Descripción del título

En la época del relativismo, cómo es posible que los mismos principios tiendan a aplicarse de manera homogénea en todo el mundo, olvidando precisamente que las circunstancias sociales y culturales hacen imposible tal uniformidad, máxime cuando disponemos de suficiente conocimiento pedagógico como para saber sobradamente que no existen recetas para educar? La única respuesta parece ser que el nuevo orden económico mundial, basado en el neoliberalismo, manifiesta su hegemonía en todos los ámbitos sociales, requiriendo una educación que forme en aquellos aspectos que las corporaciones multinacionales necesitan, y que al tiempo convierta el sistema educativo en parte del mundo de los negocios del que es posible obtener beneficios económicos. En donde así se consiga, se dice que es de calidad'. De este modo, la lógica neoliberal perfila no sólo el ámbito económico, sino también el político, el educativo y el cultural
- Introducción 1. Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del profesorado (Juan Bautista Martínez Rodríguez) 2. La ideología de la "calidd" en las propuestas educativas neoliberales (José Antonio Pérez Tapias) 3. La globalización y las políticas en materia de reforma educativa (Fazal Rizvi) 4. La globalización económica y la educaión: relaciones directas, indirectas y colaterales (Roger Dale) 5. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio, objetivo, referencia y consecuencia para el aprendizaje en Europa y la educación del futuro (Susan Robertson y Roger Dale) 6. Comunidades locales en una época globalizada (Ramón Flecha) 7. Brahms como miscelánea: música y educación musical para una era posmoderna (José Luis Aróstegui) 8. Una paradoja global de la educación (Saville Kushner)
Monografía
monografia Rebiun28355356 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28355356 t 081001s2008 sp 000 spad| M 36189-2008 9788446029410 UGR BUAL 37.015.4 37.014 Globalización, postmodernidad y educación la calidad como coartada neoliberal José Luis Aróstegui y Juan Bautista Martínez Rodríguez (coords.) Madrid Akal 2008 Madrid Madrid Akal 240 p. 21 cm 240 p. Sociedad cultura y educación 26 En la época del relativismo, cómo es posible que los mismos principios tiendan a aplicarse de manera homogénea en todo el mundo, olvidando precisamente que las circunstancias sociales y culturales hacen imposible tal uniformidad, máxime cuando disponemos de suficiente conocimiento pedagógico como para saber sobradamente que no existen recetas para educar? La única respuesta parece ser que el nuevo orden económico mundial, basado en el neoliberalismo, manifiesta su hegemonía en todos los ámbitos sociales, requiriendo una educación que forme en aquellos aspectos que las corporaciones multinacionales necesitan, y que al tiempo convierta el sistema educativo en parte del mundo de los negocios del que es posible obtener beneficios económicos. En donde así se consiga, se dice que es de calidad'. De este modo, la lógica neoliberal perfila no sólo el ámbito económico, sino también el político, el educativo y el cultural - Introducción 1. Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del profesorado (Juan Bautista Martínez Rodríguez) 2. La ideología de la "calidd" en las propuestas educativas neoliberales (José Antonio Pérez Tapias) 3. La globalización y las políticas en materia de reforma educativa (Fazal Rizvi) 4. La globalización económica y la educaión: relaciones directas, indirectas y colaterales (Roger Dale) 5. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio, objetivo, referencia y consecuencia para el aprendizaje en Europa y la educación del futuro (Susan Robertson y Roger Dale) 6. Comunidades locales en una época globalizada (Ramón Flecha) 7. Brahms como miscelánea: música y educación musical para una era posmoderna (José Luis Aróstegui) 8. Una paradoja global de la educación (Saville Kushner) Política educativa Sociología de la educación Aróstegui, José Luis coord Martínez Rodríguez, Juan Bautista coord