Descripción del título

El objetivo de este trabajo es analizar, desde una metodología de análisis de contenido mixto, cuantitativo y cualitativo, cómo la prensa contribuye a la conformación de la esfera pública, a partir del estudio del caso del tratamiento de las políticas públicas en torno a la ley de extranjería española. Para lograrlo, se va a poner especial atención a la selección que hacen los seis diarios analizados de sus fuentes, las categorías temáticas que se presentan y los discursos predominantes, más o menos proclives al fenómeno migratorio, que prevalecen en ellos. Resultado de este estudio de caso, que abarca el periodo 2003-2016, se observará una preferencia mayoritaria de las fuentes oficiales sobre las de la sociedad civil, y una clara relación entre la tipología de las fuentes preferidas por cada uno de los seis medios analizados con las temáticas que se presentan y el tipo de discurso sobre la inmigración predominante. En definitiva, la prensa va a ejercer un papel de mera correa de transmisión de los mensajes oficiales, con lo que se pone en tela de juicio el rol mediador que aquella debería tener en una sociedad democrática, contribuyendo así decisivamente a la conformación de una esfera pública plural
The aim of this work is to analyze, with a mixed, quantitative and qualitative content analysis methodology, how written press contributes to create the public sphere regarding migration, by means of a case study about the treatment of migration policies related to the Spanish Foreigners Act. For this purpose, we will examine the selection made by six newspapers of their sources, topic categories and dominant discourses in favor of or against the migration phenomenon. With the results obtained in the case study, which covers the period 2003-2016, we can infer a clear preference for official sources over social ones and a clear relation between favourite source types in each one of the six newspapers analysed, with their topics and dominant discourses about immigration. As a conclusion, the press is acting merely as a transmission belt for the official message, and thus makes us doubtt the mediating role that it should have in a democratic society, by contributing in a determining way in the formation of a plural public sphere
Analítica
analitica Rebiun29020725 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29020725 210922s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/62921 10.5209/poso.62921 S9M S9M dc Mass Media and the Public Sphere: The Case of the Spanish Press's Treatment of the Public Policies Surrounding the Foreigners Act electronic resource] Medios de comunicación y esfera pública: el caso del tratamiento por la prensa española de las políticas públicas en torno a la ley de extranjería Ediciones Complutense 2020-04-24 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star El objetivo de este trabajo es analizar, desde una metodología de análisis de contenido mixto, cuantitativo y cualitativo, cómo la prensa contribuye a la conformación de la esfera pública, a partir del estudio del caso del tratamiento de las políticas públicas en torno a la ley de extranjería española. Para lograrlo, se va a poner especial atención a la selección que hacen los seis diarios analizados de sus fuentes, las categorías temáticas que se presentan y los discursos predominantes, más o menos proclives al fenómeno migratorio, que prevalecen en ellos. Resultado de este estudio de caso, que abarca el periodo 2003-2016, se observará una preferencia mayoritaria de las fuentes oficiales sobre las de la sociedad civil, y una clara relación entre la tipología de las fuentes preferidas por cada uno de los seis medios analizados con las temáticas que se presentan y el tipo de discurso sobre la inmigración predominante. En definitiva, la prensa va a ejercer un papel de mera correa de transmisión de los mensajes oficiales, con lo que se pone en tela de juicio el rol mediador que aquella debería tener en una sociedad democrática, contribuyendo así decisivamente a la conformación de una esfera pública plural The aim of this work is to analyze, with a mixed, quantitative and qualitative content analysis methodology, how written press contributes to create the public sphere regarding migration, by means of a case study about the treatment of migration policies related to the Spanish Foreigners Act. For this purpose, we will examine the selection made by six newspapers of their sources, topic categories and dominant discourses in favor of or against the migration phenomenon. With the results obtained in the case study, which covers the period 2003-2016, we can infer a clear preference for official sources over social ones and a clear relation between favourite source types in each one of the six newspapers analysed, with their topics and dominant discourses about immigration. As a conclusion, the press is acting merely as a transmission belt for the official message, and thus makes us doubtt the mediating role that it should have in a democratic society, by contributing in a determining way in the formation of a plural public sphere Derechos de autor 2020 Política y Sociedad Spanish public sphere; immigration; Foreigners Act; press; information sources; discourse prensa escrita; inmigrantes y refugiados; administración pública; Investigación en la comunicación info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Prieto-Andrés, Antonio. cre Fernández Romero, Cayetano. cre Política y Sociedad; Vol 57 No 1 (2020): Nuevos y viejos protagonistas en la escena política contemporánea; 121-141 Política y Sociedad; Vol 57 No 1 (2020): Nuevos y viejos protagonistas en la escena política contemporánea; 121-141 Política y Sociedad; Vol 57 No 1 (2020): Nuevos y viejos protagonistas en la escena política contemporánea; 121-141 Política y Sociedad; Vol. 57 Núm. 1 (2020): Nuevos y viejos protagonistas en la escena política contemporánea; 121-141 1988-3129 1130-8001 https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/62921/4564456553350 /*ref*/ABC (2004): "Política de inmigración: integrar para ganar", en ABC, 2 de marzo, p. 21. ABC (2005): "Defectos en las normas de extranjería", en ABC, 9 de octubre, p. 4. Agencias (2005): "Presentadas 237.067 solicitudes de inmigrantes al proceso de regulación en siete semanas", en El País, 29 de marzo. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2005/03/29/actualidad/1112084222850215.html [Consulta: 20 de septiembre de 2018] Bañón, A. y J. Fornieles (2008): Manual sobre comunicación e inmigración, San Sebastián, Tercera Prensa. Bárbulo, T. (2009): "El Gobierno reforma la Ley de Extranjería con los nacionalistas", en El País, 30 de octubre. Disponible en: www.elpais.com/diario/2009/10/30/espana/1256857210850215.html [Consulta: 5 de mayo de 2017] Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Research, Nueva York, Free Press. Berganza Conde, M. y M. Á. Chaparro Domínguez (2012): "El rigor en la prensa: principales características y diferencias en el uso de las fuentes en los periódicos gratuitos y de pago", Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(32), pp. 29-49. Borrat, H. (1989): El periódico, actor del sistema político, Barcelona, Gustavo Gili. Cañizares, M. J. (10 de octubre de 2003): "Maragall discrepa del PSOE y pide que no se cedan datos de inmigrantes a la Policía", en ABC, p. 21 Cañizares, M. J. (29 de abril de 2010): "La Generalitat relega el castellano para dar el carné de arraigo a los inmigrantes", en ABC, p. 20. Casero, A. (2007): "Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimar la exclusión a través de la noticia", en Zapata-Barrero, R., Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones, Barcelona, Fundación CIDOB, pp. 69-90. Casero, A. y P. López (2012): "La evolución del uso de las fuentes informativas en el periodismo español", en III Congreso Internacional "Comunicación y Riesgo" . Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. Cortes Generales de España (2000): Ley orgánica