Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Peines de marfil y madera d...
Peines de marfil y madera de la II Edad del Hierro en la Peninsula Ibérica. Talleres, estilos y otros enredos
Ediciones Complutense 2017-12-22

Desde la Prehistoria, diversos objetos han sido elaborados en materias duras de origen animal (hueso, asta, marfil, cuerno, concha), destacando entre aquellas el marfil por ser un material exótico. En este trabajo se analiza un conjunto de peines de marfil y madera procedentes de yacimientos de la II Edad del Hierro de la Península Ibérica. Su estudio ha permitido ofrecer una visión renovada sobre estos objetos, cuyos patrones formales y ornamentales evidencian su fabricación autóctona en unos pocos lugares desde donde se difunden a áreas distantes. Además, las evidencias que aportan los contextos y las cronologías trazan nuevos códigos de lectura para hacer una aproximación sobre los artesanos que los fabricaron y para la interpretación en clave de género de los usuarios

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Peines de marfil y madera de la II Edad del Hierro en la Peninsula Ibérica. Talleres, estilos y otros enredos [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-12-22
Tipo Audiovisual:
peine; marfil; madera; tipología; taller; Edad del Hierro
Documento fuente:
Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 119-141
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 119-141
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/58418/52555
/*ref*/AA.VV. (2004): Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici, Alicante
/*ref*/Aguayo, P. (2001): Estructuras indígenas, comercio y comerciantes en la época de la colonización fenicia en Málaga (VIII-VI a.C.). Comercio y comerciantes en la Historia (F. Wulff; G. Cruz Andreotti; C. Martínez Maza, eds.), Málaga: 69-97
/*ref*/Alfaro, C. (1997): El tejido en época romana. Arco Libros, Madrid
/*ref*/Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el periodo orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XIV
/*ref*/Almagro-Gorbea, M. (1997): Peines de marfil precoloniales de la Península ibérica. Alle soglie della classicità. Il Mediterraneo tra tradizione e innovazione. Studi in onore di Sabatino Moscati (E. Acquaro, ed.), Pisa-Roma: 479-493
/*ref*/Almagro-Gorbea, M. (dir.) (2008): La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos. Real Academia de la Historia, Madrid
/*ref*/Almagro-Gorbea, M.; Lorrio, A. J. (2011): Teutates el héroe fundador. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 36, Madrid
/*ref*/Atiénzar, C. J. (2013): Iberos a caballo. Estudios del uso militar del caballo en el Ibérico Pleno (ss. V-III a.C.). Trabajo Fin de Máster. Máster en Arqueología. Universitat de València
/*ref*/Badal, E.; Bonet, H.; Collado, E.; Fabado, J.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Mata, C.; Moreno, A.; Quixal, D.; Ripollés, P. P.; Soria, L. (2010): Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 111, Valencia
/*ref*/Ballester, I. (1943): Notas sobre las cerámicas de San Miguel de Liria. Las barbas de los iberos. Ampurias, V: 109-116
/*ref*/Barrachina, A. (2009): Nuevos datos para el estudio del final de la Edad del Bronce en las comarcas septentrionales valencianas: la fase III de Pic dels Corbs de Sagunt. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 27: 41-62
/*ref*/Blánquez, J. J. (1992): Nuevas consideraciones en torno a la escultura ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 19: 121-144. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam1992.19.005
/*ref*/Blas, M. A. de (2010): Una estela de guerrero del bronce final precolonial de Orellana (Badajoz), hoy en el Palacio de Meres (Siero, Asturias). Veleia, 27: 23-42
/*ref*/Blasco, M. (2014): El trabajo sobre hueso, asta y marfil en Covalta Evidencias de un taller de Época Ibérica? Trabajo de Fin de Máster. Máster en Arqueología. Universitat de València
/*ref*/Blasco, M. (2015): El trabajo sobre hueso, asta y marfil en Covalta. Evidencias de un taller de Época Ibérica. Recerques del Museu d'Alcoi, 24: 43-58
/*ref*/Blasco, M. (e.p.): El trabajo sobre hueso y asta en el yacimiento ibérico del Alto Chacón, XVIII Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas" (Durango, Noviembre 2015)
/*ref*/Bonet, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia
/*ref*/Bonet, H.; Mata, C. (2002): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 99, Valencia
/*ref*/Broncano, S. (1989): El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 156, Madrid
/*ref*/Carmona, M. (2013): Vida subterránea de un peine de marfil. Extracción y exhibición posterior en el Museo. Orisos, 2: 151-172
/*ref*/Castro, Z. (1988): Peines prehistóricos peninsulares. Trabajos de Prehistoria, 45: 243-258. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.613
/*ref*/Celestino, S. (1990): Las estelas decoradas del SW peninsular. La Cultura Tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 2, Mérida: 45-62
/*ref*/Celestino, S. (1997): Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros. Quaderns de Prehistória i Arqueología de Castelló, 18: 359-389
/*ref*/Chaves, F.; De la Bandera, Mª. L. (1984): Avance sobre el yacimiento arqueológico de Montemolín (Marchena, Sevilla). Papers in Iberian Archaeology, I. B. A. R. International Series, 193 (I): 141-186
/*ref*/Colominas, J. (1945-1946): Poblado ibérico del Turó de la Rovira. Ampurias, 7-8: 203-214
/*ref*/Ezquerra, B.; Herce, A. I. (2007): Fragmentos de historia. 100 años de arqueología en Teruel. Museo de Teruel
/*ref*/Font, M. (1970): Dos peines ibéricos de La Serreta de Alcoy y sus precedentes. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10: 123-138
/*ref*/Fuentes, M. M. (2006): Propuesta de definición del estilo pictórico de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Recerques del Museu d'Alcoi, 15: 29-74
/*ref*/Fuentes, M. M. (2007): Vasos singulares de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Villena
/*ref*/García Huerta, R.; Morales, F. J. (2009): Almacenamiento, tratamiento y conservación de alimentos en los pueblos ibéricos de la meseta meridional. Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares (R. García Huerta; D. González, eds.), Cuenca: 167-208
/*ref*/García i Roselló, J. (1993): Turó dels Dos Pins. Necròpoli Ibèrica. Barcelona
/*ref*/Hernández Pérez, M. (2005): La Contestania Ibérica desde la Prehistoria. La Contestania Ibérica, treinta años después (L. Abad; F. Sala; I. Grau, eds.) Alicante, 17-36
/*ref*/Izquierdo, M. I. (2008): Arqueología, iconografía y género: códigos en femenino del imaginario ibérico. Verdolay, 11: 121-142
/*ref*/Izquierdo, M. I. (2012): Mujeres y plantas en el imaginario ibérico de la muerte, II Jornadas Internacionales de Arqueología y Género en la UAM. La Arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Colección Estudios, 145: 277-298
/*ref*/Jiménez Ávila, J.; Ortega, J. (2006): Objetos de marfil, hueso y vidrio. Objetos varios. El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres) (J. Jiménez Ávila, ed.), Badajoz: 155-161
/*ref*/Jiménez Melero, M. (2011): El arreglo del cabello femenino en época romana. Evidencias arqueológicas en la Bética occidental. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz
/*ref*/Le Meaux, H. (2006): Les ivoires orientalisants de la péninsule Ibérique: réflexions stylistiques. Mélanges de la Casa de Velázquez, 36 (2): 187-210
/*ref*/Llobregat, E. A.; Cortell, E.; Moltó, J. J.; Segura, J. M. (1992): El urbanismo ibérico en La Serreta. Recerques del Museu d'Alcoi, 1: 37-70
/*ref*/Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (1999): Ideología y Sociedad en la Prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Consell Insular de Menorca, Ciutadella
/*ref*/Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (2006): Peinando la muerte: rituales de vida y muerte en la Prehistoria de Menorca. Museo de Arqueología de Alicante/Museu d'Arqueologia de Catalunya, Alicante
/*ref*/Luzón, J. M. (1973): Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar del Artillo (Campaña 1970). Excavaciones Arqueológicas en España, 78
/*ref*/Maicas, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad: neolítico y calcolítico en la cuenca de Vera. Bibliotheca Praehistorica Hispana, Madrid
/*ref*/Martín de la Cruz, J. C. (1987): El Llanete de los Moros: Montoro, Córdoba. EAE, 151, Madrid
/*ref*/Mata, C. (1985): Algunas cerámicas ibéricas con decoración impresa de la provincia de Valencia. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 19: 153-181
/*ref*/Mata, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la cultura ibérica. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 88, Valencia
/*ref*/Mata, C.; Bonet, H.; Collado, E.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Moreno, A.; Prados, L.; Quesada, F.; Quixal, D.; Ripollès, P. P.; Sanchis, A.; Soria, L.; Tormo, C. (2013): Fíbulas y género: de animales y hombres en la cultura ibérica. Zephyrus, LXXI: 173-195
/*ref*/Mata, C.; Bonet, H.; Collado, E.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Marlasca, R.; Moreno, A.; Pascual, J. L.; Quesada, F.; Quixal, D.; Ripollès, P. P.; Sanchis, A.; Soria, L.; Tormo, C. (2014): Fauna ibérica. De lo real a lo imaginario. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 117, Valencia
/*ref*/Mata, C.; Soria, L.; Blasco, M.; Fuentes, M.; Fuertes, I.; Collado, E. (2016): Raw material, Gestures, Objects. An approach to the work of bone and ivory in the iron age in the Iberian Peninsula. 11Th Meeting of the ICAZ Worked Bones Research Group (Iasi, May 2016)
/*ref*/Mederos, A.; Ruiz, L. A. (2004): El pecio fenicio del Bajo Campana (Murcia, España) y el comercio del marfil norteafricano. Zephyrus, LVII: 263-281

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias