Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The Telégrafo Mercantil and...
The Telégrafo Mercantil and the promotion of civility. The birth of the press of customs in Buenos Aires viceregal.
Ediciones Complutense 2017-04-25

In 1801 the first newspaper published in Buenos Aires was the Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata.Under the management of Francisco Cabello y Mesa, the newspaper is positioned from the declarative fiction as an instrument to remove ignorance and old customs through the criticism that was expressed in different speech genres. Is analyzed the birth of the colonial press, the professional background of its editor and how its proposal was in line with the developed by the press of peninsular customs of the late eighteenth century

En 1801 se publicó en Buenos Aires el primer periódico: Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata. Bajo la gestión de Francisco Cabello y Mesa, el impreso se posicionó desde la ficción enunciativa como un instrumento para extirpar la ignorancia y las costumbres antiguas a través de la crítica que se plasmó en distintos géneros discursivos. Se analiza el nacimiento de la prensa virreinal, el recorrido profesional de su editor y cómo su propuesta estuvo en sintonía con la desarrollada por la prensa de costumbres peninsular de finales del siglo XVIII

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The Telégrafo Mercantil and the promotion of civility. The birth of the press of customs in Buenos Aires viceregal. [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-04-25
Tipo Audiovisual:
Telégrafo Mercantil; Civility; Francisco Cabello y Mesa; Newspaper XIX; Enlightenment
Telégrafo Mercantil; Civilidad; Francisco Cabello y Mesa; Periódicos XIX; Ilustración
Variantes del título:
El Telégrafo Mercantil y el fomento de la civilidad. El nacimiento de la prensa de costumbres en el Buenos Aires virreinal
Documento fuente:
Historia y Comunicación Social; Vol 22 No 1 (2017); 31-44
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Comunicación Social; Vol 22 No 1 (2017); 31-44
Historia y Comunicación Social; Vol. 22 Núm. 1 (2017); 31-44
1988-3056
1137-0734
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/55898/50663
/*ref*/Archivo del doctor gregorio funes. (1944). Buenos Aires: Biblioteca Nacional
/*ref*/Bolufer Peruga, M., (2014). "Civilizar las costumbres: el papel de la prensa periódica dieciochesca". En: Bulletin of Spanish Studies 91, 97-113. doi:10.1080/14753820.2014.962864
/*ref*/Bolufer Peruga, M. (2009). "El arte de las costumbres. Una mirada sobre el debate de la civilidad en España a finales del siglo XVIII". En: Res Publica. doi:10.6018/respublica.22.135771
/*ref*/Bolufer Peruga, M. (2002). "Pedagogía y moral en el siglo de las Luces: las escritoras francesas y su recepción en España". En: Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 20
/*ref*/Cabello y Mesa, F. (1914). Telégrafo Mercantil: rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata (1801- 1802). Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco. Tomos 1-2
/*ref*/Cabello y Mesa, F. (1915). Telégrafo Mercantil: rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata (1801- 1802). Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco. Tomos 3-5
/*ref*/Cabello y Mesa, F. (1787). "Carta. de Fuenlabrada de los Montes en la Mancha". En: Correo de los ciegos de Madrid 151-152
/*ref*/Caillet-Bois, R.R. (1929). Ensayo sobre el Río de la Plata y la Revolución Francesa, Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad de Buenos Aires
/*ref*/Caillet-Bois, R.R.; González, J.C. (1941). "Antecedentes para explicar el proceso de la clausura del Telégrafo Mercantil, el primer periódico impreso bonaerense". En: Revista de Historia de América 12, 99-120
/*ref*/Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza. Clément, J.-P. (2006). "Aproximación al Diario de Lima (1790-1793) y a Jaime Bausate y Mesa, su autor". En: El argonauta español. https://argonauta.revues.org/1001
/*ref*/Clément, J.-P. (1997). El Mercurio Peruano 1790-1795. Estudio. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana
/*ref*/Correa Luna, C., Mallié, A., Zabala, R. (1928). "Advertencia". En: Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. Buenos Aires: Junta de Historia y Numismática Americana. pp. 17-27
/*ref*/Cucuzza, H.R., Pineau, P. (eds.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila
/*ref*/Delgado Criado, B. (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Editorial Ariel
/*ref*/Furlong, G., (1955). Historia y bibliografia de las primeras imprentas rioplatenses, 1700 -1850: La imprenta en Buenos Aires, 1785-1807. Buenos Aires: Librería del Plata
/*ref*/Gutiérrez, J. M. (1998). Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires desde la época de la extinción de la Compañía de Jesús en el año 1767, hasta después de fundada la Universidad en 1821[...]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
/*ref*/Labrador Herráiz, C., Pablos Ramírez, J.C. de (1989). La educación en los papeles periódicos de la Ilustracion Española. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa
/*ref*/Martini, M.P. (1998). Francisco Antonio Cabello y Mesa: un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador
/*ref*/Medina, J.T. (1892). Historia y bibliografía de la imprenta en Buenos Aires. La Plata: Anales de Publicaciones del Museo
/*ref*/Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Pastourea, M. (2006). Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires: Katz
/*ref*/Pillado, J.A. (1943). Buenos Aires colonial, Buenos Aires: Bonaerense
/*ref*/Rivera, Á., Quintana, R. (1945). "Los géneros periodísticos en la época colonial". En: El Monitor de la educación común
/*ref*/Sempere Guarinos, J., (1787). Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, Madrid: Imprenta Real
/*ref*/Torre Revello, J. (2004). Crónicas del Buenos Aires colonial. Buenos Aires: Taurus
/*ref*/Torre Revello, J. (1940). El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Buenos Aires: Talleres S.A. Casa Jacobo Peuser, Ltda
/*ref*/Urzainqui Miqueleiz, I. (2009). "Periodista- espectador en la España de las Luces. La conciencia de un género nuevo de escritura periodística". En: El Argonauta español. doi:10.4000/ argonauta.516
/*ref*/Urzainqui Miqueleiz, I. (1984). 'La censura de "La Conquista del Parnaso" y el fin de "El Apologista Universal" (1786-1788)'. En: Archivum: Revista de la Facultad de Filología. pp. 385-416
/*ref*/Weinberg, G. (1995). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: AZ Editora
/*ref*/Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión
/*ref*/Zinny, A., (1869). Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída del gobierno de Rosas. Buenos Aires: Imprenta del Plata

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias