Descripción del título

Desde el nacimiento de la modernidad la relación entre realidad y conocimiento, su origen, su método, sus limites, ha sido siempre difícil. Esta relación, tan variable a lolargo del tiempo, ha llevado siempre en su naturaleza una disputa, una discusión irreconciliable en la que el conocimiento parece ganar siempre la batalla, pero donde la realidad permanece siempre unos pasos por delante sin dejarse atrapar. Podíamos definir la realidad como un concepto que se refiere a los hechos que se dan ciertamente, aun a sabiendas de que la posesión de esa certeza es imposible, puesto que la realidad no deja de ser una concepción más del propio sistema de conocimiento y, sin embargo, siempre se la considera también como aquello que de algún modo se encuentra fuera de él, puesto que le otorga la capacidad de refrendarle o negarle. Por otra parte, no existe conocimiento si no existe un interrogante al que dar respuesta. Este interrogante marca y dirige las búsquedas epistemológicas y tiene, ineludiblemente, una relación directa con las inquietudes de la época en que se formula, de lo que se puede inferir que un sistema de conocimiento supone también, por tanto, una concepción del mundo. Así, el arte y la ciencia están inscritos en un sistema epistemológico común donde, desde la especificidad de su ámbito, cada uno da respuesta a las preguntas que el sistema general formula, estando por ello más próximos de lo que en un principio se podía pensar por ser dos manifestaciones distintas de un mismo afán de saber. Atendiendo a las claves de conocimiento de cada época podemos ver que existe una relación entre arte y ciencia que es esencial y constitutiva para ambos. Lógicamente, esta relación entre arte y ciencia, constituye un marco fundamental para la investigación. Esto se manifiesta de un modo evidente al indagar, desde una perspectiva epistemológica, sobre los distintos papeles del sujeto a lo largo de la Modernidad
Manuscrito
manuscrito Rebiun28204806 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28204806 co cg||||||||| 031021s2003 xx a bm 001 0 spa d ESUCM spa ESUCM ESUCM OCLCQ 001:7(043.2) 7.01(043.2) 7:001(043.2) Carretero Gutiérrez, Mercedes Claves epistemológicas del arte y la ciencia en los desarrollos de la modernidad Mercedes Carretero Gutiérrez ; director, Javier Díez Álvarez 2003 1 CD-ROM 12 cm 1 CD-ROM 396 p. il. color 30 cm 396 p. Texto txt rdacontent sin mediación n rdamedia/spa Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, leída el día 13-10-2003 Bibliografía e índice I Parte. La evolución de la episteme moderna. 1. La evolución del círculo, una evolución del pensamiento: Entre el círculo instrumental y el círculo místico -- El círculo experimental que rodea a la elipse -- La elipse que rompe el círculo y el algoritmo que lo cierra -- El círculo proyectado y otras muchas transformaciones. 2. Uno, dos o tres conceptos. II Parte. 1. El giro gnoseológico hacia el sujeto: Objeto, sujeto y conocimiento -- Conocimiento, movimiento y tiempo -- Tiempo, sistema y lenguaje -- Lenguaje, sentido e identidad -- Identidad, sujeto y objeto. 2. Ser y devenir, objeto y sujeto. Conclusiones. El conocimiento en el arte y en la ciencia Desde el nacimiento de la modernidad la relación entre realidad y conocimiento, su origen, su método, sus limites, ha sido siempre difícil. Esta relación, tan variable a lolargo del tiempo, ha llevado siempre en su naturaleza una disputa, una discusión irreconciliable en la que el conocimiento parece ganar siempre la batalla, pero donde la realidad permanece siempre unos pasos por delante sin dejarse atrapar. Podíamos definir la realidad como un concepto que se refiere a los hechos que se dan ciertamente, aun a sabiendas de que la posesión de esa certeza es imposible, puesto que la realidad no deja de ser una concepción más del propio sistema de conocimiento y, sin embargo, siempre se la considera también como aquello que de algún modo se encuentra fuera de él, puesto que le otorga la capacidad de refrendarle o negarle. Por otra parte, no existe conocimiento si no existe un interrogante al que dar respuesta. Este interrogante marca y dirige las búsquedas epistemológicas y tiene, ineludiblemente, una relación directa con las inquietudes de la época en que se formula, de lo que se puede inferir que un sistema de conocimiento supone también, por tanto, una concepción del mundo. Así, el arte y la ciencia están inscritos en un sistema epistemológico común donde, desde la especificidad de su ámbito, cada uno da respuesta a las preguntas que el sistema general formula, estando por ello más próximos de lo que en un principio se podía pensar por ser dos manifestaciones distintas de un mismo afán de saber. Atendiendo a las claves de conocimiento de cada época podemos ver que existe una relación entre arte y ciencia que es esencial y constitutiva para ambos. Lógicamente, esta relación entre arte y ciencia, constituye un marco fundamental para la investigación. Esto se manifiesta de un modo evidente al indagar, desde una perspectiva epistemológica, sobre los distintos papeles del sujeto a lo largo de la Modernidad Arte- Filosofía- Tesis inéditas. Arte y ciencia- Tesis inéditas. Epistemología- Tesis inéditas. Estética- Tesis inéditas. Geometría en el arte- Tesis inéditas. Modernidad- Tesis inéditas. Modernismo (Estética)- Tesis inéditas. Arte- Filosofía- Tesis inéditas. Arte y ciencia- Tesis inéditas. Epistemología- Tesis inéditas. Estética- Tesis inéditas. Geometría en el arte- Tesis inéditas. Modernidad- Tesis inéditas. Modernismo (Estética)- Tesis inéditas. Díez Álvarez, Javier dir Raquejo Grado, Tonia dir Díez Álvarez, Javier dir Raquejo Grado, Tonia dir Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica Claves epistemológicas del arte y la ciencia en los desarrollos de la modernidad [Recurso electrónico]