Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"Por qué no gustas de mí, c...
"Por qué no gustas de mí, como yo gusto de ti?" The verb "gustar" and its prepositional complement in Contemporary Spanish
Ediciones Complutense 2019-09-19

In order to contribute to a better understanding of the correlation between the semantic and syntactic behaviour of the polysemous verb gustar, we trace, from a diatopic perspective, the different interpretations that this verb can have when appearing with a nominative and a prepositional complement [NOM + gusta + de + Noun Phrase]. The data used for this qualitative paper proceed from social media, such as Twitter. It is demonstrated that this syntactic schema is far more common in the Spanish-speaking world than previously thought and that, despite diatopic differences, it can take all known meanings, presenting as such more semantic flexibility than reported before

En este artículo se examina la relación entre el comportamiento semántico y sintáctico del verbo polisémico gustar. Para ello, rastreamos desde una perspectiva diatópica las diferentes interpretaciones que puede tener al aparecer con un complemento nominativo y preposicional [NOM + gusta + de + Sintagma Nominal]. Los datos utilizados para este trabajo cualitativo proceden de las redes sociales, especialmente de Twitter. Queda demostrado que este esquema sintáctico es mucho más común en el mundo hispanohablante de lo que se pensaba y que, pese a las diferencias diatópicas, puede presentar todos los significados conocidos, mostrando una mayor flexibilidad semántica de lo previamente presentado

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"Por qué no gustas de mí, como yo gusto de ti?" The verb "gustar" and its prepositional complement in Contemporary Spanish [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-09-19
Tipo Audiovisual:
verb gustar; prepositional complement; diatopic varieties; Contemporary Spanish
verbo gustar; complemento preposicional; variedades diatópicas; español actual
Variantes del título:
"Por qué no gustas de mí, como yo gusto de ti?" El verbo "gustar" y su complemento preposicional en español actual
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 79 (2019): Special issue: Multilingual Research in the Chinese Context; 161-186
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 79 (2019): Special issue: Multilingual Research in the Chinese Context; 161-186
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 79 (2019): Multilingual Research in the Chinese Context; 161-186
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/65654/4564456551864
/*ref*/Academia Chilena de la Lengua 2001. Diccionario de uso del español de Chile, Santiago de Chile: ASALE
/*ref*/Aguilera Jiménez, D. 2013. Voces no españolas utilizadas en la prensa escrita del Paraguay, Valencia: Universidad de Valencia, tesis de doctorado
/*ref*/Bareiro Saguier, R. 1994. Expresiones en guaraní y paraguayismos en Hijo de hombre, América: Cahiers du CRICCAL, 14, 87-93
/*ref*/Bertolotti, V. 2014. Pronombres posesivos en el español rioplatense: tres casos de reanálisis, Traslaciones, 1(1), 56-74
/*ref*/Bouzouita, M. En prep. The diatopic distribution of the use of possessive pronouns instead of verbal prepositional phrase complements in Spanish
/*ref*/Bouzouita, M. y Casanova, V. 2017. De los creadores de al lado mío llega él habla suyo: El complemento posesivo en el ámbito verbal. Una aproximación diatópica y sociolingüística al fenómeno, Comunicación presentada en el XVIII Congreso Internacional de la ALFAL, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (24-28 de julio de 2017)
/*ref*/Bouzouita, M. y Pato, E. En prep. Por qué no gustas mío, como yo gusto tuyo? El verbo gustar y su complemento posesivo en español actual
/*ref*/Brown, E. 2016. On the utility of combining production data and perceptual data to investigate regional linguistic variation: The case of Spanish experiential gustar 'to like, to please' on Twitter and in an online survey, Journal of Linguistic Geography, 3.2, 47- 59
/*ref*/Casanova, V. En prensa. El uso del complemento posesivo verbal por el complemento de régimen preposicional en español actual, Moderna Sprak
/*ref*/Cárdenas Molina, G. et al. 2000. Diccionario del español de Cuba, Madrid: Gredos
/*ref*/Chuchuy, C. coord., 2000. Diccionario del español de Argentina, Madrid: Gredos
/*ref*/Corominas, J. y Pascual, J. A. 1991. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid: Gredos
/*ref*/Di Tullio, A. 2015. El español de América y la tradición prescriptiva, Representaciones, XI.2, 117-147
/*ref*/Donni de Mirande, N. E. 1996. Argentina-Uruguay. En Alvar, M., coord., Manual de Dialectología hispánica. El español de América, Barcelona: Ariel, 209-221
/*ref*/Elizaincín, A. y González, M. 2016. El cambio lingüístico gusto de X → me gusta X, Lingüística y Literatura, 69, 253-268
/*ref*/Elizaincín, A. 2012. Motivación y origen de los cambios lingüísticos. En Cánepa, G. et al., coord., Español al Sur, Montevideo: ANEP-Consejo de Formación en Educación, 357- 377
/*ref*/Enrique-Arias, A. y Bouzouita, M. 2013. La frecuencia textual en la evolución histórica de los clíticos pronominales en español, Iberoromania, 77, 29-46
/*ref*/Iribarren, J. M. y Ollaquindia, R. 1984. Vocabulario navarro, Pamplona: Instituto Príncipe de Viana
/*ref*/Kany, Ch. E. 1969. Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos
/*ref*/Lara, L. F., dir., 2011. Diccionario del español de México, Ciudad de México: El Colegio de México
/*ref*/Mairal Usón, R. 2012. Teoría Lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces
/*ref*/Malcuori, M. 2014. Gramática: descripción y norma, Discurso de ingreso a la Academia Nacional de Letras, Montevideo, (8/05/2014), disponible en: www.mec.gub.uy/academiadeletras/Academicos/Malcuori.htm#ftn12
/*ref*/Mare, M. 2012. Proyecciones funcionales en el ámbito nominal y concordancia: un abordaje en términos de variación. Córdoba (Argentina), Universidad Nacional de Córdoba, tesis de doctorado
/*ref*/Marttinen Larsson, M. y Bouzouita, M. 2018. Un análisis variacionista de las construcciones adverbiales locativas con complementos preposicionales y posesivos en Twitter, Moderna Sprak, 112.1, 1-39
/*ref*/Melis, Ch. y Flores, M. 2018. The dative experiencer of Spanish gustar. En Bouzouita, M., Sitaridou, I. y Pato, E., eds., Studies in Historical Ibero-Romance Morpho-Syntax, Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 123-147
/*ref*/Melis, Ch. 1998. Sobre la historia sintáctica de gustar. En García Turza, C., González Bachiller, F. y Mangado Martínez, J. J., eds., Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espanola, Logroño: Universidad de la Rioja, 295-305
/*ref*/Moliner, M. 1970/2016. Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos
/*ref*/Moreno Cabrera, J. C. 1994. Fundamentos de sintaxis general, Madrid: Síntesis
/*ref*/Moreno de Alba, J. G. 1992. El español en América, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Palacios, A. 2016. Dialectos del español de América: Chile, Río de la Plata y Paraguay. En Gutiérrez-Rexach, J., coord., Enciclopedia de lingüística hispánica, Nueva York: Routledge, 330-340
/*ref*/Pato, E. 2010. Mediación y migración. La aparición del adverbio casimente en español dominicano, Diálogo de la Lengua, II, 55-65
/*ref*/Pato, E. y de Benito, C. 2017. Tráenolos para comérnolos o la 'transposición' del clítico en español actual, Philologica Jassyensia, XIII.1, 121-136
/*ref*/Picallo, M. C. y Rigau, G. 1999. El posesivo y las relaciones posesivas. En Bosque, I. y Demonte, V., dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, 973- 1023
/*ref*/Real Academia Española 2017. Diccionario de la lengua española, Madrid: RAE
/*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa
/*ref*/Sánchez, A. 2001. Gran diccionario del español actual, Madrid: SGEL
/*ref*/Santamaría, F. J. 1983/2005. Diccionario de mejicanismos, Ciudad de México: Porrúa. Siemund, P. 2009. Linguistic universal and vernacular data. En Filppula, M., Klemola J. y Paulasto, H., coords., Vernacular Universals and Language Contacts. Evidence from Varieties of English and Beyond, Nueva York: Routledge, 323-348
/*ref*/Suances-Torres, J. 2000. Diccionario del verbo español, hispanoamericano y dialectal. Barcelona: Herder
/*ref*/Vázquez Rozas, V. 2006. Gustar. En Clancy Clements J. y Yoon, J., coords., Functional approaches to Spanish syntax. Lexical semantics, discourse and transitivity, Ámsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 80-114
/*ref*/Vázquez Rozas, V. y Rivas, E. 2007. Un análisis construccionista de la diacronía de gustar. En Ibarretxe-Antunano, I., Inchaurralde, C. y Sánchez, J., coords., Language, mind and the lexicon, Frankfurt: Peter Lang, 143-164
/*ref*/Vidal de Battini, B. E. 1964. El español de la Argentina, Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación
/*ref*/Willis, D. 2016. Using Twitter to investigate the diffusion of syntactic innovations, Comunicación presentada en workshop Using Twitter for Linguistics Research, Canterbury, University of Kent (31 de mayo de 2016)

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias