Descripción del título

En este artículo se presenta el Movimiento Arte del Cambio que ha surgido de un proyecto de la Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras con la colaboración de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada y con profesionales de educación, que integran la creación teatral y la expresión musical como herramientas pedagógicas y de intervención social. Es una iniciativa que busca convertirse en un instrumento más de lucha contra la opresión. A través de un laboratorio de creación colectiva con el alumnado y los profesionales de Trabajo Social y otras disciplinas de Ciencias Sociales, reivindica la transformación social mediante expresiones artísticas, basándose en el compromiso político, y un desarrollo sostenible que empodere a los sujetos participantes
This article presents the Art of Change Movement (Movimiento Arte del Cambio), which has developed out of a project of the Association of Social Workers Without Boundaries (Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras), with the collaboration of the Faculty of Social Work at Universidad de Granada and of education professionals, incorporating theatrical creativity and musical expression as pedagogical and social intervention tools. The aim is for the initiative to become another instrument in the fight against oppression. Through a laboratory for collective creativity involving students and professionals from social work and other social science disciplines, the movement seeks social transformation through artistic expression, based on political commitment and sustainable development that empowers participants
Analítica
analitica Rebiun29032140 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29032140 200121s2016 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49518 10.5209/CUTS.49518 S9M S9M dc Movimiento Arte del Cambio: una iniciativa del Trabajo Social antiopresivoSocial Anti Opresivo electronic resource] The Art of Change Movement: an anti-oppressive Social Work initiative Ediciones Complutense 2016-06-08 Ediciones Complutense application/pdf application/zip Open access content. Open access content star En este artículo se presenta el Movimiento Arte del Cambio que ha surgido de un proyecto de la Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras con la colaboración de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada y con profesionales de educación, que integran la creación teatral y la expresión musical como herramientas pedagógicas y de intervención social. Es una iniciativa que busca convertirse en un instrumento más de lucha contra la opresión. A través de un laboratorio de creación colectiva con el alumnado y los profesionales de Trabajo Social y otras disciplinas de Ciencias Sociales, reivindica la transformación social mediante expresiones artísticas, basándose en el compromiso político, y un desarrollo sostenible que empodere a los sujetos participantes This article presents the Art of Change Movement (Movimiento Arte del Cambio), which has developed out of a project of the Association of Social Workers Without Boundaries (Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras), with the collaboration of the Faculty of Social Work at Universidad de Granada and of education professionals, incorporating theatrical creativity and musical expression as pedagogical and social intervention tools. The aim is for the initiative to become another instrument in the fight against oppression. Through a laboratory for collective creativity involving students and professionals from social work and other social science disciplines, the movement seeks social transformation through artistic expression, based on political commitment and sustainable development that empowers participants Spanish Social Work; music; theatre of the oppressed; social intervention; empowerment Ciencias Sociales - Trabajo Social Trabajo Social; música; teatro del oprimido; intervención social; empoderamiento info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Matos-Silveira, Rosana. cre Cano, Yolanda. cre Mouton, Stéphanie. cre Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 29 Núm. 2 (2016): Innovación social, tecnología y Trabajo Social; 309-321 Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 29 Núm. 2 (2016): Innovación social, tecnología y Trabajo Social; 309-321 Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 29 Núm. 2 (2016): Innovación social, tecnología y Trabajo Social; 309-321 Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29 No 2 (2016): Innovación social, tecnología y Trabajo Social; 309-321 1988-8295 0214-0314 https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49518/48802 https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49518/4564456550230 /*ref*/R., Dominelli L. y Payne, M. (2002). Critical practice in Social Work. UK: Palgrave /*ref*/Bisquerra, R., Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. En: Facultad de Educación. UNED. Educación XXI (10), 61-82 /*ref*/Boal, A. (2012). Estética del Oprimido. Barcelona: Alba /*ref*/Boal, A. (2004). El Arco-Iris del Deseo. Del Teatro experimental a la Terapia. Barcelona: Alba /*ref*/Boal, A. (2002) Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba /*ref*/Boal, A. (1989) Teatro del oprimido 1. Teoría y práctica. México: Nueva Imagen /*ref*/Boal, A. (1974). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor /*ref*/Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En: Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). Buenos Aires: UBA/Eudeba /*ref*/Carnacea, A. y Lozano, A. (2011) Arte, intervención y Acción social. La creatividad transformadora. Madrid: Grupo 5 /*ref*/Castillo, C. (2007). Improvisación. El arte de crear en el momento. Ciudad Real: Ñaque Editorial. Clair, A.A. (1996). Therapeutic uses of music with older adults. Baltimore: Health Professions Press /*ref*/Coelho, M. (2013). Imediaticidade na prática profissional do Assistente Social. Rio de Janeiro: Editora Lumen Juris /*ref*/Dalrymple, J. & Burke, B. (1995). Anti-oopressive Practice: Social Care and the Law. Buckingham: Open University Press /*ref*/Dominelli, L. (1998). Anti Oppresive Social Work Theory. New York: Palgrave Macmillan /*ref*/Dubatti, J. (2007). Filosofía del Teatro i. Convivio, Experiencia, Subjetividad, Buenos Aires: Atuel /*ref*/Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en Arteterapia. En: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49 /*ref*/Fook, J. (2002). Social work: Critical theory and practice. Londres, UK: Sage Publications /*ref*/Freire, P. (1998). Pedagogia do Oprimido. (25ª ed., 1ª edición en 1970). Rio de Janeiro: Paz e Terra /*ref*/García Canclini, N. (2001). Ni folklórico, ni masivo, qué es lo popular? Recuperado de: http://www.infoamerica.org/documentospdf/garciacanclini1.pdf (Consultado el 27 de mayo de 2015) /*ref*/Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz /*ref*/Healy, K. (2001). Trabajo Social. Perspectivas Contemporáneas. Madrid: Ediciones Morata /*ref*/Hernández, G.I. (2012). El teatro como herramienta en el Trabajo Social. Trabajo Fin de Grado. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16898/1/IsraelHdezGlezElTeatrocomoherramientaenelTrabajoSocial.pdf (Consultado el 01 de marzo de 2016) /*ref*/Iamamoto, M. (2009). O Serviço Social na Contemporaneidade: trabalho e formação profissional. São Paulo: Cortes Editora /*ref*/Ife, J. (1997). Rethinking social work: Towards critical practice. Melbourne. AU: Longman /*ref*/Mora, F. (2013). Qué es una emoción? Arbor, 189(759), a004. Recuperado el 02 de marzo del 2016. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1003 /*ref*/Montaño, C. (2000). La naturaleza del Servicio Social. São Paulo: Cortes Editora /*ref*/Motos, T. (2011). Teatro del oprimido. Cuadernos de pedagogía, 411, 46-51 /*ref*/Mullaly, B. (2010). Challenging oppression and confronting privilege. Toronto: Oxford University Press /*ref*/Posh, S. (2011). Compendio de Musicoterapia. Madrid: Herder /*ref*/Razack, N. (2002). Transforming the field: Critical antiracist and anti-oppressive perspectives for the human services practicum. Halifax: Fernwood Publishing /*ref*/Zamanillo, T.P. y Martín, M.E.(2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Revista Trabajo Social Global, 3(2), 97-115 /*ref*/Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós /*ref*/Zamanillo, T. (2000). El incierto acontecer en el Trabajo Social.: logros, vacíos y proyectos. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 11, 175-202