Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Los afanes de amores o las ...
Los afanes de amores o las máscaras del discurso decimonónico de la Reconquista en las "orientales" de José Zorrilla
Ediciones Complutense 2018-10-31

En este artículo se analizan las ocho estrategias que permiten enmascarar tras el tema amoroso el discurso decimonónico de la Reconquista en las seis orientales de José Zorrilla. Se observa cómo estos poemas participan mayormente de la conciencia cívica conservadora de su autor, contribuyendo con la representación imaginaria y colectiva de la identidad nacional española, durante la primera mitad del siglo XIX. La idealización de la mujer amada, la sensorialidad y sensualidad, y el exotismo enmascaran un sentido patriótico fundado en el medievalismo romántico, el colonialismo español, el concepto de raza, las sociedades de frontera, la soberanía imperial española, la lengua castellana, el régimen diurno de la imaginación simbólica; el uso de figuras arquetípicas, históricas, del romancero morisco, míticas y estereotípicas; la ambigüedad literaria; el uso estilístico de figuras descriptivas, patéticas y tropos; así como los tópicos cortesanos de la superioridad de la amada, el rechazo del amado y la albada. Pese al tradicionalismo de Zorrilla, en su sexta oriental se inscribe su voz liberal, proponiendo una nueva concepción de amor romántico, criticando la desvirtuación de la historia en función de la política nacionalista y subvirtiendo el sistema hegemónico, su oficialidad y represión

This article analyzes the eight strategies that allow masking the nineteenth century discourse of Reconquista, behind loves themes, in the six oriental of Jose Zorrilla. These poems mostly participate in the civic and conservative awareness of Zorrilla. It contributes with imaginary and collective representation of Spanish national identity, in the first half of 19th Century. The idealized image of women, sensoriality and sensuality, and the exoticism enable to mask a patriotic sense. It is based on the romantic medievalism, Spanish colonialism, race concept, border societies, Spanish imperial sovereignty, Castilian language, diurnal regimen of symbolic imagination; using of archetypical, historic, mythic, stereotypical and from Moorish Romance figures; stylistic using of descriptive and pathetic figures and tropes; as well as courtly topics of superiority of the love one, rejection of lover and dawn. Despite Zorrilla traditionalism, his liberal voice is heard on the sixth oriental. It proposes a new romantic love concept which, on one hand, criticizes the History distortion according to nationalistic policy and, on the other hand, subverts the hegemonic system, its official recognition and repression

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Los afanes de amores o las máscaras del discurso decimonónico de la Reconquista en las "orientales" de José Zorrilla [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-10-31
Tipo Audiovisual:
Spanish poetry; Jose Zorrilla; oriental; Reconquista; masking
Poesía española; José Zorrilla; orientales; Reconquista; enmascaramiento
Variantes del título:
The eagerness of love or the masks of the nineteenth century discourse of Reconquista in Jose Zorrilla "orientals"
Documento fuente:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 36 (2018); 115-141
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 36 (2018); 115-141
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 36 (2018); 115-141
1988-2556
0212-2952
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/62140/4564456548470
/*ref*/Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española. El romanticismo, Madrid, Gredos, 1980
/*ref*/Alonso Cortés, Narciso, Zorrilla, su vida y sus obras, Valladolid, Santarén, 1943
/*ref*/Álvarez de Morales, Camilo, Granada en la Historia de al-Ándalus, Granada, CSIC, 2015
/*ref*/Álvarez, José, "La conformación de una identidad", en Historia de España Menéndez Pidal
/*ref*/La época de la Restauración (1875-1902), 36 (2), Madrid, Espasa-Calpe, 2002, pp. 5-45
/*ref*/Argüello, Alberto, "Zorrilla, su vida y sus obras", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 2 (1920), pp. 51-54
/*ref*/Barja, César, Libros y autores modernos, New York, Selling Agents, 1924
/*ref*/Blecua, José Manuel, Poesía romántica, I, Zaragoza, Ebro, 1951
/*ref*/Cabo Aseguinolaza, Fernando, "El oriente en casa", en Historia de la literatura española. El lugar de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2012, pp. 249-332
/*ref*/Carrasco Urgoiti, María Soledad, "José Zorrilla", en El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XX), Madrid, Revista de Occidente, 1956, pp. 345-388
/*ref*/Celma, María Pilar, La pluma ante el espejo, Salamanca, Universidad, 1989
/*ref*/Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1988
/*ref*/Cossío, José María de, "Prólogo", en Antología de poesías líricas, Buenos Aires-México, Espasa-Calpe, 1946, pp. 9-13
/*ref*/Díaz Larios, Luis, Antología de la poesía romántica, Tarragona, Unieurop, 1977
/*ref*/Díaz-Plaja, Guillermo, Introducción al estudio del romanticismo español, Madrid, Espasa-Calpe, 1967
/*ref*/Díez, Miguel y Paz Díez, Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2005
/*ref*/Dobrian, Walter, Poesía española: Neoclasicismo y romanticismo, Madrid, Gredos, 1988
/*ref*/Durán, Agustín, Romancero general o colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, Madrid: M. Rivadeneya, 1834
/*ref*/Durand, Gilbert, Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus, 1982
/*ref*/Eguía Ruiz, Constancio, "Un poeta patriótico, don José Zorrilla. Al correr de un centenario", Razón y Fe, 49 (1917), pp. 61-79 y 320-338
/*ref*/Fuentes Ballesteros, Ricardo de la, "Introducción", en Antología poética, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, pp. 9-52
/*ref*/Galmés, Álvaro, El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal, Madrid, Cátedra, 1996
/*ref*/García de Cortázar, José Ángel, "La Reconquista en el siglo XI: Geográfica o cultural?", en IX Centenario da dedicação da Sé de Braga. Congreso Internacional, I, Braga, s.n., 1990, pp. 689-715
/*ref*/García Fitz, Francisco, "La Reconquista: un estado de la cuestión", Clío & Crimen, 6 (2009), pp. 142-215
/*ref*/Gil Bardají, Anna, Traducir al-Andalus: El discurso del otro en el arabismo español (de Conde a García Gómez), tesis doctoral, Barcelona, UAB, 2008
/*ref*/Hatamleh, Mohammed, El tema oriental en los poetas románticos españoles del siglo XIX, Granada, Anel, 1972
/*ref*/Hernández Castelló, María Cristiana, Don Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla y las artes: Entre España e Italia?, tesis doctoral, Valladolid, Universidad, 2013
/*ref*/Hidalgo Ogáyar, Juana, "La familia Mendoza, ejemplo de patronazgo femenino en la edad moderna", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2008. [https://nuevomundo.revues.org/30593#bodyftn1]. Consulta: 23/02/2015
/*ref*/Ibáñez, Diosdado, "Zorrilla, poeta lírico", La Ciudad de Dios, 123 (1920), pp. 122-145 y 169-186
/*ref*/Jiménez Estrella, Antonio, "El conde de Tendilla y su estirpe: el poder político y militar de una familia nobiliaria", en Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, Granada, Universidad, 2005, pp. 345-358
/*ref*/Litvak, Lily, Latinos y anglosajones: orígenes de una polémica, Barcelona, Puvill, 1980
/*ref*/Litvak, Lily, El jardín de Aláh. Temas del exotismo musulmán en España (1880-1913), Granada, Don Quijote, 1985
/*ref*/Lloréns, Vicente, El romanticismo español, Madrid, Castalia, 1989
/*ref*/López, Bernabé, Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917), Granada, Universidad, 2011
/*ref*/López, Pablo, Historia de la música española, Madrid, Alianza, 1983
/*ref*/López-Casanova, Arcadio, El texto poético. Teoría y metodología, Salamanca, Colegio de España, 1994
/*ref*/Martín, José Luis, "Reconquista y cruzada", Studia Zamorensia, 3 (1996), p. 215-241
/*ref*/Menéndez Pidal, Ramón, La epopeya castellana a través de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1945
/*ref*/Mínguez, José María, Historia de España. 2. Las sociedades feudales. 1. Antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII), Madrid, Nerea, 1994
/*ref*/Montgomery Watt, William, Historia de la España islámica, Madrid, Alianza, 1974
/*ref*/Morales Lezcano, Víctor, Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, Madrid, UNED, 1988
/*ref*/Mortelette, Yann, Histoire du Parnasse, París, Fayard, 2005
/*ref*/Navas Ruiz, Ricardo, El romanticismo español. Historia y crítica, Salamanca, Anaya, 1973
/*ref*/Navas Ruiz, Ricardo, "José Zorrilla, precursor: Visión lírica de Castilla y España", Castilla, 16 (1991), pp. 121-136
/*ref*/Nebrija, Antonio, "Prólogo a la gramática de la lengua castellana", en Gramática de la lengua castellana, 1492. [https://www.ensayistas.org/antologia/XV/nebrija/]. Consulta: 29/01/2015
/*ref*/Ochoa, Eugenio de, Tesoro de los romanceros y cancioneros españoles, históricos, caballerescos, moriscos y otros, París, Baudry, 1838
/*ref*/Peinado, Rafael y José López de Coca, Historia de Granada. La época medieval, siglos VIIIXV, Granada, Don Quijote, 1987
/*ref*/Peña, Pedro de la, Antología de la poesía romántica de la lengua española, Madrid, Júcar, 1984
/*ref*/Pérez-Reverte, Arturo, "Moros de la morería", 31 de marzo (2014). [http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/908/moros-de-la-moreria/]. Consulta: 28/01/2015

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias