Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Anglomania's influence on t...
Anglomania's influence on the communication professional jargon in Spain
Ediciones Complutense 2021-12-02

During the formative university years in Communication Studies in Spain, specially in the case of Strategic Communication, there is a preference for the use of English jargon by both academics and professionals, even though most words have their own translation into Spanish. We are referring to terms such as "target" instead of "público objetivo", "timing" instead of "cronograma", "packaging" instead of "embalaje", etc. The phenomenon in which the English language is preferred over Spanish in communication jargon in Spain is called "Anglomania in the world of communication(3y.(B Professionals, academics and users of this jargon replace the use of Spanish terms with English ones, whether they are necessary or not. Through this research, a comparison of the use of Anglicisms is carried out between the Valencian professional communication sector and between the academic sector. The objective is to analyze the use and frequency and, furthermore, to check whether there is an adequate use correlation between both sectors in favor of effective university training that responds to the labor market. The conclusions show that the use of technical terms in English in communication jargon is a reality, but neither the number of technical terms used by professionals with respect to academics nor the selection of Anglicisms used in each field coincide

Durante los años de formación universitaria en los estudios de comunicación social, sobre todo el ámbito de la comunicación estratégica, existe una cierta preferencia por el uso de la jerga en inglés tanto por parte de los/las académicos, como de los/las profesionales, a pesar de que la mayoría de palabras tienen su propia traducción al español. Nos referimos a términos como "target", en vez de público objetivo, "timing", en vez de cronograma, "packaging", en lugar de embalaje, etc. Este fenómeno se denomina "anglomanía en el mundo de la comunicación", en el que se hace un uso abusivo del inglés frente al español en la jerga del sector de la comunicación en España. Las personas profesionales, académicas y usuarias de esta jerga sustituyen el uso de términos en español por términos en inglés, sea o no necesario. Por medio de esta investigación, se realiza una comparativa del uso de anglicismos entre el sector profesional y entre el sector con el fin de analizar dicho uso y su frecuencia y, además, de comprobar si existe una correlación adecuada del uso entre ambos sectores en favor de una formación universitaria eficaz y acorde con el mercado laboral. En las conclusiones se observa que el uso de tecnicismos en inglés en la jerga de la comunicación es una realidad, pero no coinciden ni la cantidad de tecnicismos que usan los/las profesionales con respecto a los académicos, ni la selección de anglicismos que se utilizan en cada ámbito

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Anglomania's influence on the communication professional jargon in Spain [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2021-12-02
Tipo Audiovisual:
Jargon; communication; anglomania; professionals; academics
jerga; comunicación; anglomanía; profesionales; académicos
Variantes del título:
La influencia de la anglomanía en la jerga de los/las profesionales de la comunicación en España
Documento fuente:
Historia y Comunicación Social; Vol 26 No 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 603-616
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Historia y Comunicación Social
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Comunicación Social; Vol 26 No 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 603-616
Historia y Comunicación Social; Vol. 26 Núm. 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 603-616
1988-3056
1137-0734
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/69204/4564456559447
/*ref*/Adam, J. & M. Bonhomme (2000). La argumentación publicitaria. Retórica de la persuasión, Madrid: Cátedra
/*ref*/Alcántara, T. A. (2006). "Los Anglicismos en el Español Moderno(3y.(B Diliman Review, 53, 1-4, pp. 234-64
/*ref*/Alcaraz Varó, E. (2000). El inglés profesional y académico, Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/Alfaro, R. J. (1970). Diccionario de anglicismos (2ª ed). Madrid: Gredos
/*ref*/Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel
/*ref*/Asociación para el Desarrollo de la Comunicación (AdComunica). http://www.adcomunica.es/ Recuperado 14 de agosto de 2019
/*ref*/Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunidad Valenciana (ComunitAD) http://www.comunitad.com/ Recuperado 22 de agosto de 2019
/*ref*/Benavides-Delgado, J., Villagra-García, N., Alameda-García, D. & Fernández-Blanco, E. (2010). Los anunciantes españoles y el nuevo contexto de comunicación: una aproximación cualitativa. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 159-175. https://www.doi.org/10.4185/RLCS–65–2010–890–159–175
/*ref*/Burke, P. (2006). Lenguas y comunidades en la Europa moderna (trad. de J. Blasco Castiñeyra). Madrid: Akal
/*ref*/Calvi, M. V. & Chierichetti, L. (2006). Nuevas tendencias en el discurso de especialidad, Italia: Peter Lang
/*ref*/Curto, V.; Rey, J. & Sabaté, J. (2008). Redacción publicitaria. Barcelona, Editorial UOC
/*ref*/Chávez-Zambano, M.; Saltos-Vivas, M. & Saltos-Dueñas, C. (2017). "La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior(3y.(B Revista Científica Dominio de las Ciencias, Vol. 3, nº 3 mon, pp. 759-771. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.707
/*ref*/Durán Martínez, R. (2002). La lengua inglesa en la publicidad española: Una aproximación pragmática. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
/*ref*/Eguizábal, R. (2000). Historia de la publicidad. Madrid: Celeste Ediciones, S.A.
/*ref*/Ferraz Martínez, A. (2004). El lenguaje de la publicidad, Madrid: Arco/Libros
/*ref*/González Oñate, C. (2019) (coord). El negocio publicitario en la sociedad digital de la Comunidad Valenciana. Barcelona: Editorial UOC
/*ref*/Gurrea, A. (1999). Los anuncios por dentro. Bilbao: Universidad del País Vasco
/*ref*/Grijelmo, A. (2006). La gramática descomplicada. Madrid: Taurus
/*ref*/Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill interamericana de México
/*ref*/Losada, J. L., & López, R. (2003). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Thomson
/*ref*/Maciá Domene, F. (2018). Marketing en redes sociales. Madrid: Colección Hevel Human, Anaya Multimedia
/*ref*/Medina López, J. (1991). "Los anglicismos: a propósito de los rótulos publicitarios(3y.(B Revista Lexis, 15 volumen 1, pp. 119-128. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/8374
/*ref*/Mejía Navarrete, J. (2000). "El muestreo en la investigación cualitativa", Investigaciones Sociales, Revista del Instituto de investigaciones histórico sociales, número 5, volumen 4, pp. 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
/*ref*/Moreno Cabrera, J.C. (2008). El nacionalismo lingüístico: una ideología destructiva. Barcelona: Península
/*ref*/Otzen, T., & Manterola, C. (2017). "Técnicas de muestreo sobre una población a estudio", Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
/*ref*/Pardo, B. (2018). "Anatomía del anglicismo(3y.(B Disponible en abc.es/cultura/abci-anatomia-anglicismo-201806030253_noticia.html
/*ref*/Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos
/*ref*/Pricken, M. (2004). Publicidad Creativa. Barcelona: Gustavo Gili
/*ref*/Real Academia Española (2016). "Se habla español en la publicidad?(3y.(B Disponible en https://www.rae.es/noticias/se-habla-espanol-en-la-publicidad
/*ref*/Rey, J. (1999). Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria. Barcelona, Paidós
/*ref*/Sanmartín, J. (2006). "El léxico: del recurso estilístico a la lengua de especialidad(3y.(B Lengua española para los medios de comunicación, pp. 245-266
/*ref*/Ugalde, N., & Balbastre, F. (2013). "Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación(3y.(B Ciencias Económicas, 31(2), pp. 179-187. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730
/*ref*/Universidad Jaume I (2019). Sistema de Información Académica (SIA). Guías docentes del grado en Publicidad y RR.PP. Disponible en https://ujiapps.uji.es/sia/rest/publicacion/2019
/*ref*/Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos
/*ref*/Vellón Lahoz, J. (2012) "La prefijación como estrategia de la persuasión publicitaria: de la neología a la argumentación", Pensar la Publicidad 101, vol.6 (1), pp.101- 113
/*ref*/Yin, R. (2009). Case Study Research. London: Sage Publications

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias