Descripción del título

The social reality is in constant change; therefore an effort to upgrade the educational responses to improve coexistence is required from the educational system. In this context, school mediation has proven its educational potential, as it influences the improvement of the individual, of the interpersonal relationships as well as of the school climate. However, there is little research to understand the real impact of school mediation programmes. In this paper we present a study aimed at identifying the students' perception on mediation in five secondary schools in Valencia and four in Castellon. We also intended to find out significant differences between the results from both areas. To achieve these objectives we have collected information from 1043 students through an ad hoc questionnaire. Based on a descriptive-inferential study, data highlight the great agreement among students in valuing positively mediation. As for improvement aspects, the results pointed out the need to disseminate information about mediation services in schools, to train in mediation all students, to expand the functions of mediators over those tasks related to teaching and learning, and to solve conflicts between students and teachers. Finally, we found that, in general, satisfaction about mediation is lower in Valencia than in Castellon. In conclusion, the study shows that the school mediation is considered advantageous for students as an opportunity that facilitates the management of their own conflicts; even though there are aspects that must be further developed in order to reach a pacific coexistence and to improve the configuration of a democratic citizenship
La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo un esfuerzo por actualizar las respuestas educativas frente a la mejora de la convivencia. Es en este contexto en el que la mediación ha dejado ver sus potencialidades educativas, ya que influye sobre la mejora del individuo, de las relaciones interpersonales y del clima escolar. No obstante, son escasas las investigaciones orientadas a conocer el impacto de la misma. En este artículo presentamos un estudio dirigido a conocer la valoración de la mediación atendiendo a las opiniones del alumnado de cinco centros educativos de secundaria de Valencia y cuatro de Castellón. Asimismo, se pretende detectar si existen diferencias significativas entre las valoraciones ofrecidas en ambas provincias. Para el logro de estos objetivos se ha recogido información de 1043 estudiantes a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Mediante un estudio descriptivo-inferencial destacamos como resultado el gran acuerdo que existe por parte del alumnado participante en valorar de forma muy positiva la mediación. Como aspectos mejorables, se detecta la necesidad de difundir en los centros la información sobre sus servicios de mediación, formar en mediación a todo el alumnado y ampliar las funciones de la mediación a aquellos conflictos más relacionados con las tareas de enseñanza y aprendizaje y con las relaciones entre el alumnado y el profesorado. Finamente, se observa que, en general, la satisfacción sobre la mediación es menor en Valencia que en Castellón. En conclusión, el estudio refleja que la mediación escolar es considerada como ventajosa para el alumnado y como una oportunidad que le facilita la gestión de sus propios conflictos, si bien hay aspectos en los que se debe trabajar para la mejora de la convivencia y la configuración de una ciudadanía democrática
Analítica
analitica Rebiun29056375 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29056375 210922s2016 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49581 10.5209/revRCED.2017.v28.n2.49581 S9M S9M dc Perception of Secondary Education students about school mediation in Castellon and Valencia electronic resource] Percepción del alumnado de Educación Secundaria sobre la mediación escolar en Castellón y Valencia Ediciones Complutense 2016-05-23 Ediciones Complutense application/pdf application/zip Open access content. Open access content star The social reality is in constant change; therefore an effort to upgrade the educational responses to improve coexistence is required from the educational system. In this context, school mediation has proven its educational potential, as it influences the improvement of the individual, of the interpersonal relationships as well as of the school climate. However, there is little research to understand the real impact of school mediation programmes. In this paper we present a study aimed at identifying the students' perception on mediation in five secondary schools in Valencia and four in Castellon. We also intended to find out significant differences between the results from both areas. To achieve these objectives we have collected information from 1043 students through an ad hoc questionnaire. Based on a descriptive-inferential study, data highlight the great agreement among students in valuing positively mediation. As for improvement aspects, the results pointed out the need to disseminate information about mediation services in schools, to train in mediation all students, to expand the functions of mediators over those tasks related to teaching and learning, and to solve conflicts between students and teachers. Finally, we found that, in general, satisfaction about mediation is lower in Valencia than in Castellon. In conclusion, the study shows that the school mediation is considered advantageous for students as an opportunity that facilitates the management of their own conflicts; even though there are aspects that must be further developed in order to reach a pacific coexistence and to improve the configuration of a democratic citizenship La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo un esfuerzo por actualizar las respuestas educativas frente a la mejora de la convivencia. Es en este contexto en el que la mediación ha dejado ver sus potencialidades educativas, ya que influye sobre la mejora del individuo, de las relaciones interpersonales y del clima escolar. No obstante, son escasas las investigaciones orientadas a conocer el impacto de la misma. En este artículo presentamos un estudio dirigido a conocer la valoración de la mediación atendiendo a las opiniones del alumnado de cinco centros educativos de secundaria de Valencia y cuatro de Castellón. Asimismo, se pretende detectar si existen diferencias significativas entre las valoraciones ofrecidas en ambas provincias. Para el logro de estos objetivos se ha recogido información de 1043 estudiantes a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Mediante un estudio descriptivo-inferencial destacamos como resultado el gran acuerdo que existe por parte del alumnado participante en valorar de forma muy positiva la mediación. Como aspectos mejorables, se detecta la necesidad de difundir en los centros la información sobre sus servicios de mediación, formar en mediación a todo el alumnado y ampliar las funciones de la mediación a aquellos conflictos más relacionados con las tareas de enseñanza y aprendizaje y con las relaciones entre el alumnado y el profesorado. Finamente, se observa que, en general, la satisfacción sobre la mediación es menor en Valencia que en Castellón. En conclusión, el estudio refleja que la mediación escolar es considerada como ventajosa para el alumnado y como una oportunidad que le facilita la gestión de sus propios conflictos, si bien hay aspectos en los que se debe trabajar para la mejora de la convivencia y la configuración de una ciudadanía democrática Spanish mediation; high school student; conflict resolution; evaluation; interpersonal relationship Ciencias Sociales-Educación ; mediación; estudiante de secundaria; resolución de conflictos; evaluación; relaciones interpersonales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion García Raga, Laura. cre Bo Bonet, Rosa Mª. cre Boqué Torremorell, Maria Carme. cre Revista Complutense de Educación; Vol 28 No 2 (2017); 537-554 Revista Complutense de Educación; Vol 28 No 2 (2017); 537-554 Revista Complutense de Educación; Vol 28 No 2 (2017); 537-554 Revista Complutense de Educación; Vol. 28 Núm. 2 (2017); 537-554 1988-2793 1130-2496 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49581/50235 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49581/4564456550236 /*ref*/Bonafé-Schmitt, J. P. (2000). La médiation scolaire par les élèves. París: ESF /*ref*/Boqué, M.C. (2002). Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años. Barcelona: Octaedro- Rosa Sensat /*ref*/Boqué, M.C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa /*ref*/Cassinerio, C., & Lane-Garon, P. (2006). Changing School Climate One Mediator at a Time: Year-One Analysis of a School-Based Mediation Program. Conflict Resolution Quarterly, 23(4), 447-460. doi: 10.1002/crq.149 /*ref*/Cowie, H., & Sharp, S. (1996). Peer counselling in schools. London: David Fulton. Publishers /*ref*/Cowie, H., & Wallace, P. (2000). Peer support in action. From standing to standing by. Londres: Sage Publications /*ref*/Díaz-Aguado, M.J. (Coord.) (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales /*ref*/Farell, A., Myer, A., & White, K. (2001). Evaluation of responding in peaceful and positive ways (RIPP): a school-based prevention program for reducing violence among urban adolescents. Journal of clinical child psychology, 30(4), 451-463. doi: 10.1207/S15374424JCCP300402 /*ref*/Fernández García, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones educativas. Bordón, 60(4), 137-150 /*ref*/García-Longoria, M. P. (2002). La mediación escolar, una forma de enfocar la violencia en las escuelas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 319-327 /*ref*/García-Raga, L., & López, R. (2010). La convivencia escolar. Una mirada pedagógica, política y prospectiva. Valencia: Universitat de València /*ref*/GARCÍA-RAGA, L., & LÓPEZ, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-356-050 /*ref*/García-Raga, L., & López, R. (2014). La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía: balance retrospectivo y desafíos de futuro. Bordón. Revista de pedagogía, 66(2), 93-106 /*ref*/García-Raga, L.; Martínez, M.J., & Sahuquillo, P. (2012). Hacia una cultura de convivencia. La mediación como herramienta socioeducativa. Cultura y educación, 24(2), 207-217 /*ref*/Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154-169 /*ref*/Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide /*ref*/Ibarrola-García, S., & Iriarte, C. (2014). Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en educación secundaria. Revista Qurriculum, 27, 9-27 /*ref*/Jones, T.S. (2001). Evaluating your conflict resolution education program: a guide for educators and evaluators. Ohio Commission on Dispute Resolution and Conflict Management /*ref*/López, R. (Coord.) (2007). Las múltiples caras de la mediación. Y llegó para quedarse... Valencia: Universitat de València /*ref*/Moral, A., & Pérez, Mª D. (2010). La evaluación del "Programa de prevención de la violencia estructural en la familia y en los centros escolares". Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 21(1), 25-36 /*ref*/Munné, M., & Mac-Cragh, P. (2006). Los diez principios de la cultura de mediación. Barcelona: Graó /*ref*/Nix, C., & Hale, C. (2007). Conflict within the structure of peer mediation: an examination of controlled confrontation in at risk-school. Conflict Resolution Quartley, 24(3), 327-348 /*ref*/Noaks, J., & Noaks, L. (2009). School-based peer mediation as a strategy for social inclusion. Pastoral Care in Education, 27(1), 53-61 /*ref*/Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata /*ref*/Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158 /*ref*/Paulero, R. (2011). Alumnos mediadores. Construyendo la paz. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 1(2), 89-104 /*ref*/Pérez Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2º de ESO. Revista de Educación, 343, 503-529 /*ref*/Pulido, R., Martín-Seoane, G., & Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Anales de Psicología, 29(2), 385-392. doi: 10.6018/analesps.29.2.132601 /*ref*/Pulido, R., Martín-Seoane, G., Calderón-López, S., & Lucas-Molina, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 25 (2), 375-392 /*ref*/Smith, P. (2003). Violence in schools. The response in Europe. London: Routledge Falmer /*ref*/Torrego, J.C., & Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, 369-394 /*ref*/Torrego, J.C. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en Instituciones Educativas. Manual de formación de mediadores. Madrid: Narcea /*ref*/Trianes, M.V. (1996). Educación y Competencia Social. Un programa en el aula. Málaga: Aljibe /*ref*/Turnuklu, A., Kacmaz, T., Gurler, S., Turk, F., Kalender, A., Zengin, F., & Sevkin, B. (2010). The effects of Conflict Resolution and peer. Journal Peace Education, 7 (1), 33 45. doi: 10.1080/1740020090337092 /*ref*/Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée /*ref*/Uranga, M. (1997). Experiencias de mediación escolar en Gernika. Aula de Innovación Educativa, 65, 65-68 /*ref*/Villanueva, L.; Usó, I., & Adrián, J.E. (2013). Los programas de mediación entre iguales: una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31 (2), 165-171