Descripción del título

One of the most well-known; studied and popularized practices of the "postmodern" era in the artistic and visual territory has been the so-called "appropriationist" technique. Usually read as a question of the traditional figures of the unique work; the "genius" related to the authorship of the work and the auratized art object; some of the best known works on the subject have opened the discussion towards questions of identity and of political and biographical subjects that exceed the preaching of any possible "postmodern" style. In the present article; we have chosen some works made in the Spanish State whose iconographic source was taken from the collection of the Prado Museum; eternal source point of Spanish culture. The presence of images taken from the pinacoteca with a direction specifically oriented towards questions of gender and identity within queer theory and practice; will serve us to observe the role of the Museum as a legitimating space for speeches; the possibility of creation of counter-hegemonic stories and "counter-readings" through visual practices that revisit their collection; as well as; ultimately; to observe how it is possible that these dissenting narratives on gender; identity and sexuality; could have a greater relevance in the introduction of the museums own paradigms
Una de las prácticas más conocidas de la "posmodernidad" en el territorio artístico y visual ha sido la denominada técnica "apropiacionista". Leída como cuestionamiento de las figuras tradicionales de obra única, del "genio" relacionado con la autoría de la obra y del objeto artístico auratizado, algunos de los trabajos más conocidos al respecto han abierto la discusión hacia cuestiones de carácter identitario, político y biográfico que superan las prédicas de cualquier posible estilo "posmoderno". En el presente artículo, hemos escogido algunas obras realizadas en el Estado español cuya fuente iconográfica fue tomada del Museo del Prado, eterno punto fuente de la cultura española. La presencia de imágenes extraídas de la pinacoteca, y resignificadas desde puntos de vista vinculados con las cuestiones de género y la teoría queer, nos servirá para tratar de observar el papel del Museo como espacio legitimador de discursos, la posibilidad de creación de relatos contrahegemónicos y "contralecturas" por medio de prácticas visuales que revisitan su colección, así como el impacto que éstas mismas han podido tener en la introducción de revisiones de los propios paradigmas museísticos
Analítica
analitica Rebiun29077893 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29077893 210919s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/66059 10.5209/anha.66059 S9M S9M dc Re-reading and Re-visiting the Museum: some gender and queer appropriationism in Spanish art from the eighties to the present electronic resource] Relecturas y revisiones del Museo: algunos apropiacionismos de género y 'queer' en el arte español desde los ochenta a la actualidad Ediciones Complutense 2019-10-15 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star One of the most well-known; studied and popularized practices of the "postmodern" era in the artistic and visual territory has been the so-called "appropriationist" technique. Usually read as a question of the traditional figures of the unique work; the "genius" related to the authorship of the work and the auratized art object; some of the best known works on the subject have opened the discussion towards questions of identity and of political and biographical subjects that exceed the preaching of any possible "postmodern" style. In the present article; we have chosen some works made in the Spanish State whose iconographic source was taken from the collection of the Prado Museum; eternal source point of Spanish culture. The presence of images taken from the pinacoteca with a direction specifically oriented towards questions of gender and identity within queer theory and practice; will serve us to observe the role of the Museum as a legitimating space for speeches; the possibility of creation of counter-hegemonic stories and "counter-readings" through visual practices that revisit their collection; as well as; ultimately; to observe how it is possible that these dissenting narratives on gender; identity and sexuality; could have a greater relevance in the introduction of the museums own paradigms Una de las prácticas más conocidas de la "posmodernidad" en el territorio artístico y visual ha sido la denominada técnica "apropiacionista". Leída como cuestionamiento de las figuras tradicionales de obra única, del "genio" relacionado con la autoría de la obra y del objeto artístico auratizado, algunos de los trabajos más conocidos al respecto han abierto la discusión hacia cuestiones de carácter identitario, político y biográfico que superan las prédicas de cualquier posible estilo "posmoderno". En el presente artículo, hemos escogido algunas obras realizadas en el Estado español cuya fuente iconográfica fue tomada del Museo del Prado, eterno punto fuente de la cultura española. La presencia de imágenes extraídas de la pinacoteca, y resignificadas desde puntos de vista vinculados con las cuestiones de género y la teoría queer, nos servirá para tratar de observar el papel del Museo como espacio legitimador de discursos, la posibilidad de creación de relatos contrahegemónicos y "contralecturas" por medio de prácticas visuales que revisitan su colección, así como el impacto que éstas mismas han podido tener en la introducción de revisiones de los propios paradigmas museísticos Derechos de autor 2019 Anales de Historia del Arte Spanish Museography; Appropriationism; Gender Theory; Queer Art Museografía; Apropiacionismo; Teoría de Género; Arte Queer info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Pérez Manzanares, Julio. cre Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 207-227 Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 207-227 Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 207-227 Anales de Historia del Arte; Vol. 29 (2019); 207-227 1988-2491 0214-6452 https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/66059/4564456552644 /*ref*/Adorno, T. (1962) "Museo Valery-Proust", Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad (Trad. M. Sacristán). Barcelona, Ariel, pp. 187-200 (Original en alemán, 1955) Aliaga, J.V, y Villaespesa, M. (eds) (1999): Transgenéric@s. Representaciones y experiencias sobre la sociedad, la sexualidad y los géneros en el arte español contemporáneo. (Cat. Exp) San Sebastián, Koldo Mitxelena Kulturenea /*ref*/Aliaga, J.V y Mayayo, P. (eds) (2012): Genealogías feministas en el arte español, 1960- 2010. (Cat. Exp) Madrid: MUSAC/This Side Up /*ref*/Barthes, R.(1987) "La muerte del autor" El susurro del lenguaje (Trad. C. Fernández Medrano) Barcelona, Paidós, pp. 65-71 (Original en francés 1984) /*ref*/Berger, J. (2000) Modos de ver (Trad. J. G. Beramendi) Barcelona, Gustavo Gili, p. 74 (Original en inglés, 1972) /*ref*/Bozal,V. (1998) Historia del arte en España (Vol II). Madrid, Espasa-Calpe /*ref*/Butler, J. (2002) "Críticamente subversiva", en Mérida Jimenez, R. (ed) Sexualidades transgresoras: Una antología de estudios Queer. Barcelona, Icaria pp 55-79 (Original en inglés 1993.) /*ref*/Cabello/Carceller (2017) Borrador para una trama en curso. Madrid. Comunidad de Madrid /*ref*/Cameron, D. (1987): El arte y su doble, una perspectiva desde Nueva York (Cat. Exp.) Madrid, Fundación La Caixa /*ref*/Cortés, M. G. (1997): El rostro velado: travestismo e identidad en el arte (Cat. Exp.) Koldo Mitxelena Kulturenea /*ref*/Crimp, D. (1985) "Sobre las ruinas del Museo" en Foster, Hall (ed) La Posmodernidad. (Trad. J. Fibla) Barcelona, Kairós, pp. 75-91 (Original en inglés 1983) /*ref*/De Diego, E. (ed) (1992): 'La fotografía como lugar de transformación' en Revista de Occidente, 128, Madrid, enero 1992 /*ref*/De Diego, E. (2011) No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid, Siruela. De los Ríos, E. (2005) "La figuración española en la década de 1980: El equipo "Costus". Una lectura simbólica de su serie "Valle de los Caídos" (1980-1987): La iconografía de la Virgen" en Revista del Laboratorio de Arte, nº 18, año 2005, pp. 541-551 /*ref*/Derrida, J. (1989) Márgenes de la filosofía. (Trad. C. González Martín) Madrid, Cátedra, pp 41-42 (Original en francés, 1972) /*ref*/Foucault, M. (2001): "Qu'est-ce qu'un auteur?", Dits et Écrits, I, Paris, Quarto-Gallimard, pp. 817-849 /*ref*/Freedberg, D. (1992) El poder de las imágenes. (Trad P. Jiménez y J. G. Bonafé) Madrid, Cátedra, p. 336 (Original en inglés 1989) /*ref*/Fuentes Vega, A. (2017) Bienvenido Mr Turismo. Cultura visual del boom en España. Madrid, Cátedra /*ref*/Greenberg, C. (1979) "Vanguardia y Kitsch", Arte y cultura. Ensayos críticos (Trad. J.G. Beramendi) Barcelona, Gustavo Gili, pp. 15-34. (Original en inglés, 1961) /*ref*/Huyssen, A. (2002) Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. (Trad. P. Gianera) Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora (Original en inglés, 1986) /*ref*/Labrador, G. (2019) Economía libidinal de la transición. "Carta(s)". Madrid, MNCARS. Lubar, R. (1997) "Unmasking Pablos Gertrude: Queer desire and the subject of portraiture", Art Bulletin nº 79, marzo de 1997, pp.57-84 /*ref*/Mayayo, P. y Marzo, J.L. (2016) Arte en España 1939-2015. Ideas, prácticas, políticas. Madrid, Cátedra /*ref*/Navarrete, C.; Ruido, M. y Vila, F. (2005): 'Trastornos para devenir: entre artes y políticas feministas y queer en el Estado español'. Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Vol. 2. San Sebastián, Barcelona y Sevilla: Arteleku/ MACBA/ Universidad Internacional de Andalucía, pp. 158-187 /*ref*/Navarro, C.G., y Perdices, A. (2017) La Mirada del Otro. Escenarios para la diferencia (Cat. Exp.) Madrid, Museo Nacional del Prado /*ref*/Nead, L. (1998) El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. (Trad. C. González Marín) Madrid, Tecnos (Original en inglés 1992) /*ref*/Owens, C. (1984) "The allegorical impulse: towards a theory of postmodernism" en Beyond Recognition. Representation, power and culture. University of California Press, pp 52-87 /*ref*/Pérez, D. (ed.) (2004): La Certeza Vulnerable: Cuerpo y fotografía en el siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili /*ref*/Pérez Manzanares, J. (2016) Costus: You are a star. Pintura de corte kitsch en el Madrid de "la movida" Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz /*ref*/Portús, J. (2016) Metapintura (Cat. Exp) Madrid, Museo Nacional del Prado /*ref*/Prada, J. M. (2001) La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid, Tecnos /*ref*/Preciado, B. (2011) (2011) 'La Ocaña que merecemos: Campceptualismos, subalternidad y políticas performativas' en Aliaga, Juan Vicente (ed.) Ocaña, 1973-1983: Acciones, Actuaciones, Activismo, Barcelona, Poligrafa, 2011, pp. 72-168 /*ref*/Rancière, J. (2012) El malestar en la estética. (Trad. M. Petrecca, L. VogeIfang y M. G. Burell. Buenos Aires, Clave Intelectual, pp. 34-35 (Original en francés, 2004) /*ref*/Ribalta, J. y Picazo, G. (eds) (2003): Indiferencia y singularidad.La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo. Barcelona, Gustavo Gili /*ref*/Rosón, M. (2016) "Líneas y problemáticas de la historia de la fotografía en España", incluido en Molina, A (ed.) La Historia del Arte en España. Devenir, discursos y propuestas. Madrid, Polifemo, pp 293-324 /*ref*/Ross, A. (1989) No respects. Intellectuals and popular culture, Routledge, Nueva York y Londres /*ref*/Santamaría, A. (2018) En los límites de lo posible. Política cultural y capitalismo afectivo. Madrid, Akal. Silver, K. (1993) "Modes of Disclosure: The Construction of gay identity and the Rise of Pop art". Hand Painted Pop. American Art in Transition 1955-1962 (cat.exp) Museum of Contemporary Art, Los Ángeles, pp. 179- 203 /*ref*/Sontag, S. (1996). "Notas sobre lo Camp", Contra la interpretación (Trad. H. Vazquez Rial) Madrid, Altea. pp. 355-376 (Original en inglés, 1961) /*ref*/Ugarte, J. (2008) Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición. Madrid y Barcelona, Egales /*ref*/Varnedoe, K.; Gopnik, A. (1990) High and Low: modern art and popular culture (Cat. exp) Nueva York, MOMA /*ref*/Vergara, A. (ed.) (2016) El arte de Clara Peeters (Cat. Exp) Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016 /*ref*/Vilarós, T. (1998) El Mono del Desencanto: una crítica cultural de la transición española (1973-1993) Madrid, Siglo XXI