Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"La pícara Justina" en el "...
"La pícara Justina" en el "Diccionario castellano" de Terreros
Ediciones Complutense 2017-10-17

El Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605) es una obra que posee un lenguaje de difícil inteligencia y en muchas ocasiones un léxico un tanto oscuro. Ello, no obstante, no ha impedido que numerosos lexicógrafos se hayan sentido atraídos por esta obra y se hayan aventurado en la delicada tarea de recopilar sus voces y definirlas. Por ejemplo, La pícara Justina tuvo una notable acogida en el Diccionario de autoridades (1726-1739), en cuyos artículos se adujeron 856 textos de la novela picaresca.El presente trabajo dirige su mirada a la otra gran obra de la lexicografía monolingüe del español general publicada en el siglo XVIII, el Diccionario castellano del P. Terreros, y, tras cuantificar la presencia de la Pícara en este diccionario y compararla con la que tuvo en el Diccionario de autoridades, se detiene en el estudio de ciertos grupos de palabras y, en el caso de algunas voces particulares, analiza cuál es su tratamiento lexicográfico

The Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605) has been acknowledged as a literary work which shows a convoluted language and, more often than not, an obscure vocabulary. However, this has not prevented numerous lexicographers from feeling attracted towards this work, and they have ventured to compile and define the words it contains. The Diccionario de autoridades is a case in point, insofar as its articles collect up to 856 quotations from this picaresque work.The present article, nonetheless, focuses on the other major Spanish monolingual lexicographical work of the 18th century, the Diccionario castellano, by Terreros. The presence of La pícara Justina is first quantified and compared to that found in the Diccionario de autoridades. Then, attention is drawn to the study of certain groups of words, and especially to particular words which are analysed in the light of their lexicographical treatment

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"La pícara Justina" en el "Diccionario castellano" de Terreros [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-10-17
Tipo Audiovisual:
history of Spanish lexicon; history of Spanish lexicography; Diccionario castellano by Terreros; La pícara Justina
Historia del léxico español; Historia de la lexicografía española; Diccionario castellano de Terreros; La pícara Justina
Variantes del título:
"La pícara Justina" in the "Diccionario castellano" by Terreros
Documento fuente:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 277-305
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 277-305
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 35 (2017); 277-305
1988-2556
0212-2952
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/57712/51977
/*ref*/Alemany y Bolufer, José (dir.), Diccionario de la lengua española, Barcelona, Ramón Sopena, 1917
/*ref*/Alvar Ezquerra, Manuel, "Presentación", ed. facsímil del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros y Pando, Madrid, Arco/Libros, 1987, pp. v-xvi
/*ref*/Álvarez de Miranda, Pedro, "En torno al Diccionario de Terreros", Hommage à Nebrija 1492-1992, Bulletin Hispanique, 94 (1992), pp. 559-572
/*ref*/Álvarez de Miranda, Pedro, "El P. Terreros, antes y después de la expulsión", en Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo xviii. Actas del coloquio internacional de Berlín (7-10 de abril de 1999), Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2001, pp. 45-75
/*ref*/Álvarez de Miranda, Pedro, "Quevedo en la lexicografía española", Edad de Oro, XXIII (2004), pp. 389-416
/*ref*/Álvarez de Miranda, Pedro, Los diccionarios del español moderno, Gijón, Ediciones Trea, 2011
/*ref*/Azorín Fernández, Dolores e Isabel Santamaría Pérez: "Originalidad y trascendencia del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros y Pando", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13 (2009), pp. 41-62
/*ref*/Bonacasa, Bernardo de, Tomo primero de la segunda parte de la católica dotrina y exercicio de las virtudes theologales, fe, esperança y charidad..., Valencia, 1635
/*ref*/Calderón de la Barca, Pedro, La cisma de Inglaterra (c1634), Madrid, 1750
/*ref*/Carriscondo Esquivel, Francisco M., La épica del diccionario. Hitos lexicográficos del xviii, Madrid, Calambur, 2010
/*ref*/Castán Palomán, Fernando, "Actores de teatro en el cine", La Vanguardia Española, 3 de julio de 1962
/*ref*/Castro y Rossi, Adolfo de, Gran diccionario de la lengua española, t. I [y único; A-costra], Madrid, 1852
/*ref*/Cervantes Saavedra, Miguel de, Segunda parte del ingenioso cauallero don Quixote de la Mancha, Madrid, 1615
/*ref*/Corominas, Joan, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1980-1991. [Con la colaboración de José Antonio Pascual]
/*ref*/Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. Louis Combet, Burdeos, Institut d'Études ibériques et ibéro-américaines de l'Université de Bordeaux, 1967
/*ref*/Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1611. Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, 28 ts., Barcelona, Montaner y Simón, 1887-1910. [Citado su Apéndice segundo como A2DEHA]
/*ref*/Domínguez, Ramón Joaquín, Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua española, 2 vols., Madrid, 1846-1847
/*ref*/Domínguez, Ramón Joaquín, Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua española, 11.ª ed., 2 vols., Madrid, 1869
/*ref*/Escolano, Gaspar, Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia, Valencia, 1610
/*ref*/Freixas Alás, Margarita, Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1739), A Coruña, Universidade da Coruña-Servizo de Publicacións, 2010. [Gaspar y Roig], Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas la vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...], 2 ts., Madrid, 1853-1855
/*ref*/González Anaya, Salvador, El castillo de irás y no volverás, en Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948
/*ref*/Jacinto García, Eduardo José, "El uso de las fuentes lexicográficas en el Diccionario castellano (1786-1793) del Padre Terreros", en Historia de la lexicografía española, A Coruña, Servizo de Publicacións Universidade da Coruña, 2007a, pp. 103-110
/*ref*/Jacinto García, Eduardo José, "El Tesoro de las dos Lenguas [de C. Oudin]: fuente lexicográfica del Diccionario Castellano de Esteban de Terreros", en Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español, Monza, Polimetrica, 2007b, pp. 135-155
/*ref*/Jacinto García, Eduardo José, El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (siglos xviii-xx), tesis doctoral inédita, dirigida por D. Ignacio Ahumada Lara, leída el 14 de diciembre de 2012 en la Universidad Complutense de Madrid
/*ref*/Jammes, Robert, "Góngora en el Diccionario de autoridades", Philologica. (Homenaje al profesor Ricardo Senabre), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, pp. 247-272
/*ref*/Libro de Alexandre (c1240-1250), ed. Juan Casas Rigall, Madrid, Castalia, 2007
/*ref*/Luna, José Carlos de, El malvado pajarito, Blanco y Negro (Madrid), n.º 2572, 19 de agosto de 1961
/*ref*/Mayans y Siscar, Gregorio, Cartas morales, militares, civiles i literarias de varios autores españoles, recogidas i publicadas por don -, Valencia, 1773, t. II
/*ref*/Meurier, Gabriel, Coloquios familiares muy convenientes y más prouechosos de quantos salieron fasta agora para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar y escribir Español y Francés, Anvers, 1568
/*ref*/Mir y Noguera, Juan, Rebusco de voces castizas, Madrid, 1907
/*ref*/Montero Galvache, Francisco, "En El Puerto también los demás" [crónica taurina], Abc, ed. de Andalucía, 14 de julio de 1970
/*ref*/Pagés, Aniceto de, Gran diccionario de la lengua castellana autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos [...], 5 vols., Madrid-Barcelona, 1902-1931. [Continuado y acabado a partir del vol. IV por José Pérez Hervás]
/*ref*/[PJ1605] La pícara Justina (1605), Medina del Campo, 1605. [La edición príncipe presenta tres paginaciones, con diversos errores. La primera, pp. 1-[183], contiene la Introducción general, el Libro primero y la primera parte del Libro segundo; la segunda paginación, pp. 1-231, contiene las partes segunda y tercera del Libro segundo y el Libro tercero; la tercera paginación, pp. 1-48, contiene el Libro quarto. Citamos la paginación correspondiente con números romanos]
/*ref*/[PJ1608] La pícara Justina (1605), Brucellas, 1608
/*ref*/[PJ1640] La pícara Justina (1605), Barcelona, 1640
/*ref*/[PJ1735] La pícara Justina (1605), ed. atribuida a Gregorio Mayans y Siscar, Madrid, 1735
/*ref*/[PJ1854] La pícara Justina (1605), Madrid, 1854. [BAE, 33; Novelistas posteriores a Cervantes, t. II]
/*ref*/[PJ1912] La pícara Justina (1605), ed. Julio Puyol Alonso, 3 vols., Madrid, Bibliófilos Madrileños, 1912
/*ref*/[PJ1977] La pícara Justina (1605), ed. Antonio Rey Hazas, 2 vols., Madrid, Editora Nacional, 1977
/*ref*/[PJ2001] La pícara Justina (1605), en La novela picaresca: Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache, La vida del Buscón, La pícara Justina, Estebanillo González, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Espasa Calpe, 2001
/*ref*/[PJ2010] La pícara Justina (1605), ed. Luc Torres, Madrid, Castalia, 2010
/*ref*/[PJ2012] La pícara Justina (1605), ed. David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2012
/*ref*/Polo de Medina, Salvador Jacinto, "Romance. A vna dama que leyendo vn papel a la luz de vna vela se quemó el moño", en Obras en prosa y en verso de -, Zaragoza, 1664
/*ref*/Prieto García-Seco, David, "La procedencia de las voces 'caprichosas' y 'jocosas' del Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá", en Los diccionarios a través de la historia, Málaga, Universidad de Málaga, 2010, pp. 505-525
/*ref*/Prieto García-Seco, David, "Sobre el léxico arrusticado del Siglo de Oro: rocinable (1) y (2)", Rinconete, 6 y 27 de mayo de 2013. En línea: < https://cvc.cervantes.es/elrinconete/anteriores/mayo13/0605201301.htm> y < https://cvc.cervantes.es/elrinconete/anteriores/mayo13/2705201301.htm> [consulta: septiembre de 2015]
/*ref*/Prieto García-Seco, David, Cuatro siglos de lexicografía española. La recepción de Tirso de Molina en los diccionarios del español, A Coruña, Universidade da Coruña-Servizo de Publicacións, 2014
/*ref*/Prieto García-Seco, David, "La pícara Justina en el Diccionario de autoridades", en Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, t. II, 2015, pp. 1593-1614
/*ref*/Prieto García-Seco, David, "La pícara Justina en la lexicografía española del siglo XIX", en Antonio Salvador
/*ref*/Plans, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, M.ª Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina, Anna Sánchez Rufat (eds.), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación, Madrid, Visor, 2016, pp. 649-669

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias