Descripción del título

These pages offer the description of a unique document of Spanish Golden Age, the Pregón para la buena gobernación desta corte, which contains the first municipal ordinances of the Villa and Court of Madrid, granted by King Felipe II. Firstly, the diplomatic structure, the title, the content of the text and some linguistic-textual features are reviewed, in contrast to the usual guidelines that are presented in other contemporary municipal ordinances. Secondly, a characteristic syntactic-semantic feature ‒although not exclusive‒ of the legal-administrative style is analyzed in detail, and specifically of the documents of a dispositive nature, which in this text is manifested in a striking way: the presence of binomials and enumerative series
Se ofrece en estas páginas la descripción de un documento singular del Siglo de Oro, el Pregón para la buena gobernación desta corte, que contiene las primeras ordenanzas municipales de la Villa y Corte de Madrid, otorgadas por el rey Felipe II. En primer lugar, se revisan la estructura diplomática, el título, el contenido del texto y algunos rasgos lingüístico-textuales, en contraste con las pautas habituales que se presentan en otras ordenanzas municipales contemporáneas. En segundo lugar, se analiza pormenorizadamente un rasgo sintáctico-semántico característico, aunque no exclusivo, del estilo jurídico-administrativo, y en particular de los documentos de carácter dispositivo, que en este caso se manifiesta de forma llamativa: la presencia de binomios y series enumerativas
Analítica
analitica Rebiun28995244 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28995244 210921s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/64998 10.5209/dice.64998 S9M S9M dc Language and discourse in an Authority document of Spanish Golden Age: the "Pregón general para la buena gobernación desta Corte" electronic resource] Lenguaje y discurso en un texto de autoridad del Siglo de Oro: el "Pregón general para la buena gobernación desta Corte" Ediciones Complutense 2019-07-08 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star These pages offer the description of a unique document of Spanish Golden Age, the Pregón para la buena gobernación desta corte, which contains the first municipal ordinances of the Villa and Court of Madrid, granted by King Felipe II. Firstly, the diplomatic structure, the title, the content of the text and some linguistic-textual features are reviewed, in contrast to the usual guidelines that are presented in other contemporary municipal ordinances. Secondly, a characteristic syntactic-semantic feature ‒although not exclusive‒ of the legal-administrative style is analyzed in detail, and specifically of the documents of a dispositive nature, which in this text is manifested in a striking way: the presence of binomials and enumerative series Se ofrece en estas páginas la descripción de un documento singular del Siglo de Oro, el Pregón para la buena gobernación desta corte, que contiene las primeras ordenanzas municipales de la Villa y Corte de Madrid, otorgadas por el rey Felipe II. En primer lugar, se revisan la estructura diplomática, el título, el contenido del texto y algunos rasgos lingüístico-textuales, en contraste con las pautas habituales que se presentan en otras ordenanzas municipales contemporáneas. En segundo lugar, se analiza pormenorizadamente un rasgo sintáctico-semántico característico, aunque no exclusivo, del estilo jurídico-administrativo, y en particular de los documentos de carácter dispositivo, que en este caso se manifiesta de forma llamativa: la presencia de binomios y series enumerativas Derechos de autor 2019 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas Spanish Classical Spanish; legal discourse; ordinances; enumerative series español clásico; discurso jurídico; ordenanzas; series enumerativas info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Pérez-Salazar, Carmela. cre Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 141-161 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 141-161 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 141-161 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 37 (2019); 141-161 1988-2556 0212-2952 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/64998/4564456551705 /*ref*/Berbel Rodríguez, José J., "La serie enumerativa en los estudios de retórica y lingüística. Estado de la cuestión", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008a, pp. 35-74 /*ref*/Berbel Rodríguez, José J., "Tipología descriptiva de la serie enumerativa", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008b, pp. 75-101 /*ref*/Bustos Tovar, José Jesús de, "Texto, discurso e historia de la lengua", Revista de Investigación Lingüística, III.2, (2002), pp.67-94 /*ref*/Calvo Ramos, Luciana, Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Gramática y textos, Madrid, Gredos, 1980 /*ref*/Calvo Ramos, Luciana, "Gramaticalidad y gramática normativa en el discurso legal castellano", Revista de Llengua i Dret, 48 (2007), pp. 99-132 /*ref*/Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel Lingüística, 1999 /*ref*/Camacho, María Matilde, "Relaciones textuales entre serie y matriz", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008, pp. 127-155 /*ref*/Cano Aguilar, Rafael, "Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII", en Rafael Cano (ed), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 825-857. Carrasco Cantos, Inés, "La configuración sintáctica del discurso jurídico", en Manuel Casado et al. (eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Interna- /*ref*/cional, II, Madrid, Arco/Libros, 2006, pp. 1697-1710 /*ref*/Carrasco Cantos, Inés, y Carrasco Cantos, Pilar, Estudio lingüístico de las Ordenanzas de Sevilla de 1492. Ed. Paleográfica a cargo de Salvador Peláez Santamaría, Analecta Malacitana, Anejos 52, Málaga, Universidad de Málaga, 2005 /*ref*/Castellón Alcalá, Heraclia, "Estrategias argumentativas de los textos administrativos", Revista de Llengua i Dret. 42 (2004), pp. 65-89 /*ref*/Codoñer, Carmen, "Léxico de las fórmulas de donación en documentos del siglo X", Emerita, XI (1972), pp. 141-149 /*ref*/Corominas, Joan (DCECH), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1987-1991 /*ref*/Cortés Rodríguez, Luis (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008a /*ref*/Cortés Rodríguez, Luis (coord.), "La serie enumerativa. Cuestiones de partida", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008b, pp. 17-33 /*ref*/Cortés Rodríguez, Luis (coord.), "La repetición de formas y funciones como mecanismo de coherencia y énfasis. Perspectiva textual", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008c, pp. 335-362 /*ref*/Cortés Rodríguez, Luis (coord.), "La repetición de formas y funciones como mecanismo intencional. Perspectiva interactiva", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/Libros, 2008d, pp. 363-374 /*ref*/Cortés Rodríguez, Luis (coord.), "Las series enumerativas en el discurso político: Zapatero y Rajoy frente a frente", en Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid, Arco/ Libros, 2008e, pp. 456-516 /*ref*/Covarrubias, Sebastián de (Tesoro), Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006 [1611] /*ref*/De Miguel, Elena, "El texto jurídico-administrativo: análisis de una orden ministerial", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 4 (2000). En línea: http://www.ucm.es/info/ circulo/no4/demiguel.htm (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Del Corral, José, La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVI, Madrid, La Librería, 2002. Eberenz, Rolf, El español en el otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos, 2000 /*ref*/Enciclopedia Jurídica de Derecho. Edición 2014. En línea: www.enciclopedia-jurídica. biz14.com (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Etxebarría, Maitena, "El lenguaje jurídico y administrativo. Propuestas para su modernización y normalización", Revista Española de Lingüística, 27.2 (1997), pp. 341-380 /*ref*/Frago, Juan Antonio, "Sociolingüística de la fórmula notarial", Lingüística Española Actual, 7 (1985), pp. 191-201 /*ref*/Frago, Juan Antonio, "El marco filológico del Vidal Mayor", en Vidal Mayor. Estudios, Huesca, Excma. Diputación Provincial, 1989, pp. 835-112 /*ref*/Girón Alconchel, José Luis, "Cambios gramaticales en los siglos de oro", en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 859-893 /*ref*/González de Amezúa, Agustín, "Las primeras ordenanzas municipales de la Villa y Corte de Madrid (1585)", Revista de la Biblioteca. Archivo y Museo, 12 (1926), pp. 401-429 /*ref*/González Jiménez, Manuel, et alii, El libro primero de las ordenanzas del concejo de Córdoba. Edición y estudio crítico, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016 /*ref*/González Ollé, Fernando, "La negación expresiva mediante la oposición sintagmática de género gramatical: el tipo sin dineros ni dineras y sus variantes", en H. Geckeler et al. (eds.), Logos semantikos. Studia linguistica in honorem Eugenio Coseriu, IV, MadridBerlin, Gredos-Mouton de Gruyter, 1981, pp. 215-237 /*ref*/González Ollé, Fernando, "El habla cortesana, modelo principal de la lengua española", Boletín de la Real Academia Española, 82 (2002), pp. 153-231 /*ref*/Hernández García, Ángel, "Clasificación diplomática de los documentos reales en la Edad Moderna", Norba. Revista de Historia. Cáceres, 15 (2001), pp. 169-186 /*ref*/Ladero Quesada, Miguel Ángel, "Las ordenanzas locales. Siglos XIII-XVIII", La España Medieval, 21 (1998), pp. 293-337 /*ref*/Ladero Quesada, Miguel Ángel, y Galán Parra, Isabel, "Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (siglos XIII al XVIII)", Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 1 (1982), pp. 221-244 /*ref*/Lagüens, Vicente, "Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosa notarial", en Manuel Ariza (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 1121-1128 /*ref*/Lapesa, Rafael, Crisis históricas y crisis de la lengua española, Madrid, Real Academia de la Historia, 1996 /*ref*/Martínez Ortega, Mª Ángeles, La lengua de los siglos XVI y XVII a través de los textos jurídicos. Los pleitos civiles de la escribanía de Alonso Rodríguez, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 1999 /*ref*/Méndez García de Paredes, Elena, "La norma idiomática del español: visión histórica", Philologia Hispalensis, 13 (1999), pp. 109-132 /*ref*/Minsheu, John, Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossissimum, cum nonnullus vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologij (...), Londres, Joanum Browne, 1617. En NTLLE, http://www.rae.es (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España, Pares. Portal de Archivos Españoles. En pares.mcu.es (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Oudin, César, Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thrésor des deux langues française et espagnole, Madrid, Marc Orry, 1607. En ntlle, http://www.rae.es (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Palet, Juan, Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa (...) Dictionaire tres ample de la langue espagnole et française, Paris, Matthieu Guillemot, 1604. En NTLLE, http://www.rae.es (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Percival, Richard, Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine, Londres, John Jackson y Richard Watkins, 1591. En NTLLE, http:// www.rae.es (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Pérez-Salazar, Carmela, "La expresión de la existencialidad en cartas privadas (siglos XVIIXVIII). Creatividad y evolución", en Luis Cortés et alii (eds.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Arco/Libros, 2007, pp. 401-416 /*ref*/Pérez-Salazar, Carmela, "Género y tradición en el pregón medieval y aurisecular", en Carmela Pérez-Salazar e Inés Olza (eds.), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso, Berlín, Frank & Timme, 2014, pp. 417-442 /*ref*/Pérez-Salazar, Carmela, "Pregones y bandos. Tradición escrita y transmisión oral en textos de autoridad", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 68 (2016), pp. 253-294. https://doi. org/10.5209/CLAC.54531 /*ref*/Politzer, Robert L., "Sinonimic repetition in late Latin and Romance", Language, 37 (1961), pp. 484-487 /*ref*/Porras Arboledas, Pedro Andrés, "Las Ordenanzas Municipales: sus orígenes, contenidos y posibilidades de Investigación", Vasconia, 36 (2009), pp. 19-35 /*ref*/Real Academia Española (Autoridades), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad (...), Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1726. En NTLLE, http://www.rae.es (consultado en mayo de 2017) /*ref*/Real Academia Española (Autoridades), Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español. En http://www.rae. es (consultado en mayo de 2017)