Descripción del título

In the past years a debate has been opened concerning the use of literary texts in the SFL lessons, mainly forgotten in the first years of the Communicative Approach. This has impeded the didactic exploitation of quite a few literary works, lines of action that the Quixote could not avoid. This article is part of a framework in which it is considered that literature can make interesting contributions in the process of teaching/learning languages. The Quixote generates curiosity among learners, it allows the imbrication of the linguistic and sociocultural competence and constitutes an important sample of phraseological units built with verbs of movement. In this research I make some considerations about the presence of literature in the SFL classroom, about the Quixote and the phraseology contained in it, while I present a didactic proposal (a treasure hunt) to bring the figure of Cervantes, the Quixote and part of the phraseology used in this work to the SFL class
En los últimos años se ha abierto cierto debate en torno al uso de textos literarios en las clases de ELE, olvidados en gran parte en los primeros años del Enfoque comunicativo. Ello ha impedido el aprovechamiento didáctico de no pocas obras literarias, forma de actuación de la que no ha escapado el Quijote. Este artículo se inscribe en un marco en el que se considera que la literatura puede hacer interesantes aportaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje de idiomas. El Quijote genera curiosidad entre los aprendientes, permite la imbricación de la competencia lingüística y sociocultural, y constituye una importante muestra de unidades fraseológicas construidas con verbos de movimiento. En esta investigación se hacen algunas consideraciones sobre la presencia de la literatura en el aula de ELE, sobre el Quijote y la fraseología contenida en él, al tiempo que se presenta una propuesta didáctica (una caza del tesoro) para llevar al aula de ELE la figura de Cervantes, el Quijote y parte de la fraseología empleada en esta obra
Dans les dernières années, il y a eu un certain débat sur l'emploi de textes littéraires dans les classes d'ELE, oubliés dans les premières années de l'Approche communicative. Cela a empêché de profiter au niveau didactique d'un nombre considéré d'ouvrages littéraires, y compris Don Quichotte. Cet article s'inscrit dans un cadre où l'on considère que la littérature peut faire d'intéressantes contributions au processsus d'enseignement/apprentissage des langues étrangères. Don Quichotte génére de la curiosité parmi les étudiants, permet l'imbrication de la compétence linguistique et socioculturelle, et constitue un important échantillon d'unités phraséologiques construites avec des verbes de mouvement. Dans cette recherche, on fait quelques considérations sur la présence de la littérature dans la classe d'ELE, sur Don Quichotte et la phraséologie qu'il contient, et on présente une proposition didactique (une chasse au trésor) pour apporter à la classe d'ELE la figure de Cervantès, Don Quichotte et une grande partie de la phraséologie utilisée dans cet ouvrage
Analítica
analitica Rebiun29075710 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29075710 210921s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/65948 10.5209/dida.65948 S9M S9M dc 'Quixote' and phraseology: a proposal for teaching Spanish electronic resource] 'Quijote' y fraseología: una propuesta para la enseñanza del español 'Quichotte' et phraséologie: une proposition pour l'enseignement de l'espagnol Ediciones Complutense 2019-10-07 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In the past years a debate has been opened concerning the use of literary texts in the SFL lessons, mainly forgotten in the first years of the Communicative Approach. This has impeded the didactic exploitation of quite a few literary works, lines of action that the Quixote could not avoid. This article is part of a framework in which it is considered that literature can make interesting contributions in the process of teaching/learning languages. The Quixote generates curiosity among learners, it allows the imbrication of the linguistic and sociocultural competence and constitutes an important sample of phraseological units built with verbs of movement. In this research I make some considerations about the presence of literature in the SFL classroom, about the Quixote and the phraseology contained in it, while I present a didactic proposal (a treasure hunt) to bring the figure of Cervantes, the Quixote and part of the phraseology used in this work to the SFL class En los últimos años se ha abierto cierto debate en torno al uso de textos literarios en las clases de ELE, olvidados en gran parte en los primeros años del Enfoque comunicativo. Ello ha impedido el aprovechamiento didáctico de no pocas obras literarias, forma de actuación de la que no ha escapado el Quijote. Este artículo se inscribe en un marco en el que se considera que la literatura puede hacer interesantes aportaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje de idiomas. El Quijote genera curiosidad entre los aprendientes, permite la imbricación de la competencia lingüística y sociocultural, y constituye una importante muestra de unidades fraseológicas construidas con verbos de movimiento. En esta investigación se hacen algunas consideraciones sobre la presencia de la literatura en el aula de ELE, sobre el Quijote y la fraseología contenida en él, al tiempo que se presenta una propuesta didáctica (una caza del tesoro) para llevar al aula de ELE la figura de Cervantes, el Quijote y parte de la fraseología empleada en esta obra Dans les dernières années, il y a eu un certain débat sur l'emploi de textes littéraires dans les classes d'ELE, oubliés dans les premières années de l'Approche communicative. Cela a empêché de profiter au niveau didactique d'un nombre considéré d'ouvrages littéraires, y compris Don Quichotte. Cet article s'inscrit dans un cadre où l'on considère que la littérature peut faire d'intéressantes contributions au processsus d'enseignement/apprentissage des langues étrangères. Don Quichotte génére de la curiosité parmi les étudiants, permet l'imbrication de la compétence linguistique et socioculturelle, et constitue un important échantillon d'unités phraséologiques construites avec des verbes de mouvement. Dans cette recherche, on fait quelques considérations sur la présence de la littérature dans la classe d'ELE, sur Don Quichotte et la phraséologie qu'il contient, et on présente une proposition didactique (une chasse au trésor) pour apporter à la classe d'ELE la figure de Cervantès, Don Quichotte et une grande partie de la phraséologie utilisée dans cet ouvrage Spanish treasure hunting; SFL; phraseology; Quixote; phraseological units caza del tesoro; ELE; fraseología; Quijote; unidades fraseológicas info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion González Cobas, Jacinto. cre Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 31 (2019); 191-216 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 31 (2019); 191-216 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 31 (2019); 191-216 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol 31 (2019); 191-216 1988-2548 1130-0531 https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/65948/4564456552623 /*ref*/Acquaroni, Rosana (1997): "La experiencia de la poesía en E/LE (o cómo llenar de columpios la clase de gramática)", Frecuencia L, 4, 17-20 /*ref*/Acquaroni, Rosana (2006): "Hija del azar, fruto del cálculo: la poesía en el aula de E/LE", Carabela, 59, 49-77 /*ref*/Albaladejo García, María Dolores (2007): "Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica" [en línea], MarcoELE, 5, 1-51. https://marcoele.com/descargas/5/albaladejo-literaturaalaula.pdf [Consulta: 3 marzo 2018] /*ref*/Alonso Cortés, Teresa (2010): "El tratamiento del texto literario en el aula de ELE" [en línea], en Actas de las II Jornadas de Formación del Profesorado de español 2009 Sofía (Bulgaria), Barrio Barrio, J. F. (coord.), Sofía, Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, 3-11. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81543/008201130129%2060.pdf?sequence=1 [Consulta: 6 marzo 2018] /*ref*/Barrios Rodríguez, María Auxiliadora (2015): Las colocaciones del español, Madrid, Arco/Libros /*ref*/Brumfit, Christopher J. y Ronald A. Carter (1986) (eds.): Literature and Language Teaching, Oxford, Oxford University Press /*ref*/Collie, Joanne y Stephen Slater (1987): Literature in the Language Classroom, Cambridge, Cambridge University Press /*ref*/Consejo de Europa (2002): Marco común de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación [en línea], Madrid, Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/marco/cvcmer.pdf [Consulta: 2 marzo 2018] /*ref*/Corpas Pastor, Gloria (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos /*ref*/Covarrubias, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de F. C. R. Maldonado, revisada por M. Camarero, Madrid, Castalia, 1995 /*ref*/Dörnyei, Z. y A. Malderez (1999): "The Role of Group Dynamics in Foreign Language Learning and Teaching", en Affect in Language Learning, Arnold, J. (ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 155-169 /*ref*/Fernández García, Alfonso (2005): "El texto literario en el aula de ELE. El Quijote como referencia (I)" [en línea], en La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Álvarez, A. et al. (eds.), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 63-67. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/asele/aselexvi.htm [Consulta: 6 marzo 2018] /*ref*/García García, Marta y Fátima Álvarez López (2017): "Enfoques y métodos en la enseñanza de ELE", en Manual del profesor de ELE, Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, I. (eds.), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, 521-599 /*ref*/Garrido, Antonio y Salvador Montesa (2010): "La recuperación de la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Una necesidad y una propuesta" [en línea], MarcoELE, 11, 384-396. http://marcoele.com/descargas/navas/19.garrido-montesa.pdf [Consulta: 2 febrero 2018] /*ref*/González Cobas, Jacinto y Elena Herrero Sanz (2009): "El Quijote en la clase de ELE. Una propuesta didáctica" [en línea], Espéculo, 42. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/quiele.html [Consulta: 6 febrero 2018] /*ref*/González Cobas, Jacinto (2012): "Internet en la clase de Lengua y literatura. Usos y estrategias didácticas" [en línea], Edutec-e, 40, 1-21. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/368 [Consulta: 8 marzo 2018], DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.368 /*ref*/González Cobas, Jacinto y Ana Serradilla Castaño (2013): "Unidades fraseológicas con verbos de movimiento. Propuestas para un diccionario" [en línea], CLAC, 54, 7-43. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no54/gonzalez.pdf [Consulta: 20 abril 2018], DOI: http://dx.doi.org/10.5209/revCLAC.2013.v54.42371 /*ref*/González Cobas, Jacinto (2014): "Cómo, por qué y para qué usar microrrelatos en la enseñanza de ELE" [en línea], en Qué necesitamos en el aula de ELE?: reflexiones en torno a la teoría y la práctica, González Cobas, J.; Serradilla Castaño, A.; Alonso Zarza, M. Á.; Pazó Espinosa, J. y García González, J. (eds.), vol. monográfico RedELE, 99-129. https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:b1ffb304-2261-4eb1-8d7f-bc29638300f3/libro-completouam-pdf.pdf [Consulta: 10 mayo 2018] /*ref*/Gómez Sacristán, Mª Luisa y Mª Jesús Madrigal López (2017): "El componente lúdico y la literatura en la clase de ELE", en Manual del profesor de ELE, Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, I. (eds.), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, 757-810 /*ref*/Gyöngyösiné Balogh, Emese; Horváth, Alexandra y Barnabás Riz (2013): "Literatura y adaptaciones en la clase de ELE" [en línea], en Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Budapest, Blas Nieves, Amelia et al. (eds.). https://docplayer.es/63124596-Literatura-y-adaptaciones-en-la-clase-de-ele.html [Consulta: 10 mayo 2018] /*ref*/Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1997): "Sobre la fraseología del Quijote" [en línea], en El español como lengua extranjera: del pasado al futuro: Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE, Moreno, F. (dir.) et al., Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, 445-453. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/asele/pdf/08/080443.pdf [Consulta: 6 marzo 2018] /*ref*/Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español [en línea], Madrid, Instituto Cervantes y Biblioteca Nueva. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/plancurricular/default.htm [Consulta: 2 marzo 2018] /*ref*/Johnson, David W.; Johnson, Roger T. y Edythe Holubec J. (1994): Cooperative Learning in the Classroom, Virginia, Association for Supervision and Curriculum Development (Trad. El aprendizaje cooperativo, Buenos Aires, Paidós, 1999) /*ref*/Iriarte Vañó, Mª Dolores (2009): "Cómo trabajar con textos literarios en el aula de ELE" [en línea], Tinkuy, 11, 187-206. file:///D:/Usuarios/JG.5026689/Downloads/Dialnet-ComoTrabajarConTextosLiterariosEnElAulaDeELE-3303936%20(7).pdf [Consulta: 6 abril 2018] /*ref*/Littlewood, William (1996): La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo, Madrid, Edinumen /*ref*/Maley, A. y A. Duff (1989): The Inwrad Ear. Poetry in the Laguage Classroom, Cambridge, Cambridge University Press /*ref*/Maley, A. y A. Duff (1990): Literature, Oxford, Oxford University Press /*ref*/Martín Peris, Ernesto (2000): "Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera" [en línea], Lenguaje y textos, 16, 101-130. http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8128/1/LYT162000art9.pdf [Consulta: 8 febrero 2018] /*ref*/Martínez Sallés, Matilde (1999): "Los retos pendientes en la didáctica de la literatura en ELE" [en línea], Mosaico, 3, 19-22. file:///D:/Usuarios/JG.5026689/Downloads/1313719.pdf [Consulta: 9 febrero 2018] /*ref*/Martínez Sallés, Matilde (2004): "'Libro, déjame libre'. Acercarse a la literatura con todos los sentidos" [en línea], RedELE, 0. http://www.mecd.gob.es/dam/jcr:c9b5bc95-4388-4bca-972c-5dcb352f5ec6/2004-redele-0-19martinez-salles-pdf.pdf [Consulta: 20 marzo 2018] /*ref*/Mendoza Fillola, Antonio (2004): "Los materiales literarios en la enseñanza de ELE: funciones y proyección comunicativa" [en línea], RedELE, 1. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72234/00820083000349.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 20 marzo 2018] /*ref*/Menouer Fouatih, Wahiba (2009): "La literatura como recurso didáctico en el aula de E/LE" [en línea], en Actas del Taller "Literaturas hispánicas y ELE", Díez Plaza, C. L. et al. (eds.), Orán, Instituto Cervantes de Orán, 121-130. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/publicacionescentros/PDF/oran2009/13fouatih.pdf [Consulta: 21 marzo 2018] /*ref*/Millares, Selena (2003): "Función didáctica de la literatura en la enseñanza de una segunda lengua", Frecuencia L, 22, 41-45 /*ref*/Montoro del Arco, Esteban Tomás (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares, Frankfurt, Peter Lang /*ref*/Naranjo, María (1999): La poesía como instrumento didáctico en el aula de español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen /*ref*/Núñez Ramos, Rafael (2005): "El texto literario en el aula de ELE. El Quijote como referencia (II)" [en línea], en La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Álvarez, A. et al. (eds.), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 67-76. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/asele/pdf/16/160067.pdf [Consulta: 21 marzo 2018] /*ref*/Nevado Fuentes, Charo (2015): "El texto literario en las clases de ELE: un recurso didáctico y motivador" [en línea], Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 4, 151-161. file:///D:/Usuarios/JG.5026689/Downloads/701-2667-1-PB.pdf [Consulta: 19 abril 2018], DOI: 10.17345/rile2015151-167 /*ref*/Palacios González, Sergio (2017): Los textos literarios clásicos en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera: estudio, corpus, propuesta didáctica y puesta en práctica para los niveles A1-A2. Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid /*ref*/Real Academia Española y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa /*ref*/Richards, Jack C. y Theodore S. Rodgers (2003, 2ª ed.): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, Madrid, Edinumen /*ref*/Ruiz Gurillo, Leonor (2002): Ejercicios de fraseología, Madrid, Arco/Libros /*ref*/Ruiz Martínez, Ana Mª (2006): "La enseñanza de locuciones a través del Quijote" [en línea], RedELE, 8. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72140/00820083000264.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 12 abril 2018] /*ref*/San Mateo Valdehíta, Alicia (2001): "Herramientas para utilizar un texto narrativo extenso como eje estructurador o material de apoyo de un curso de E/LE", Frecuencia L, 17, pp. 17-22 /*ref*/Sánchez, Aquilino (2009): La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Métodos y enfoques, Madrid, SGEL /*ref*/Sánchez Cuadrado, Adolfo Manuel (2010): "La química y el aula de E/LE. Dinámica de grupos y atención a la dimensión social del aula de idiomas" [en línea], MarcoELE, 10, 117-128. http://marcoele.com/descargas/expolingua2006.sanchez.pdf [Consulta: 6 mayo 2018] /*ref*/Sánchez Jiménez, Santiago U. (2011): "Andanzas del verbo andar", en Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, Sinner, C. et al. (coords.), Logroño, Cilengua, 227-264 /*ref*/Sanmartín Vélez, Juana (2010): "La literatura en la clase de E/LE: objetivos y actividades" [en línea], en Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Actas del XXI Congreso Internacional ASELE, De Santiago Guervós, J. et al. (eds.), Salamanca, ASELE, vol. II, 793-804. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/asele/pdf/21/210793.pdf [Consulta: 11 abril 2018] /*ref*/Sanz Pastor, Marta (2000): "La literatura en el aula de ELE", Frecuencia L, 14, pp. 24-27 /*ref*/Sanz Pastor, Marta (2005): "El Quijote, un crisol didáctico para el encuentro de la lengua, la cultura y el discurso" [en línea], Mosaico, 15, file:///D:/Usuarios/JG.5026689/Downloads/1314919.pdf [Consulta: 6 mayo 2018]