Descripción del título

This article offers a new iconographic reading of the image of the Valido provided by Juan Bautista Maíno in his masterpiece Recapture of Bahía. In the light of new testimonies from the emblematic tradition (Villaba, Zincgreff) and laudatory poetry (Góngora), the symbolic meaning of the attribute hold by the Count Duke in the tapestry of the Triumph of Philip IV (a sword wrapped in olive branches) is interpretated
El presente artículo plantea una lectura iconográfica de la imagen del valido que Juan Bautista Maíno eternizó en La recuperación de Bahía. A la luz de varios testimonios procedentes de la tradición emblemática (Villaba, Zincgreff) y de la poesía laudatoria (Góngora) se interpreta el sentido simbólico del atributo que luce el conde duque en el tapiz del Triunfo de Felipe IV (una espada envuelta en ramos de olivo)
Analítica
analitica Rebiun29778033 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29778033 211220s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/72545 10.5209/chmo.72545 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/72545 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CHMO DGCNT S9M S9M dc The 'valido' in the Hall of Realms: new iconographic keys in 'Recapture of Bahía' by Maíno electronic resource] Una imagen del valido en el Salón de Reinos: símbolo y elogio en un cuadro de Maíno Ediciones Complutense 2020-11-16 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article offers a new iconographic reading of the image of the Valido provided by Juan Bautista Maíno in his masterpiece Recapture of Bahía. In the light of new testimonies from the emblematic tradition (Villaba, Zincgreff) and laudatory poetry (Góngora), the symbolic meaning of the attribute hold by the Count Duke in the tapestry of the Triumph of Philip IV (a sword wrapped in olive branches) is interpretated El presente artículo plantea una lectura iconográfica de la imagen del valido que Juan Bautista Maíno eternizó en La recuperación de Bahía. A la luz de varios testimonios procedentes de la tradición emblemática (Villaba, Zincgreff) y de la poesía laudatoria (Góngora) se interpreta el sentido simbólico del atributo que luce el conde duque en el tapiz del Triunfo de Felipe IV (una espada envuelta en ramos de olivo) Spanish The Valido's Image; Recapture of Bahía; Iconography; Emblems; Panegyrics; count-duke of Olivares; Juan Bautista Maíno; Villaba; Zincgreff; Góngora imagen del valido; Recuperación de Bahía; iconografía; emblemas; panegírico; conde-duque de Olivares; Juan Bautista Maíno; Villaba; Zincgreff; Góngora info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ponce Cárdenas, Jesús. cre Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 45 Núm. 2 (2020): Monográfico: Fortuna y fama de los validos españoles; 603-638 Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 45 Núm. 2 (2020): Monográfico: Fortuna y fama de los validos españoles; 603-638 Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 45 Núm. 2 (2020): Monográfico: Fortuna y fama de los validos españoles; 603-638 Cuadernos de Historia Moderna; Vol 45 No 2 (2020): Monográfico: Fortuna y fama de los validos españoles; 603-638 1988-2475 0214-4018 https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/72545/4564456555216 /*ref*/Alarcón, A. de: Corona sepulcral. Elogios en la muerte de don Martín Suárez de Alarcón escritos por diferentes plumas, Madrid, Pedro de Villafranca, 1652 /*ref*/Aplausus Panegyricus Illustrissimo ac Reverendissimo Domino D. Humberto Guilielmo a Praecipiano, ex Baronibus de Soye, Catholicae Suae Majestati a Concilio Status, duodecimo Brugensium Episcopo recenter inaugurato. Perpetuo Flandriae Cancellario. Exhibitus per Studiosam juventutem Gymnasii Literarii S. P. Augustini, Brugis, Ex Officina Viduae Joannis Clouwet, Typographia via Breydelia, 1683 /*ref*/Aranda Pérez, F. J.: Poder municipal y cabildo de jurados en Toledo en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 1992 /*ref*/Bermejo Vega, V.: "Imago alteri regis. Olivares y el retrato del valido en la estampa barroca", Cuadernos de Arte e Iconografía, VI, 11 (1993), pp. 