Descripción del título

Este trabajo se centra en el dezir ID2431 "Buen senyor Diego Furtado" (SA7-39) de García de Pedraza, una de las piezas más singulares del repertorio de este todavía poco conocido escritor cancioneril, responsable de catorce textos transmitidos en testimonio único a través del Cancionero de Palacio (c. 1441-1445). De contenido amoroso, la composición interesa en tanto vivo y original testimonio del juego poético en boga en los ambientes palaciegos cuatrocentistas, pero, sobre todo, en cuanto aporta informaciones sobre el autor y el dedicatario del dezir, el también poeta Diego Hurtado de Mendoza. Y es que, en numerosas ocasiones, el estudio detenido de los textos cancioneriles arroja reveladores datos acerca de la biografía del personaje, de sus conexiones literarias o del entorno en el que sus poemas fueron se gestaron o difundieron. Este dezir es un ejemplo paradigmático de ello, pues tanto el epígrafe que lo presenta (Dezir. Garçía de Pedraza a Diego Furtado de Mendoza) como su contenido y distribución en la antología evidencian la relación literaria y vital que existió entre los dos autores, una circunstancia esencial para determinar la identidad de ambos
This article focuses on the dezir ID2431 "Buen senyor Diego Furtado" (SA7-39) by García de Pedraza, a little-known cancionero author with only fourteen surviving poems, all of which are unique to the Cancionero de Palacio (c. 1441-1445). This composition is not only an interesting and original witness to the courtly games of the fifteenth century, but also a valuable source of information about the writer and his addressee, the poet Diego Hurtado de Mendoza. Studying a text of this kind may throw light on its author's biography, his literary connections or the circles in which he moved. That is the case with this poem: its rubric (Dezir. Garçía de Pedraza a Diego Furtado de Mendoza), its subject matter and its position in the anthology reveal a clear association between the poets and important clues to their identities
Analítica
analitica
Rebiun29082090
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29082090
200221s2017 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/57706
10.5209/DICE.57706
S9M
S9M
dc
Relaciones literarias en el siglo XV: García de Pedraza, Diego Hurtado de Mendoza y los juegos poéticos cortesanos
electronic resource]
Poetic relationships in the fifteenth century: García de Pedraza, Diego Hurtado de Mendoza and courtly games
Ediciones Complutense
2017-10-17
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
Este trabajo se centra en el dezir ID2431 "Buen senyor Diego Furtado" (SA7-39) de García de Pedraza, una de las piezas más singulares del repertorio de este todavía poco conocido escritor cancioneril, responsable de catorce textos transmitidos en testimonio único a través del Cancionero de Palacio (c. 1441-1445). De contenido amoroso, la composición interesa en tanto vivo y original testimonio del juego poético en boga en los ambientes palaciegos cuatrocentistas, pero, sobre todo, en cuanto aporta informaciones sobre el autor y el dedicatario del dezir, el también poeta Diego Hurtado de Mendoza. Y es que, en numerosas ocasiones, el estudio detenido de los textos cancioneriles arroja reveladores datos acerca de la biografía del personaje, de sus conexiones literarias o del entorno en el que sus poemas fueron se gestaron o difundieron. Este dezir es un ejemplo paradigmático de ello, pues tanto el epígrafe que lo presenta (Dezir. Garçía de Pedraza a Diego Furtado de Mendoza) como su contenido y distribución en la antología evidencian la relación literaria y vital que existió entre los dos autores, una circunstancia esencial para determinar la identidad de ambos
This article focuses on the dezir ID2431 "Buen senyor Diego Furtado" (SA7-39) by García de Pedraza, a little-known cancionero author with only fourteen surviving poems, all of which are unique to the Cancionero de Palacio (c. 1441-1445). This composition is not only an interesting and original witness to the courtly games of the fifteenth century, but also a valuable source of information about the writer and his addressee, the poet Diego Hurtado de Mendoza. Studying a text of this kind may throw light on its author's biography, his literary connections or the circles in which he moved. That is the case with this poem: its rubric (Dezir. Garçía de Pedraza a Diego Furtado de Mendoza), its subject matter and its position in the anthology reveal a clear association between the poets and important clues to their identities
Spanish
García de Pedraza; Diego Hurtado de Mendoza; Cancionero de Palacio; cancionero poetry
García de Pedraza; Diego Hurtado de Mendoza; Cancionero de Palacio; poesía cancioneril
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
López Drusetta, Laura.
