Descripción del título

This paper discusses the meaning of the auleteres repeatedly appearing on pre-Roman Iberian iconography between the late 3rd century BC and the early 2nd century BC. Those women -always depicted as young aristocrats- act as specialists in the intergenerational transmission of social memory, ethos and cultural patterns, within the framework of ritual scenes
Este artículo discute el significado de las auleteres que aparecen recurrentemente en la iconografía ibérica de finales del siglo III y comienzos del II a.C. Se propone que, en el marco de escenas rituales, estas mujeres, caracterizadas siempre como jóvenes aristócratas, ejercerían como especialistas en la transmisión intergeneracional de la memoria social, del ethos y de las pautas cultuales de su comunidad
Analítica
analitica Rebiun29122545 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29122545 200321s2017 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/58424 10.5209/CMPL.58424 S9M S9M dc The Auleteres in Iberia. Woman and Transmission of Social Memory in the Iberic World (3rd-1st Century BC) electronic resource] Las flautistas de iberia. Mujer y transmisión de la memoria social en el mundo ibérico (siglos III-I a.C.) Ediciones Complutense 2017-12-22 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper discusses the meaning of the auleteres repeatedly appearing on pre-Roman Iberian iconography between the late 3rd century BC and the early 2nd century BC. Those women -always depicted as young aristocrats- act as specialists in the intergenerational transmission of social memory, ethos and cultural patterns, within the framework of ritual scenes Este artículo discute el significado de las auleteres que aparecen recurrentemente en la iconografía ibérica de finales del siglo III y comienzos del II a.C. Se propone que, en el marco de escenas rituales, estas mujeres, caracterizadas siempre como jóvenes aristócratas, ejercerían como especialistas en la transmisión intergeneracional de la memoria social, del ethos y de las pautas cultuales de su comunidad Spanish Second Iron Age; Iberians; music; gender archaeology; social identity II Edad del Hierro; iberos; música; arqueología de género; identidad social info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares García Cardiel, Jorge. cre Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 143-162 Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 143-162 Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 143-162 1988-2327 1131-6993 https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/58424/52561 /*ref*/Alfayé, S.; Marco, F. (2014): Las formas de la memoria en Celtiberia y el ámbito vacceo entre los siglos II a.C. - I d.C. Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C.-s. I d.C.) (T. Tortosa, ed.), CSIC, Madrid: 169-182 /*ref*/Almagro, M. (1982): Plañideras en la iconografía ibérica. Homenaje a Sáenz de Buruaga, Diputación Provincial, Badajoz: 265-285 /*ref*/Álvarez, A. (1995-1996): Auletris gaditana? Notas sobre una figura en terracota del Museo de Cádiz. Boletín del Museo de Cádiz 7: 107-113 /*ref*/Aranegui, C. (1997): La decoración figurada en la cerámica de Llíria. Damas y caballeros en la ciudad ibérica, Cátedra, Madrid: 49-117 /*ref*/Aranegui, C. (2011): Lo divino en femenino. Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico (J.J. Blánquez, ed.). MAR, Madrid: 133-155 /*ref*/Assmann, J. (2011): Historia y mito en el mundo antiguo. Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia. Gredos, Madrid /*ref*/Ballester, I. et al. (1954): Cerámica del Cerro de San Miguel de Liria. CSIC, Madrid /*ref*/Bell, C. (1992): Ritual theory, ritual practice. Oxford University Press, Oxford /*ref*/Bendala, M. (2015): Los Escipiones y la Roma de su tiempo: panorama social y urbano. Los Escipiones. Roma conquista Hispania. MAR, Madrid: 35-57 /*ref*/Bisi, A.M. (1970-1971): Nuove prospettive sulla Spagna fenicio-punica. Zephyrus 21-22: 261-280 /*ref*/Blázquez, J.M. (1977): Imagen y mito. Estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas. Cristiandad, Madrid /*ref*/Blázquez, J.M. (2001-2002): El vaso de los guerreros de El Cigarralejo (Mula, Murcia), Anales de Prehistoria y Arqueología de Murcia 17-18: 171-175 /*ref*/Blech, M. (1992): Algunas reflexiones sobre la plástica en barro, basadas en las terracotas procedentes de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo, Mula (Murcia), Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 32: 23-31 /*ref*/Bonet, H. (1995): El Tossal de San Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. SIP, Valencia /*ref*/Bonet, H.; Izquierdo, I. (2001): Vajilla ibérica y vasos singulares del área valenciana entre los siglos III y I a.C. Archivo de Prehistoria Levantina 24: 273-313 /*ref*/Castelo, R. (1989): La música en la Antigüedad hispana. 1. Aulós y diaulós. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 26: 9-18 /*ref*/Chapa, T. (2006): Espacio vivido y espacio representado: las mujeres en la sociedad ibérica. Historia de las mujeres en España y América Latina (I. Morant, dir.), vol. 1, Cátedra, Madrid: 117-137 /*ref*/Chapa, T. (2012): La escultura en piedra de la antigua Osuna: algunas reflexiones sobre los relieves "ibéricos". Cuadernos de los amigos de los museos de Osuna 14: 35-42 /*ref*/Chapa, T.; Olmos, R. (2004): El imaginario del joven en la cultura ibérica. Mélanges de la Casa de Velázquez 34 (1): 43-83 /*ref*/Chapa, T.; Pereira, J. (1991): El oro como elemento de prestigio social en época ibérica, Archivo Español de Arqueología 64: 23-35 /*ref*/Clausell, G.; Izquierdo, I.; Arasa, F. (2000): La fase del Ibérico Final en el asentamiento del Torrelló del Boverot (Almanzora, Castellón): dos piezas cerámicas singulares, Archivo Español de Arqueología 73: 87-104 /*ref*/Corzo, R. (1977): Osuna de Pompeyo a César. Excavaciones en la muralla republicana. Universidad de Sevilla, Sevilla /*ref*/Cuadrado, E. (1990): Un nuevo análisis de la crátera ibérica del desfile militar (Cigarralejo). Homenaje a Jerónimo Molina García. Academia Alfonso X El Sabio, Murcia: 131-134 /*ref*/Díaz Andreu, M.; Tortosa, T. (1999): Gender, symbolism and power in Iberian societies. Historical archaeology: back from the edge (P.P.A. Funari; M. Hall; S. Jones, eds.), Routledge, Londres-Nueva York: 99-121 /*ref*/Fuentes, M.M. (2006): Propuesta de definición del estilo pictórico de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Recerques del Museu d'Alcoi 15: 29-74 /*ref*/García Benito, C.; Jiménez, R. (2011): La música enterrada: historiografía y metodología de la Arqueología Musical. Cuadernos de Etnomusicología 1: 80-108 /*ref*/García y Bellido, A. (1943): Música, danza y literatura entre los pueblos primitivos de España. Revista de Ideas Estéticas 3: 59-85 /*ref*/García Cano, J.M.; Page, V. (2004): Terracotas y vasos plásticos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, Murcia /*ref*/García Cardiel, J. (2014): El combate contra el mal: imaginarios locales de poder a través de la conquista romana en el levante ibérico. Complutum 25 (1): 159-175 /*ref*/García Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del Sureste (siglos VII-I a.C.). CSIC, Madrid /*ref*/González Reyero, S. (2008): Música, memoria y comportamiento social en la Contestania ibérica. El caso de El Cigarralejo (Mula, Murcia). I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (A.M. Adroher, J. Blánquez, eds), vol. 2, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid: 69-85 /*ref*/García Serrano, R. (1968-1969): Dos piezas escultóricas ibéricas de la provincia de Jaén. Oretania 28-33: 230-238 /*ref*/Grau, I. (1996): Estudio de las excavaciones antiguas de 1953 y 1956 en el poblado ibérico de La Serreta. Recerques del Museu d'Alcoi 5: 83-119 /*ref*/Grau, I.; Olmos, R.; Perea, A. (2008): La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta, Archivo Español de Arqueología 81: 5-29 /*ref*/Grau, I.; Rueda, C. (2014): Memoria y tradición en la (re)creación de la identidad ibérica: reviviscencia de mitos y ritos en época tardía (ss. II-I a.C.). Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (ss. III a.C. - I d.C.) (T. Tortosa, ed.), CSIC, Madrid: 101-121 /*ref*/Grau, I.; Segura, J.M. (2013): El oppidum ibérico de El Puig d'Alcoi. Asentamiento y paisaje en las montañas de la Contestania. Ajuntament d'Alcoi, Alcoy: 259-289 /*ref*/Griñó, B. (1985): La influencia de la música griega y mediterránea en las culturas de la Península Ibérica. Ceràmiques gregues i helenístiques a la Península Ibèrica, Diputació de Barcelona, Barcelona: 151-167 /*ref*/Griñó, B.; Olmos, R. (1982): La Pátera de Santisteban del Puerto (Jaén). Estudios de Iconografía del Museo Arqueológico Nacional 1. MAN, Madrid: 13-122 /*ref*/Harmon, R. (2005): Plato, Aristotle and women musicians. Music and Letters 86 (3): 351-356 /*ref*/Horn, F. (2011): Ibères, grecs et puniques en Extreme Occident. Les terres cuites de l'espace ibérique du VIIIe au IIe siècle av. J.-C. Casa de Velázquez, Madrid /*ref*/López Bertrán, M.; Aranegui, C. (2011): Terracotas púnicas representando a mujeres: nuevos códigos de lectura para su interpretación. Saguntum 43: 83-94 /*ref*/López Bertrán, M.; García-Ventura, A. (2012): Music, gender and rituals in the Ancient Mediterranean: revisiting the Punic evidence. World Archaeology 44 (3): 393-408 /*ref*/Nettl, B. (2010): Nettl's elephant. On the history of ethnomusicology. University of Illinois Press, Urbana /*ref*/Olmos, R. (1990): Imitaciones, producción y sociedad: algunas consideraciones en torno a la cerámica ibérica. Verdolay 2: 39-44 /*ref*/Olmos, R. (1992): El surgimiento de la imagen en la sociedad ibérica. La sociedad ibérica a través de la imagen. Ministerio de Cultura, Madrid: 8-32 /*ref*/Olmos, R. (2003): Combates singulares: lenguajes de afirmación de Iberia frente a Roma. Arqueología e iconografía. Indagar en las imágenes (T. Tortosa; J.A. Santos, eds.), L'Erma di Bretschneider, Roma: 79-97 /*ref*/Olmos, R. (2004): Imágenes del devorar y del alimento en la cultura ibérica. Connotaciones sacrales de la alimentación en el mundo clásico (D. Segarra, coord.), Universidad Complutense de Madrid, Madrid: 61-78 /*ref*/Olmos, R.; GRAU, I. (2005): El vas dels guerrers de La Serreta. Recerques del Museu d'Alcoi 14: 79-98 /*ref*/Paz, S. (2007): Drums, women and goddesses. Drumming and gender in Iron Age II Israel. Academic Press, Friburgo