Descripción del título

J. A. Bayonas cinema belongs to that group of productions that has taken the Spanish cinema outside its borders in the new millennium. His three films have beaten box office records and are the reason why their director is known as "universal". In this article some of the reasons why these films have triumphed are analyzed, from the point of view of the mythological analysis proposed by G. Durand. Both El orfanato (2007) and Lo imposible (2012) and Un monstruo viene a verme (2016) become part of an "improvised trilogy", baptized by Bayona himself, as they all have a deep triangle in common: mother - son - death. In all of them the main characters have to face the truth of suffering and this will lead them to a process of personal transformation that will connect with the most intimate spectators self. The mechanisms that Bayona has chosen are analyzed through this text, which are mainly based on the updating of old issues in new films
El cine de J. A. Bayona pertenece a ese grupo de producciones que en el nuevo milenio ha llevado al cine español fuera de sus fronteras. Con solo tres películas en su haber, todas han batido récords de taquilla y le han valido a su director la etiqueta de "universal". En este artículo analizamos algunas de las razones por las cuales estas películas han triunfado, desde el punto de vista que marcan la mitocrítica y el mitoanálisis propuestos por G. Durand. Tanto El orfanato (2007), como Lo imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016) forman una "trilogía improvisada", bautizada así por el propio Bayona, que tiene en común un triángulo profundo: madre - hijo - muerte. En todas ellas los personajes tienen que enfrentarse a la verdad del sufrimiento y ello les conducirá a un proceso de transformación personal que a su vez conectará con el yo más íntimo del espectador. En este texto veremos los mecanismos que se ponen en funcionamiento para que este proceso se lleve a cabo, basado en la actualización de temas antiguos en obras nuevas
Analítica
analitica Rebiun29757322 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29757322 220115s2017 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/56031 10.5209/ARIS.56031 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/56031 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARIS DGCNT S9M S9M dc The hidden minotaur in J. A. Bayonas trilogy electronic resource] El minotauro escondido en la trilogía de J. A. Bayona Ediciones Complutense 2017-09-12 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star J. A. Bayonas cinema belongs to that group of productions that has taken the Spanish cinema outside its borders in the new millennium. His three films have beaten box office records and are the reason why their director is known as "universal". In this article some of the reasons why these films have triumphed are analyzed, from the point of view of the mythological analysis proposed by G. Durand. Both El orfanato (2007) and Lo imposible (2012) and Un monstruo viene a verme (2016) become part of an "improvised trilogy", baptized by Bayona himself, as they all have a deep triangle in common: mother - son - death. In all of them the main characters have to face the truth of suffering and this will lead them to a process of personal transformation that will connect with the most intimate spectators self. The mechanisms that Bayona has chosen are analyzed through this text, which are mainly based on the updating of old issues in new films El cine de J. A. Bayona pertenece a ese grupo de producciones que en el nuevo milenio ha llevado al cine español fuera de sus fronteras. Con solo tres películas en su haber, todas han batido récords de taquilla y le han valido a su director la etiqueta de "universal". En este artículo analizamos algunas de las razones por las cuales estas películas han triunfado, desde el punto de vista que marcan la mitocrítica y el mitoanálisis propuestos por G. Durand. Tanto El orfanato (2007), como Lo imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016) forman una "trilogía improvisada", bautizada así por el propio Bayona, que tiene en común un triángulo profundo: madre - hijo - muerte. En todas ellas los personajes tienen que enfrentarse a la verdad del sufrimiento y ello les conducirá a un proceso de transformación personal que a su vez conectará con el yo más íntimo del espectador. En este texto veremos los mecanismos que se ponen en funcionamiento para que este proceso se lleve a cabo, basado en la actualización de temas antiguos en obras nuevas Spanish Bayona; myth; labyrinth; minotaur; Durand Humanidades > Comunicación Bayona; mito; laberinto; minotauro; Durand info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Martinez-García, María A. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol 29 No 3 (2017); 555-569 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 29 No 3 (2017); 555-569 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 29 No 3 (2017); 555-569 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 29 Núm. 3 (2017); 555-569 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/56031/51703 /*ref*/Academia de las Ciencias y las Artes de la televisión. (2010). La industria audiovisual en España. Escenarios de un futuro digital. Madrid: Fundación EOI /*ref*/Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós /*ref*/Bayona, J.A. (Dir). (2007). El orfanato. Barcelona: Rodar y Rodar /*ref*/Bayona, J.A. (Dir). (2012). Lo imposible. Madrid: Apaches Entertainment /*ref*/Bayona, J.A. (Dir). (2016). Un monstruo viene a verme. Madrid: Apaches Entertainment y La Trini /*ref*/Campbell, J. (1994). Los mitos: su impacto en el mundo actual. Barcelona: Kairós /*ref*/Cardona, F. L. (1996). Mitología griega. Barcelona: Edicomunicación /*ref*/Carrera Garrido, M. (2014). Los otros y El orfanato. Otra vuelta de tuerca de la Ghost Story. En P. J. García y J. Sánchez (Coords), Sobre la adaptación y más allá: trasvases filmoliterarios. Salamanca: Univ. Salamanca (195-202) /*ref*/Cencillo, L. (1998). Los mitos. Sus mundos y su verdad. Madrid: Biblioteca de autores cristianos /*ref*/Chillón, A. (2000). La urdimbre mitopoética de la cultura mediática. Revista Anàlisi, 24, 121 - 159 /*ref*/Courtes, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos /*ref*/Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica /*ref*/Davies, A. (2011). The Final Girl and Montruous Mother of El orfanato. En A. Davies (Comp.), Spain on Screen. Developments in contemporary Spanish cinema. United Kingdom, Palgrave Macmillan /*ref*/De Fez, D. (2007). El orfanato: la película y sus creadores. Madrid: Ocho y Medio /*ref*/De Fez, D. (2012). Lo imposible. El libro de la película. Barcelona: Norma editorial /*ref*/De Fez, D. (2012). Un monstruo viene a verme. El libro de la película. Barcelona: Norma editorial /*ref*/Durand, G. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos editorial /*ref*/Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus /*ref*/Eliade, M. (1983). Mito y realidad. Barcelona: Labor /*ref*/Fatu-Tutoveanu, A. y Braga, C. (2015). Media mythologies. Revisiting Myths in Contemporary Media. Cluj- Napoca, Romania: Universatea "Baves- Bolyai" /*ref*/García Fernández, E. (ed.). (2014). Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014. Madrid: Editorial Fragua /*ref*/González Dinamarca, R. (2015) Los niños monstruosos en El orfanato J.A. Bayona y Distancia de rescate de S. Schweblin. Brumal, Revista de Investigación sobre lo Fantástico 3(2), 89-106 /*ref*/Jung, C. J. y Kerényi, K. (2004). Introducción a la esencia de la mitología. Madrid, Siruela editorial /*ref*/Lévi-Strauss, C. (1969). Antropología estructural. Buenos Aires: Ed. Universitaria /*ref*/Llompart Pons, A. (2012). Niños que jamás crecerán: relecturas de Peter Pan en la literatura y el cine de terror. En A. Muñoz Corcuera y T. Di Biase (Eds.), Barrie, Hook and Peter Pan: Studies in Contemporary Myth; Estudios sobre un mito contemporáneo (p. 267-278). United Kingdom: Cambridge Scholars Publishing /*ref*/López, O. y Vilaboy, P. (2013). Madres de película. Madrid: Alianza /*ref*/Losada Goya, J. M. y Lipscomb, A. (2013). Mitos e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas. Bari (Italia): Levante editori /*ref*/Mardones, J. M. (2010). El retorno del mito. Madrid: Síntesis /*ref*/Monjas, C. L. (2010). Entrevista con J. A. Bayona. Academia: Revista del Cine Español, 96, 48-49 /*ref*/Rey Reguillo, A. (2015). El cine de atracciones del siglo XXI: The imposible como paradigma. Nuevo Texto Crítico, 28 (51), 207-218 /*ref*/Rivera Dorado, M. (1995): Laberintos de la antigüedad. Madrid: Alianza /*ref*/Romera Castillo, J. (1998). Teoría y técnica del análisis narrativ". En J. Talens (Comp.), Elementos para una semiótica del texto artístico (p. 113-152). Madrid: Cátedra /*ref*/Santarcangeli, P. (2002). El libro de los laberintos: historia de un mito y de un símbolo. Madrid: Siruela /*ref*/Segal, R. A. (2004). Myth. A very short introduction. United States: Oxford University Press