cre
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 167-184
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 167-184
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 167-184
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 35 (2017); 167-184
1988-2556
0212-2952
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/57706/51971
/*ref*/Alemany y Bolufer, José: Diccionario de la lengua española, Barcelona, Ramón Sopena Editor, 1917
/*ref*/Álvarez Pellitero, Ana María (ed.): Cancionero de Palacio, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1993
/*ref*/Beltran, Vicenç: "Copistas y cancioneros", en Edición y anotación de textos. Actas del I Congreso de Jóvenes Filólogos, I, Carmen Parrilla et alii (ed.), La Coruña, Universidade da Coruña, 1998, pp. 17-40
/*ref*/Beltran, Vicenç: "El Testamento de Alfonso Enríquez", en Convergences médiévales. Épopée, lyrique, roman: Mélanges offerts à Madeleine Tyssens, Nadine Henrard et alii (ed.), Bruxelles, De Boeck University, 2001, pp. 63-76
/*ref*/Beltran, Vicenç: "Anonymity and opaque attributions in late-medieval poetry compilations", Scriptorium, LVIII (2004), pp. 26-47
/*ref*/Beltran, Vicenç: Pruébase por escritura. Poesía y poetas del cuatrocientos, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015
/*ref*/Campos Souto, María Begoña: "El juego cortesano dentro del juego poético en el Cancionero de Palacio (SA7): sobre el posible contexto de una serrana compuesta en colaboración", Cancionero General, VI (2008), pp. 9-32
/*ref*/Campos Souto, María Begoña: Poetas menores de apellido Manrique. Edición y estudio, Tesis doctoral inédita, Universidade da Coruña, 2012
/*ref*/Canellas López, Ángel (ed.): Anales de la Corona de Aragón, Jerónimo Zurita, Zaragoza, Institución 'Fernando el Católico', 1977-1990
/*ref*/Casas Rigall, Juan: Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1995
/*ref*/Chas Aguión, Antonio: "Los testamentos en la poesía de cancionero", Revista de poética medieval, 16 (2006), pp. 53-78
/*ref*/Chas Aguión, Antonio: "Los diálogos interestróficos en el Cancionero de Palacio (SA7)", Romance Quarterly, 59:4 (2012a), pp. 195-210
/*ref*/Chas Aguión, Antonio: Categorías poéticas minoritarias en el cancionero castellano del siglo XV, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2012b
/*ref*/Crosas, Francisco: "Notas sobre el uso de textos bíblicos 'a lo profano' en la poesía tardomedieval", en La Biblia en el arte y en la literatura. V Simposio Bíblico español, I, Vicente Balaguer et alii (ed.), Valencia-Pamplona, Fundación Bíblica Española, 1999, pp. 177-188
/*ref*/Crosas, Francisco: "La religio amoris en la literatura medieval", en 'La fermosa cobertura': lecciones de literatura medieval, Francisco Crosas (ed.), Pamplona, EUNSA, 2000, pp. 101-128
/*ref*/Deyermond, Alan: "Las relaciones literarias en el siglo XV", en Actas del X Congrès Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval, I, Rafael Alemany et alii (ed.), Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005a, pp. 73-92
/*ref*/Deyermond, Alan: "'Sí, ministro': Las prácticas administrativas en la literatura medieval española", en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), I, Carmen Parrilla y Mercedes Pampín (ed.), Noia, Toxosoutos, 2005b, pp. 127-155
/*ref*/Domínguez, Ramón Joaquín: Diccionario nacional ó Gran diccionario clásico de la lengua española, Madrid, Establecimiento léxico-tipográfico de R. J. Domínguez, 1846-1847
/*ref*/Dutton, Brian: "Spanish Fifteenth-Century Cancioneros: A General Survey to 1465", Kentucky Romance Quarterly, XXVI (1979), pp. 445-460
/*ref*/Dutton, Brian: El cancionero del siglo XV, c. 1360-1520, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV-Universidad de Salamanca, 1990-1991
/*ref*/Dutton, Brian y Victoriano Roncero López (ed.): La poesía cancioneril del siglo XV. Antología y estudio, Madrid, Iberoamericana, 2004
/*ref*/Garcia, Michel: "La noción de género en el corpus cancioneril: el caso de la serrana", en Los cancioneros de Lucrezia (Atti del convegno internazionale sulle raccolte poetiche iberiche dei secoli XV-XVII), Andrea Baldissera y Giuseppe Mazzocchi (ed.), Padova, Unipress, 2005, pp. 25-41
/*ref*/Garribba, Aviva (ed.): De rúbricas ibéricas, Roma, Aracne, 2008
/*ref*/Gerli, Michael: "La 'religión del amor' y el antifeminismo en las letras castellanas del siglo XV", Hispanic Review, 49/1 (1981), pp. 65-86
/*ref*/Gerli, Michael: "On the Edge: Envisioning the Libro de buen amor in the Cancionero de Palacio", eHumanista: Journal of Iberian Studies, 1 (2001), pp. 1-11
/*ref*/Gernert, Folke: Parodia y 'contrafacta' en la literatura románica medieval y renacentista: historia, teoría y textos, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2009
/*ref*/Giuliani, Luigi: "Tapia y Juan de Tapia: un caso de homonimia en los cancioneros", Anuario brasileño de estudios hispánicos, I (1991), pp. 49-62
/*ref*/Gómez Bravo, Ana María: Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo XV, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998
/*ref*/Gómez Bravo, Ana María: "Memorias y archivos. Modelos de producción textual y antologías poéticas del siglo XV", Cancionero General, 2 (2004), pp. 53-87
/*ref*/Gómez Moreno, Ángel y Maximiliam P.A.M. Kerkhof (ed.): Obras completas, Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, Barcelona, Planeta, 1988
/*ref*/Le Gentil, Pierre: La poésie lyrique espagnole et portugaise a la fin du Moyen Âge, Rennes, Plihon, 1949-1952
/*ref*/Lida de Malkiel, María Rosa: "La hipérbole sagrada en la poesía castellana del siglo XV", en Estudios sobre la literatura española del Siglo XV, Madrid, J. Porrúa Turanzas, 1977, pp. 291-309
/*ref*/López Drusetta, Laura: "Una temprana imitación del Infierno de Santillana en un poema de García de Pedraza recogido en el Cancionero de Palacio", en Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media, Mercedes Brea et alii (ed.), Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2013, pp. 429-442
/*ref*/López Drusetta, Laura: "Fue el poeta cancioneril Diego Hurtado de Mendoza almirante de Castilla?", Bulletin of Hispanic Studies, 91.8 (2014), pp. 867-879
/*ref*/López Drusetta, Laura: "En torno a la identificación de García de Pedraza, poeta de cancionero", en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, Carlos Alvar (ed.), San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2015, pp. 847-860
/*ref*/López Drusetta, Laura: "El entorno poético de García de Pedraza en SA7", en De lagrymas faziendo tinta, Virginie Dumanoir (ed.), Madrid, Casa de Velázquez, 2017a
/*ref*/López Drusetta, Laura: "Algunas notas sobre la obra poética de García de Pedraza", Pavia, Editorial Ibis, en prensa
/*ref*/López Drusetta, Laura: Poetas del Cancionero de Palacio (SA7): Diego Hurtado de Mendoza, García de Pedraza y mosén Moncayo. Edición y estudio de su poesía, Tesis doctoral, Universidade da Coruña, 2017b
/*ref*/Macpherson, Ian: "Secret Language in the Cancioneros: Some Courtly Codes", Bulletin of Hispanic Studies, 62/1 (1985), pp. 51-63
/*ref*/Macpherson, Ian: Motes y glosas in the Cancionero General, London, Department of Hispanic Studies-Queen Mary, 2004
/*ref*/Montero, Ana Isabel: "From Margins to the Centre: Libidinous Imagery in MS. 2653 of the Cancionero de Palacio", Bulletin of Hispanic Studies, 88/1 (2011), pp. 1-23
/*ref*/Moreno, Manuel: "La autoría como problema en la edición de la obra poética de Nicolás Núñez, poeta del Cancionero General (Valencia, 1511)", en Edición y anotación de textos. Actas del I Congreso de Jóvenes Filólogos, II, Carmen Parrilla et alii (ed.), La Coruña, Universidade da Coruña, 1998, pp. 463-478
/*ref*/Mosquera Novoa, Lucía (ed.): La poesía de Juan de Torres, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2016
/*ref*/Oreja Andrés, Sila: "Ceremonia, fiesta y poder durante los reinados de Juan II y Enrique IV de Castilla: el arte textil como síntoma de prestigio, a la luz de las Crónicas", Anales de Historia del Arte, 23 (2013), pp. 321-333
/*ref*/Palomo Fernández, María Gema y José Luis Senra Gabriel y Galán: "La ciudad y la fiesta en la historiografía castellana de la Edad Media: escenografía lúdico-festiva", Hispania: Revista Española de Historia, 54/186 (1994), pp. 5-36
/*ref*/Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.): Poesías, Marqués de Santillana, Madrid, Cátedra, 1999
/*ref*/Pidal, Pedro José et alii (ed.): El cancionero de Juan Alfonso de Baena, Madrid, Rivadeneyra, 1851
/*ref*/Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739
/*ref*/Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca