Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

La dimensión interactiva en...
La dimensión interactiva en "Sermón en lengua de Chile" (1621) de Luis de Valdivia
Ediciones Complutense 2016-11-28

The sermons are a textual type that develops an interactive dimension in order to include the listener in the discourse, inviting him to participate in the process of meaning construction and in the enunciative dynamic. Sermón en lengua de Chile is an example of this, because it offers pragmalinguistic resources which make explicit the listener participation for the purpose of achieving argumentative objectives. Then, this work, oriented to the Mapuche evangelization, is a model of the interactive dynamic searching for the conviction and persuasion in an asymmetrical situation of intercultural contact

Los sermones constituyen una clase textual que desarrolla la dimensión interactiva con la finalidad de incluir al alocutario en el discurso, convocándolo a participar del proceso de construcción del sentido y de la dinámica enunciativa. Para ello, en Sermón en lengua de Chile (1621) de Luis de Valdivia se ofrece una serie de recursos pragmalingüísticos que explicitan la participación del receptor, en pos de conseguir los objetivos argumentativos del discurso, de modo que esta obra, dirigida a la evangelización mapuche, constituye un modelo de la dinámica interactiva orientada al convencimiento y la persuasión en una situación asimétrica de contacto intercultural

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
La dimensión interactiva en "Sermón en lengua de Chile" (1621) de Luis de Valdivia [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2016-11-28
Tipo Audiovisual:
interaction; argumentation; listener; sermons
interacción; argumentación; alocutario; sermones
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 68 (2016); 45-99
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 68 (2016); 45-99
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/54522/49803
/*ref*/Agustín, San (396-397 y 426-427/1969): "Sobre la Doctrina Cristiana". Obras de San Agustín. De la Doctrina Cristiana, XV. Edición de Balbino Martín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 43-285
/*ref*/Albaladejo Mayordomo, Tomás (2000): "Polifonía y poliacroasis en la oratoria política. Propuestas para una retórica bajtiniana". Francisco Cortés Gabaudan, Gregorio Hinojo Andrés y Antonio López Eire, Eds. Retórica, política e ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, III. Salamanca: Logo, 11-21
/*ref*/Alonso-Cortés, Ángel (1999): "Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas". Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Dirs. Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 3. Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: Espasa, 3993-4050
/*ref*/Austin, John L. (1975): How to do thinks with words? Oxford: Oxford University Press
/*ref*/Bajtín, Mijaíl (1982/2003): Estética de la creación verbal. México DF/Buenos Aires: Siglo XXI
/*ref*/Benveniste, Émile (1974/1989): Problemas de lingüística general, II. México DF: S.XXI
/*ref*/Bañón Hernández, Antonio (1993): El vocativo. Propuestas para su análisis lingüístico. Barcelona: Octaedro
/*ref*/Bañón Hernández, Antonio (2001): "Apuntes sobre el tratamiento apelativo en el Siglo de Oro español". Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 1. . Consulta: 22/03/2012
/*ref*/Baschet, Jérôme (2009): La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México DF: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Böning, Ewal (1995): El concepto de pillán entre los mapuches. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana
/*ref*/Bourdieu, Pierre (1982/2008): Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal
/*ref*/Briz Gómez, Antonio (2001/2011): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel
/*ref*/Briz Gómez, Antonio (2002): "La atenuación en una conversación polémica". José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova, Santiago Fortuño y Margarita Porcar, Eds. Estudios sobre lengua y sociedad. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 87-103
/*ref*/Briz Gómez, Antonio (2006): "Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE". Carmen Pastor Villalba, Coord. Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2005-2006. Munich: Instituto Cervantes, 227-255. . Consulta: 20/09/2012
/*ref*/Burquest, Donald A. (2009): Análisis fonológico. Un enfoque funcional. Dallas: SIL Internacional
/*ref*/Bustos Tovar, José Jesús de (2002): "Mecanismos de cohesión discursiva en castellano a fines de la Edad Media". María Teresa Fernández Elizondo y Juan Sánchez Méndez, Eds. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Madrid: Gredos, 53-84
/*ref*/Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999/2004): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel
/*ref*/Campo, María Elena del (1998): Las construcciones causales en español. Oviedo, Universidad de Oviedo
/*ref*/Carbonero Cano, Pedro (2001): "Cuestiones de sintaxis oral: causales, explicativas y justificativas". Elena Méndez, Josefa Mendoza y Yolanda Congosto, Eds. Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 313-322
/*ref*/Casanova Guarda, Holdenis (1996): "La Araucanía colonial: discursos, imágenes y estereotipos (1550-1800)". Jorge Pinto Rodríguez, Ed. Del discurso colonial al proindigenismo. Temuco: Universidad de La Frontera, 41-82
/*ref*/Charland, Thomas-Marie (1936): Artes praedicandi. Contribution á l'histoire de la Rhétorique au Moyen Âge. París/Ottawa: Vrin/Institute d'Études Médievales
/*ref*/Clisa, Karina (2008): "El valor de la confesión en sermones coloniales". Ana María Martínez de Sánchez, Comp. Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones. Córdoba: Báez, 97-118
/*ref*/Concilio Provincial de Lima (1584): Doctrina christiana, y catecismo para instrvccion de los Indios, y de las demas perſonas, que han de ſer enſeñadas en nueſtra ſanta Fé. Con vn confessionario, y otras cosas neceſſarias para los que dotrinan, que ſe contieuen en la pagina ſiguiente. Compvesto por avctoridad del Concilio Prouincial, que ſe celebro en la Ciudad de los Reyes, el año de 1583. Y por la miſma traduzida en las dos lenguas generales, de eſte Reyno, Quichua, y Aymara. Impreo con licencia de la Real Audiencia. Ciudad de los Reyes [Lima]: Antonio Ricardo
/*ref*/Concilio Provincial de Lima (1585a): Confessionario para los curas de indios. Con la Instrvcion contra svs Ritos: y Exhortacion para ayudar al buen morir: y umma de us priuilegios: y forma de Impedimentos del Matrimonio. Compvesto y tradvzido en las Lenguas Quichua, y Aymara. Por autoridad del Concilio Prouincial de Lima, del año de 1583. Ciudad de los Reyes [Lima]: Antonio Ricardo
/*ref*/Concilio Provincial de Lima (1585b): Tercero Cathecismo y exposicion de la Dotrina Christiana, por Sermones. Para qve los cvras y otros miniſtros prediquen y enſeñen a los Yndios y a las demás perſonas. Conforme a los qve en el sancto Concilio Prouincial de Lima ſe proueyo. Impresso con licencia de la Real Audiencia. Cuidad de los Reyes [Lima]: Antonio Ricardo
/*ref*/Corominas, Joan (1954/1974): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos
/*ref*/Cortés Rodríguez, Luis y Antonio Bañón Hernández (1997a): Comentario lingüístico de textos orales I. Teoría y práctica (La tertulia). Madrid: Arco/Libros
/*ref*/Cortés Rodríguez, Luis y Antonio Bañón Hernández (1997b): Comentario lingüístico de textos orales II. El debate y la entrevista. Madrid: Arco/Libros
/*ref*/Coseriu, Eugenio (2003): "Orationis fundamenta. La plegaria como texto". Rilce. Revista de Filología Hispánica, 19/1: 1-25
/*ref*/Covarrubias, Sebastián de (1611/1943): Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Barcelona: Horta. Crespo Cuesta, Eduardo Daniel (2010): Continuidades medievales en la conquista de América. Pamplona: Universidad de Navarra
/*ref*/Croese, Robert (1991): "Evidencias léxicas y gramaticales para una posible filiación del mapudungun con la macro-familia arawaka". Revista Latinoamericana de Estuudios Etnolingüísticos, 6: 283-296
/*ref*/Cuartero Sánchez, Juan Manuel (2002): Conectores y conexión aditiva. Los signos incluso, también y además en el español actual. Madrid: Gredos
/*ref*/Cuervo, Rufino José (1886/1994): Diccionario de Construcción y régimen de la lengua castellana, I. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
/*ref*/Ducrot, Oswald (1984): El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette
/*ref*/Ducrot, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós
/*ref*/Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1972/1974): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI
/*ref*/Escandell Vidal, María Victoria (1999): "Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos". Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Dirs. Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 3. Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: Espasa, 3929-3991
/*ref*/Escandell Vidal, María Victoria (2005): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel
/*ref*/Estellés Arguedas, María (2009a): Gramaticalización y gramaticalizaciones. El caso de los marcadores del discurso de digresión en español. Tesis doctoral. Departament de Filologia Espanyola, Universitat de València. . Consulta: 05/10/2011
/*ref*/Estellés Arguedas, María (2009b): "Un caso atípico de gramaticalización (i): el valor epistémico del marcador 'por cierto'". RILCE, Revista de Filología Hispánica, 25/2: 319-339
/*ref*/Foerster G., Rolf (1996): Jesuitas y mapuches: 1593-1767. Santiago de Chile: Universitaria
/*ref*/Fuentes Rodríguez, Catalina (1990): "Apéndices con valor apelativo". Pedro Carbonero Cano, Coord. y María Teresa Palet Plaj, Ed. Sociolingüística Andaluza, 5. Sevilla Universidad de Sevilla, 171-196
/*ref*/Fuentes Rodríguez, Catalina (1996): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros
/*ref*/Fuentes Rodríguez, Catalina (1999): "Lo oral en lo escrito: los enunciados parentéticos". Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura, 5: 225-246. Fuentes Rodríguez, Catalina (2012): "Subjetividad, argumentación y (des)cortesía". Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 49: 49-92
/*ref*/Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara (2002): Mecanismos Lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco/Libros
/*ref*/Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid: Arco/Libros
/*ref*/González Calvo, José Manuel (1992): "Interrogativas retóricas en el 'Libro rimado del palacio'". José Antonio Bartol Hernández, Juan Felipe García Santos y Javier de Santiago Guervós, Eds. Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Salamanca: Universidad de Salamanca, 395-410
/*ref*/Grande Alija, Francisco Javier (2002): Aproximación a las modalidades enunciativas. León: Universidad de León
/*ref*/Gutiérrez Cuadrado, Juan (2004):"La lengua del Quijote: rasgos generals". Miguel de Cervantes y Saavedra, Don Quijote de La Mancha. Edición de Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 843-881

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias