. Películas que tienen que ver con la comunicación, el mundo del periodismo y la noticia. Educomunicación.es. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/periodismo.htm /*ref*/Mera Fernández, Montserrat (2008): "Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine". Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 505-525. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110505A/11987 /*ref*/Mínguez Santos, Luis (2012): Periodistas de cine. El cuarto poder en el séptimo arte. Madrid: T&B Editores /*ref*/Osorio Iglesias, Olga (2009). "La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999" (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña, McNair, B España. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7193 /*ref*/Pastor, Ángeles (2010). "Quiero ser periodista: tras las motivaciones de la profesión periodística". Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 34 (XVII) 191-200. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4242 /*ref*/Paz, María Antonia y Montero, Julio (1999). Creando la realidad. El cine informativo (1895-1945). Barcelona: Ariel Comunicación /*ref*/Pérez Adán, José (ed). (2004). Cine y sociedad. Prácticas de Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias /*ref*/McNair, Brian (2010). Journalists in filme. Heroes and Villains. Edinburgh: Edinburgh University Press Ltd /*ref*/Propp, Vladimir (1971). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos /*ref*/Propp, Vladimir (2011). Morfología del cuento. Madrid: Akal /*ref*/San José de la Rosa, Cristina (2017). "El perfil del periodista en el cine español (1942-2012)" (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Sin acceso /*ref*/Tello Díaz, Lucía (2011). La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Sin acceso