Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Music, Education and Ideolo...
Music, Education and Ideology by and for Women of the Sección Femenina through the Contents of Y. Revista de la mujer nacional sindicalista and Medina.
Ediciones Complutense 2017-04-25

This work (1) explores the connections among national identity, music and gender during early Francoism and (2) points out the how they were understood as a support and impulse for the Spanish totalitarian regime. To that effect, the publications Y. Revista de la mujer sindicalista (1938- 1945) and Medina (1941-1946) have been analysed and the information obtained has been merged with and compared to that resulting from scientific literature on the issue. The conclusions clarify how the musical activities carried out by the Sección Femenina contributed to the female national and gender identity construction process during the early years of Francoism

Este trabajo vislumbra las relaciones existentes entre identidad nacional, música y género durante el primer franquismo, apuntando de qué manera éstos fueron entendidos como sustento e impulso del régimen totalitario. Al efecto, se ha llevado a cabo el análisis de los contenidos de Y. Revista de la mujer sindicalista (1938-1945) y del semanario Medina (1941-1946), cruzándose los datos con literatura científica sobre el período tratado. Las conclusiones esclarecen cómo la práctica musical auspiciada por la organización femenina, recogida en ambas publicaciones, contribuyó de manera solidaria al proceso de construcción nacionalista y de género durante el primer franquismo

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Music, Education and Ideology by and for Women of the Sección Femenina through the Contents of Y. Revista de la mujer nacional sindicalista and Medina. [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-04-25
Tipo Audiovisual:
musical education; female education; gender; periodic press; Franco's regime; Sección Femenina
educación musical; educación femenina; género; prensa periódica; franquismo; Sección Femenina
Variantes del título:
Música, educación e ideología por y para Mujeres de la Sección Femenina a través de los contenidos de Y. Revista de la mujer nacional-sindicalista y Medina (1938-1946).Música, educación e ideología por y para Mujeres de la Sección Femenina a través de los
Documento fuente:
Historia y Comunicación Social; Vol 22 No 1 (2017); 123-139
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Comunicación Social; Vol 22 No 1 (2017); 123-139
Historia y Comunicación Social; Vol. 22 Núm. 1 (2017); 123-139
1988-3056
1137-0734
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/55903/50668
/*ref*/Acosta Sánchez, José (2008). "Historia y cultura del pueblo andaluz (selección)". En Moreno Navarro, I. (ed.) (2008). La identidad cultural de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. p. 151-158
/*ref*/Álvarez Junco, José (2008). "Memoria e identidades nacionales". En Beramendi, J. G., Baz Vicente, M. J. y Pérez Ledesma, M. (eds.) (2008). Identidades y memoria imaginada. Valencia: Universidad de Valencia. p. 181-200
/*ref*/Amador Carretero, M. P. (2003). "La mujer es el mensaje: los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Hispanoamérica". En: Feminismo/s: Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, nº 2, Alicante: UA. p. 101-120
/*ref*/Arce Pinedo, R. (2008). Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Universidad de Cantabria
/*ref*/Bensón, B. (1943). "Tiempo de couplet". Medina, nº 144, Madrid: SF. p. 7
/*ref*/Bensón, B. (1944a). "Madrid al minuto: 'Canción eterna' [Concierto de José Cubiles comentado por Víctor Espinós]", Medina, nº 157, Madrid: SF. p. 7
/*ref*/Bensón, B. (1944b). "Madrid al minuto... [El director Carl Schuritch]". En: Medina, nº 167, Madrid: SF, p.7
/*ref*/Bensón, B. (1945). "Madrid nos trae... [Los pianistas Luis Galve y José Cubiles]". En: Medina, nº 220, Madrid: SF. p. 7
/*ref*/Bolívar Botia, A. (2002). "De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación". En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, nº 4/1, Ensenada: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. p. 2-26
/*ref*/Bosch-Fiol, E. y Ferrer Pérez, V. A. (2004). "Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina". En: Arenal: Revista de historia de mujeres, nº 11/1, Granada: UGR. p. 175-195
/*ref*/Bosch, J. (1938). "El fuero del trabajo y la mujer". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 3, Madrid: SF. p. 25
/*ref*/Botti, A. (1992). Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975). Madrid: Alianza
/*ref*/Buj, C. (1942). "La educación de la mujer". En: Medina, nº 75, Madrid: SF. p. 3
/*ref*/Cebreiros Iglesias, A. (2009). "La Sección Femenina. Aproximación a la ideología de una organización femenina en tiempos de Franco". En Cabrera Espinosa, M. y López Cordero, J. A. (eds.) (2009). Actas del I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, 15 al 31 de octubre. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Disponible en [Acceso el 21 de abril de 2014]
/*ref*/Corcuera, M. G. (1938). "La mujer universitaria". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 50, Madrid: SF. s/p
/*ref*/De Aramburu, L. M. (1939). "La gran concentración femenina de Medina del Campo". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 17, Madrid: SF. p. 12-14
/*ref*/Del Rincón, M. F. (2010). "Mujeres azules de la sección femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España (1939-1945)". En: Métodos de Información (MEI), nº 1, Valencia: COBDCV. p. 59-81
/*ref*/Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC
/*ref*/Domingo, C. (2007). Coser y Cantar. Las mujeres bajo la Dictadura Franquista. Madrid: Lumen
/*ref*/García Baró, Miguel (1944). "El museo del Pueblo Español: síndesis de nuestra prodigiosa variedad". En: Medina, nº 154, Madrid: SF. p. 4-5
/*ref*/García Baró, Miguel (1945a). "Cómo es vuestro trabajo? La pianista". En: Medina, nº 208, Madrid: SF. p. 28
/*ref*/García Baró, Miguel (1945b). "Cómo es vuestro trabajo? La arpista". En: Medina, nº 215. p. 28
/*ref*/García-Arista y Rivera, G. (1941). "Glosas aragonesas. La Jota, Himno de Aragón". En: Medina, nº 30, Madrid: SF. p. 5
/*ref*/Juanes, José (1943). "Ignorancia". En: Medina, nº 113, s/p
/*ref*/Laso, María (1944). "El alma de la mujer en la música de Mozart". En: Medina, nº 186, Madrid: SF. p. 20
/*ref*/Luengo Sojo, Antonia (1996). Sección Femenina: actividad musical [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona
/*ref*/Martínez Cuesta, F. J. y Alfonso Sánchez, J. M. (2013). "Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin Tan (1947-1957)". En: El futuro del pasado, nº 4, Salamanca: FahrenHouse. p. 227-263
/*ref*/Martínez del Fresno, B. (2010). "La sección femenina de la falange y sus relaciones con los países amigos: Música, danza y política exterior durante la Guerra y el primer franquismo (1937-1943)". En Pérez Zalduondo, G. y Cabrera García, M. I. (coords.) (2010). Cruces de caminos: intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX. Granada: Universidad de Granada. p. 357-406
/*ref*/Mateo Box, J. (1942). "En España se canta la jota, himno inmortal". Medina, nº 164, Madrid: SF. p.23
/*ref*/Mateo Box, J. (1944a). "Concepto formativo de la canción española". En: Medina, nº 148, Madrid: SF. p. 2
/*ref*/Mateo Box, J. (1944b). "Romances". En: Medina, nº 156, Madrid: SF. p. 22
/*ref*/Mateo Box, J. (1944c). "El Cante Jondo y el Cante Flamenco". Medina, nº 196, Madrid: SF. p. 18
/*ref*/Mateos, Aurora (1944). "La II Concentración Nacional de la Sección Femenina a través de los diversos departamentos". Medina, nº 173. Madrid: SF. p. 4-5. Ministerio del Interior (1938). "Decreto creando el Escudo de España". En: Boletín Oficial del Estado, nº 470 (3 de febrero), pp. 5578-5579
/*ref*/Morales, S. (1943). "Concurso Nacional de Folclore". En: Medina, nº 135, Madrid: SF. p. 4-5
/*ref*/Muñoz Ruiz, C. (2002). Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26317.pdf [Acceso el 20 de febrero de 2015]
/*ref*/Muñoz Sánchez, E. (2006). "La imagen de la mujer en las revistas 'Y' y 'Teresa' de la Sección Femenina". En Almarcha Núñez-Herrador, E. et al. (eds.) (2006). Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Universidad de Castilla- La Mancha. p. 118-127
/*ref*/Neville, E. (1938). "Carta a las camaradas". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 5, Madrid: SF. p. 16
/*ref*/Núñez Seixas, X. M. (2014). "La región y lo local en el primer franquismo". En: Michonneau, S. y Núñez Seixas, X. M. (eds.) (2014). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid: Casa de Velázquez. p. 127-154
/*ref*/Ortiz, C. (2012). "Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange". En: Gazeta de Antropología, nº 28/3, artículo 1. Disponible en http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1432 [Acceso el 20 de febrero de 2015]
/*ref*/Pérez Colodrero, Consuelo y García Gil, Desirée (2015). "Despertando en almas jóvenes un amor profundo por España": estudio del Cancionero de la Sección Femenina del Frente de Juventudes de F.E.T y de las J.O.N.S. (1943)". En: Collado Seidel, C. (ed.) (2015). Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva. Granada: Comares. p. 51-69
/*ref*/Pérez Colodrero, Consuelo y García Gil, Desirée (2016). "La educación Musical en la escolaridad obligatoria durante el franquismo. un estudio a través de la legislación (1936-1982)". En: Musica Hodie, nº 16/1, Goiânia: UFG, p. 86-100. Pinilla García, A. (2006). "La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945)". En: Arenal, Granada: UGR, nº 13/1. p. 153-179
/*ref*/Primo de Rivera, J. A. (1938). "Lo femenino y la falange". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 1, Madrid: SF. p. 3
/*ref*/Rabaza Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2006). "La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina". En: Encounters on Education, nº 7, Ontario: Queen's University, p. 43-70
/*ref*/Ramírez Jiménez, M. (1978). Las fuentes ideológicas de un régimen (1939-1945). Pórtico: Zaragoza
/*ref*/Ramos Zamora, S. y Colmenar Orzaes, C. (2014). "Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959)". En: Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, nº 24, Palma: UIL. p. 135-171
/*ref*/Retana, A. de (1943). "Schubert". En: Medina, nº 124, Madrid: SF. p. 21
/*ref*/Richmond, K. (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange 1934-1959. Madrid: Alianza
/*ref*/Ridruejo, D. (1938). "Historia del primer consejo". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 1, Madrid: SF. p. 5-6
/*ref*/Rodríguez de Rivas, M. (1938). "Escuela de jefes". En: Y. Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, nº 6, Madrid: SF. s/p

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias