Descripción del título

María de Maeztu will always be remembered for being the head of the "Residencia de Señoritas", but her place in the History of Education is not limited to this relevant activity. This paper pretends to highlight her main contributions to the introduction and dissemination of Social Pedagogy in Spain, taking as critical period of study the interval before, during and after her stay in Germany (1912-1913) where she was in contact, among others, with Professor Paul Natorp. Previously, special attention will be given to the reasons that could have influenced her decision to go to the University of Marburg. In this sense, it will be inevitable to speak about José Ortega y Gasset and Ramiro de Maeztu. This study will give us a general overview of the role that María de Maeztu played in the beginnings of Social Pedagogy in our country until 1915, when she was chosen as head of the already mentioned girls' residence
María de Maeztu será siempre recordada por ser la directora de la Residencia de Señoritas, pero el lugar que le pertenece en la Historia de la Educación no se reduce a esta importante tarea. El presente trabajo tiene la intención de poner de relieve las aportaciones principales que realizó sobre la introducción y difusión de la Pedagogía Social en España. Tomaremos como periodo crítico de estudio el antes, durante y después de su estancia en Alemania (1912-1913), donde estuvo en contacto, entre otros, con el profesor Paul Natorp. De manera previa, se prestará especial interés a los motivos que pudieron influir en la decisión que la llevó a la universidad de Marburgo, por lo que será inevitable hablar de José Ortega y Gasset y Ramiro de Maeztu. El análisis del contenido de las aportaciones nos proporciona una visión global de cuál fue el papel que María de Maeztu jugó en los inicios de la Pedagogía Social de nuestro país hasta 1915, fecha en la que fue nombrada directora de la mencionada residencia
Analítica
analitica Rebiun29019209 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29019209 210922s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57341 10.5209/RCED.57341 S9M S9M dc María de Maeztu's contributions to the beginnings of Social Pedagogy in Spain electronic resource] Aportaciones de María de Maeztu a los inicios de la Pedagogía Social en España Ediciones Complutense 2018-09-12 Ediciones Complutense application/pdf application/zip Open access content. Open access content star María de Maeztu will always be remembered for being the head of the "Residencia de Señoritas", but her place in the History of Education is not limited to this relevant activity. This paper pretends to highlight her main contributions to the introduction and dissemination of Social Pedagogy in Spain, taking as critical period of study the interval before, during and after her stay in Germany (1912-1913) where she was in contact, among others, with Professor Paul Natorp. Previously, special attention will be given to the reasons that could have influenced her decision to go to the University of Marburg. In this sense, it will be inevitable to speak about José Ortega y Gasset and Ramiro de Maeztu. This study will give us a general overview of the role that María de Maeztu played in the beginnings of Social Pedagogy in our country until 1915, when she was chosen as head of the already mentioned girls' residence María de Maeztu será siempre recordada por ser la directora de la Residencia de Señoritas, pero el lugar que le pertenece en la Historia de la Educación no se reduce a esta importante tarea. El presente trabajo tiene la intención de poner de relieve las aportaciones principales que realizó sobre la introducción y difusión de la Pedagogía Social en España. Tomaremos como periodo crítico de estudio el antes, durante y después de su estancia en Alemania (1912-1913), donde estuvo en contacto, entre otros, con el profesor Paul Natorp. De manera previa, se prestará especial interés a los motivos que pudieron influir en la decisión que la llevó a la universidad de Marburgo, por lo que será inevitable hablar de José Ortega y Gasset y Ramiro de Maeztu. El análisis del contenido de las aportaciones nos proporciona una visión global de cuál fue el papel que María de Maeztu jugó en los inicios de la Pedagogía Social de nuestro país hasta 1915, fecha en la que fue nombrada directora de la mencionada residencia Spanish educational history; social pedagogy; educational sciences; María de Maeztu Educación; Historia de la educación; Teoría de la educación historia de la educación; pedagogía social; ciencias de la educación; María de Maeztu info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion González-Geraldo, José Luis. cre Revista Complutense de Educación; Vol 30 No 1 (2019); 293-306 Revista Complutense de Educación; Vol 30 No 1 (2019); 293-306 Revista Complutense de Educación; Vol 30 No 1 (2019); 293-306 Revista Complutense de Educación; Vol. 30 Núm. 1 (2019); 293-306 1988-2793 1130-2496 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57341/4564456549011 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57341/4564456550836 /*ref*/Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa /*ref*/Colom, A. J., Bernabeu, J. L., Domínguez, E. y Sarramona, J. (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel Educación /*ref*/Del Pozo Andrés, M. M. (2013). Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Barcelona: Octaedro /*ref*/Escolano, A. (1968). Los temas educativos en la obra de J. Ortega y Gasset. Revista Española de Pedagogía, 103, 211-230 /*ref*/Ferreiro, J. (1989). José Ortega y Gasset y el pensamiento Alemán en España. Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo 2, 143-159 /*ref*/Gamero Merino, C. (1985). Aproximación a la labor pedagógica de María de Maeztu. Revista Española de Pedagogía, 167, 111-135 /*ref*/Jover, G., Laudo, X. y Vilanou, C. (2014). Juan Zaragüeta y los orígenes de la Filosofía de la Educación en España: un pedagogo entre dos mundos. Revista Española de Pedagogía, 258, 327-344 /*ref*/Lastagaray Rosales, M. J. (2015). María de Maeztu. Una vida entre la pedagogía y el feminismo. Madrid: La Ergástula /*ref*/López-Hidalgo, J. (1995). La mujer en los orígenes de la Pedagogía Social en España: Suceso Luengo de la Figuera. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 11, 203-210 /*ref*/Maeztu, M. de (1915). Pedagogía Social. Estudio, 3(26), 360-388 /*ref*/Melián, E. M. (2007). María de Maeztu Withney y Sofía Novoa Ortiz (1919-1936). Cultivar la salud, cultivar el espíritu, cultivar la lealtad. Circunstancia, 14 /*ref*/Melián, E. M. (2015). En la frontera: señas de identidad de la labor pedagógica hispanoamericanista en María de Maeztu (1924-1936). Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 34, 287-303 /*ref*/Natorp, P. (1913). Pedagogía social: teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad: Madrid: La Lectura /*ref*/Natorp, P. (1914). Religión y Humanidad. La religión dentro de los límites de la humanidad: Contribución a la fundación de la pedagogía social. Barcelona: Casa editorial Estvdio /*ref*/Natorp, P. (1915a). Curso de Pedagogía. Madrid: La Lectura /*ref*/Natorp, P. (1915b). Emmanuel Kant y la Escuela filosófica de Marburgo: Madrid: Tipografía artística /*ref*/Ortega y Gasset, J. (1968). La Pedagogía Social como programa político. Obras completas. Tomo I. Madrid: Revista de Occidente /*ref*/Palacios Bañuelos, L. (1988). Instituto-escuela. Historia de una renovación educativa. Madrid: MEC /*ref*/Pérez-Serrano, G. (2003). Pedagogía social, educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea /*ref*/Pérez-Villanueva, I. M. (2014). De Madrid a Marburgo. El viaje de estudios de María de Maeztu a Alemania. En G. Beckbusse, S. Lopez-Ríos y A. Gimber (Coords.). Señoritas en Berlín (1918-1939). Berlin: Hentrich & Hentrich /*ref*/Petrus, A. (1998). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel /*ref*/Porto Ucha, A. S. y Vázquez Ramil, R. (2015). María de Maeztu. Una antología de textos. Madrid: Dykinson /*ref*/Sanz del Río, J. (1860). Ideal de la Humanidad para la Vida. Madrid: Imprenta Galiano. [Originalmente derivado de la obra de C. Cr. Krause] /*ref*/Torío-López, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción. Estudios Sobre Educación, 10, 37-54 /*ref*/Tusquets, J. (1928). El relativismo de Ortega y Gasset, Criterion, 4, 26-53 /*ref*/Vilanou, C. (Ed.) (2001). Pedagogía Social. Madrid: Biblioteca Nueva /*ref*/Zulueta, C. (1984). Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional. Madrid: Castalia