325-333 /*ref*/Biblia Vulgata, ed. de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado, Madrid, B.A.C., 2002 /*ref*/Blanco, M.: "El Panegírico al duque de Lerma como poema heroico", en Matas, J., Micó, J. M. y Ponce Cárdenas, J. (eds.): El duque de Lerma. Poder y Literatura en el Siglo de Oro, Madrid, CEEH, 2011, pp. 11-56 /*ref*/Blanco, M: "El Circo español: canto del cisne de un panegirista gongorino", en Ponce Cárdenas, J. (ed.): Las artes del elogio. Estudios sobre el panegírico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017, pp. 343-381 /*ref*/Blanco, M.: "Cómo leía a Góngora un erudito del Siglo de Oro: las Notas de Martín Vázquez Siruela a la Soledad segunda", e-Spania, 32 (février 2019), pp. 1-50 /*ref*/Bodart, D. H.: "Le portrait royal sous le dais. Polysémie d'un dispositif de représentation dans l'Espagne et dans l'Italie du XVIIe siècle", en Colomer, J. L. (ed.): Arte y diplomacia de la Monarquía hispánica en el siglo XVII, Madrid, Fernando Villaverde Ediciones, 2003, pp. 89-111 /*ref*/Bodart, D. H.: Pouvoir du portrait sous les Habsbourg d'Espagne, París, C.T.H.S.-Institut National d'Histoire de l'Art, 2012 /*ref*/Brown, J.: "Peut-on assez louer cet excellent ministre? Imágenes del privado en Inglaterra, Francia y España", en Elliott, J. y Brockliss, L. (eds.): El mundo de los validos, Madrid, Taurus, 2000, pp. 321-337 /*ref*/Brown, J. y Elliott, J. H.: Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Taurus, 2016 /*ref*/Carneiro, S.: "La clemencia del príncipe: su representación alegórica en emblemas y empresas de España y América colonial", Revista Chilena de Literatura, 85 (2013), pp. 75-100 /*ref*/Carducho, V.: Diálogos de la Pintura. Su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencia, Madrid, Francisco Martínez, 1633 /*ref*/Carreira, A.: "Fuentes históricas del Panegírico al duque de Lerma", en Matas, J., Micó, J. M. y Ponce Cárdenas, J. (eds.): El duque de Lerma. Poder y Literatura en el Siglo de Oro, Madrid, CEEH, 2011, pp. 105-124 /*ref*/Carreira, A.: "El conde duque de Olivares y los poetas de su tiempo", Nueva Revista de Filología Hispánica, LXIV, 2 (2016), pp. 429-456 /*ref*/Cervantes Saavedra, M. de: Viaje del Parnaso, ed. de Vicente Gaos, Madrid, Castalia, 1984 /*ref*/Chaves Montoya, M. T.: "El Buen Retiro y el conde duque de Olivares", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IV (1992), pp. 217-230 /*ref*/Civil, P.: "L'image du favori à travers la gravure. Iconographie et politique dans l'Espagne de la première moitié du XVIIe siècle", en Tropé, H. (ed.): La représentation du favori dans l'Espagne de Philippe III et de Philippe IV, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2010, pp. 197-219 /*ref*/Corral, G. de: Panegírico a Taddeo Barberini, ed. de Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Giardini di Bomarzo, 2018 /*ref*/Covarrubias y Leyva, D. de (comp.): Elogios al Palacio Real del Buen Retiro escritos por algunos ingenios de España..., Madrid, Imprenta del Reino, 1635 /*ref*/Covarrubias, S. de: Tesoro lexicográfico de la lengua castellana o española, Barcelona, Alta Fulla, 1998 /*ref*/Covarrubias Orozco, S. de: Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez, 1610 /*ref*/Elliott, J. H.: El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1998 /*ref*/Elliott, J. H.: "Historia y mito en el Salón de Reinos", en Historias inmortales, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Fundación Amigos del Museo del Prado, 2002, pp. 211-228 /*ref*/Feuille, Daniel de la: Devises et Emblèmes Anciennes et Modernes tirées des plus célèbres auteurs, Amsterdam, Daniel de la Feuille, 1691 /*ref*/García García, B. J.: La Pax Hispanica. Política exterior del duque de Lerma, Lovaina, Leuven University Press, 1996 /*ref*/García García, B. J.: "La práctica política de la mansedumbre: antítesis de la Leyenda Negra en los Países Bajos (1595-1621)", en Rodríguez Pérez, Y. y Sánchez Jiménez, A. (eds.): La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos, Madrid y Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016, pp. 23-50 /*ref*/Gherardi, F.: "'Que el sol no siempre las arenas dora'. El panegírico al duque de Alcalá y las 'Glorias dilatadas' de Salcedo Coronel", Ponce Cárdenas, J. (ed): Las artes del elogio. Estudios sobre el panegírico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017, pp. 211-224 /*ref*/González de Salas, J. A. (ed.): Petroni Arbitri Satiricon, Francofurti, cura Wolfgangi Hofmanni, 1629 /*ref*/Horacio: Odas y epodos, ed. de M. Fernández Galiano y V. Cristóbal, Madrid, Cátedra, 1997 /*ref*/Kagan, R. L.: "Imágenes y política en la corte de Felipe IV de España. Nuevas perspectivas sobre el Salón de Reinos", en Palos, J. L. y Carrió, D. (coords.): La Historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la época moderna, Madrid, CEEH, 2008, pp. 101-120 /*ref*/Lawrence, J: "Las Obras de don Luis de Góngora y el conde duque: mecenazgo, polémica literaria y publicidad en la España barroca", en Noble Wood, O., Roe, J. y Lawrence, J. (dirs.): Poder y saber. Bibliotecas y bibliofilia en la época del conde duque de Olivares, Madrid, CEEH, 2011, pp. 157-181 /*ref*/Lechi, F.: "Piger ad poenas, ad praemia velox: un modello di sovrano nelle Epistulae ex Ponto", Materiali e discussioni per l'analisi dei testi classici, 20-21 (1988), pp. 119-132 /*ref*/Limborch, Philipp van: Historia Inquisitionis, Amsterdam, Apud Henricum Wetstenium, 1692 /*ref*/López Peláez Casellas, M. P.: "El humanista giennense Juan Francisco de Villava y su interpretación del relato del rey Midas", Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 201 (2010), pp. 275-288 /*ref*/Ly, N.: "Del 'Fénix de los Sandos' a los eclipses del duque: la invención de una agudeza compuesta en el Panegírico al duque de Lerma", en Ponce Cárdenas, J. (ed): Las artes del elogio. Estudios sobre el panegírico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017, pp. 185-209 /*ref*/Marco Dorta, E.: La recuperación de Bahía por don Fadrique de Toledo (1625). Un cuadro español de la época, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1959 /*ref*/Marías, F.: Pinturas de Historia, imágenes políticas. Repensando el Salón de Reinos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012 /*ref*/Marías, F. y Carlos Varona, M. C. de: "El arte de las acciones que las figuras mueven: Maíno, un pintor dominico entre Toledo y Madrid", en Juan Bautista Maíno (1581-1649), catálogo de exposición, Madrid, Museo Nacional del Prado-Ediciones El Viso, 2009, pp. 57-75 /*ref*/Marín Tovar, C.: "El cuadro de batallas de Juan Bautista Maíno La recuperación de Bahía y las fuentes literarias del siglo XVII como sugerencia para su argumento", Enlaces, 7 (2007), pp. 1-17 /*ref*/Matas Caballero, J.: "Marino y Bocángel: del Ritratto del duca di Savoia al Retrato Panegírico del infante don Carlos de Austria", Criticón, 132 (2018), pp. 123-139 /*ref*/Mínguez, V. y Rodríguez, I.: "Olivares, retrato simbólico de una privanza", en Bernat Vistarini, A. y Cull, J. T. (eds.): Los días del Alción. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro, Barcelona, Olañeta, 2002, pp. 401-417 /*ref*/Moffitt. J. F.: "Una emblematización de Felipe IV y el clave alciatino del Salón de Reinos del Buen Retiro", en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 255-277 /*ref*/Niseno, D.: Asuntos predicables para todos los domingos del primero de Adviento al último de Pascua de Resurrección, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1632 /*ref*/Orozco Díaz, E.: Introducción al Barroco, Granada, Universidad de Granada, 1988, 2 tt /*ref*/Palomino de Castro y Velasco, A. A.: El Parnaso español pintoresco laureado. Tomo tercero con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles, Madrid, Viuda de Juan García Infanzón, 1724 /*ref*/Pellicer de Salas, J.: Lecciones solemnes a la obra de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Imprenta Real, 1630 /*ref*/Pellicer de Salas, J.: Anfiteatro de Felipe el Grande, Rey Católico de las Españas, Monarca Soberano de las Indias de Oriente y Occidente, siempre Augusto, Pío, Feliz y Máximo. Contiene los elogios que han celebrado la suerte que hizo en el Toro, en la Fiesta Agonal de trece de octubre de este año 1631, Madrid, Juan González, 1631