Descripción del título

This article describe the metaphorological interpretations of one of the allegorical forms of the representation of madness most used in the arts in the West since the s. XV to date: The ship of fool people. Through the analysis of pieces inspired by this metaphor in its origins with the work of Brant and El Bosco, it is sought to understand how art currently uses such a allegoric resource, in its eagerness to understand the limits of sanity in contemporary times. For this, we will analyze works like "Losing the Head" (2000) by Francesc Torres and "The Raft of George W. Bush" (2006) by Joel Peter Witkin. Art Contemporary that reflect the management of neobaroque discourses immanent to the practices of intertextuality, the dissolution of the author, the aestheticization of existence, the daily life and the dematerialization of the work of art; all of them in order to reflect on the complexity of the mind and the liminality between sanity and madness
Este artículo tiene como objetivo describir la naturaleza metaforológica de una de las formas alegóricas de la representación de la locura más utilizadas en las artes en Occidente desde el s. XV hasta la fecha: La nave de los locos. A través del análisis de piezas inspiradas en dicha metáfora en sus orígenes con la obra de Brant y El Bosco, se pretende comprender cómo en la actualidad el Arte utiliza tal recurso, en su afán por comprender los límites de la cordura en la contemporaneidad. Para ello, analizaremos obras como "Perder la cabeza" (2000) de Francesc Torres y "La balsa de George W. Bush" (2006) de Joel Peter Witkin. Obras contemporáneas que reflejan el manejo de discursos neobarrocos inmanentes a las prácticas de la intertextualidad, la disolución del autor, la estetización de la existencia, lo cotidiano y la desmaterialización de la obra del arte, en aras a reflexionar acerca de la complejidad de la mente humana y la liminalidad fronteriza entre la cordura y la locura
Analítica
analitica Rebiun29122394 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29122394 210915s2017 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/54605 10.5209/ARIS.54605 S9M S9M dc The artistic representation of insanity. Contemporary metaphorological interpretations through the Ship of fools electronic resource] La representación artística de la locura. Interpretaciones metaforológicas contemporáneas a través de la Nave de los locos Ediciones Complutense 2017-05-29 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article describe the metaphorological interpretations of one of the allegorical forms of the representation of madness most used in the arts in the West since the s. XV to date: The ship of fool people. Through the analysis of pieces inspired by this metaphor in its origins with the work of Brant and El Bosco, it is sought to understand how art currently uses such a allegoric resource, in its eagerness to understand the limits of sanity in contemporary times. For this, we will analyze works like "Losing the Head" (2000) by Francesc Torres and "The Raft of George W. Bush" (2006) by Joel Peter Witkin. Art Contemporary that reflect the management of neobaroque discourses immanent to the practices of intertextuality, the dissolution of the author, the aestheticization of existence, the daily life and the dematerialization of the work of art; all of them in order to reflect on the complexity of the mind and the liminality between sanity and madness Este artículo tiene como objetivo describir la naturaleza metaforológica de una de las formas alegóricas de la representación de la locura más utilizadas en las artes en Occidente desde el s. XV hasta la fecha: La nave de los locos. A través del análisis de piezas inspiradas en dicha metáfora en sus orígenes con la obra de Brant y El Bosco, se pretende comprender cómo en la actualidad el Arte utiliza tal recurso, en su afán por comprender los límites de la cordura en la contemporaneidad. Para ello, analizaremos obras como "Perder la cabeza" (2000) de Francesc Torres y "La balsa de George W. Bush" (2006) de Joel Peter Witkin. Obras contemporáneas que reflejan el manejo de discursos neobarrocos inmanentes a las prácticas de la intertextualidad, la disolución del autor, la estetización de la existencia, lo cotidiano y la desmaterialización de la obra del arte, en aras a reflexionar acerca de la complejidad de la mente humana y la liminalidad fronteriza entre la cordura y la locura Spanish Ship of fools; insanity; metaphor; metaphorology; contemporary art Arte; humanidades; bellas artes Nave de los locos; locura; metáfora; metaforología; arte contemporáneo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Orozco-Quibrera, Olivia. cre Mínguez-García, Hortensia. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 29 Núm. Esp. (2017): Arte y demencia; 279-296 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 29 Núm. Esp. (2017): Arte y demencia; 279-296 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 29 Núm. Esp. (2017): Arte y demencia; 279-296 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 29 No Esp. (2017): Arte y demencia; 279-296 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/54605/51962 /*ref*/Atienza, B. (2009). El loco en el espejo: Locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Ámsterdam, New York: Editions Rodopi /*ref*/Aznar Almazán, Y. (2014). Insensatos: Sobre la representación de la locura. Murcia: Micromegas /*ref*/Aznar Almazán, Y. (2004). Insensatos. En Cruz Sánchez, P. A. y Hernández Navarro, M.A. (coord.) (2004) Cartografías del Cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo. Murcia, España: CedeAc, pp. 113-132 /*ref*/Borrás Castanyer, L. (2000) Imágenes de la locura de la Edad Media. Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Barcelona: Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Recuperado desde: http://www.ahlm.es/IndicesActas/ActasPdf/Actas8.1/32.pdf /*ref*/Blumerberg, H. (2000). La legibilidad del mundo. Paidós: Barcelona. Trad. de Pedro Madrigal /*ref*/Brant, S., Regales Serna, A. (ed.). (1988). La nave de los necios. Madrid: Akal. Título original: Brant, S. (1494) Das Narrenschiff. Reed. como Stultifera Navis, (1497, 1498). Basilea: Grüninger; S. Brant. Straburg (ed.) Edición original recuperada desde: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100817.html /*ref*/Cervantes Pérez, A. (2016). La balsa de la Medusa, de Géricault a Witkin. Política exclusión y naufragio. Revista Replicante. Cultura crítica y periodismo digital. Recuperado desde: http://revistareplicante.com/la-balsa-de-la-medusa-de-gericault-a-witkin /*ref*/Cuartero, J. F. (1968). La metáfora de la nave, de Arquíloco a Esquilo. Boletín del Instituto de Estudios Helénicos, vol. 2, nº 2, pp. 41-45. España: Universidad de Barcelona. Recuperado desde: http://revistes.ub.edu/index.php/EstudiosHelenicos/article/view/5184 /*ref*/Desco Gil, M. (2016). Imágenes de la locura en la Edad Moderna: Escarnio y máscara en el discurso del poder. Revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, nº 4, pp. 459-481. España: UNED, Facultad de Geografía e Historia. Recuperado desde doi:http://dx.doi.org/10.5944/etfvii. 4.2016.14793 /*ref*/Fernández Doctor, A. y Seva Díaz, A. (2000). Goya y la locura. Zaragoza: INO Reproducciones, D.L. Recuperado desde: http://155.210.60.69/InfoGoya/Repositorio/Libros/Fernandez2000GoyaLocura /*ref*/Flores Palacios, F. y Díaz Cervantes, J. A. (2000). Normalidad y anormalidad. Esquemas dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental. Revista Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, nº 00, vol. 1, pp. 247-262. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado desde: Videoteca Jurídica Virtual, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20001/pr/pr13.pdf /*ref*/Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de la Cultura Económica, trad. Juan José Utrilla /*ref*/González Hernando, I. (2012). La piedra de la locura. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IV, nº 8, 2012, pp. 79-88. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado desde: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41521/rdim8.pdf /*ref*/González Moreno, B. (2007). Visiones de Don Quijote en el romanticismo inglés. Castilla-La Mancha, España: Universidad de Castilla-La Mancha. Cap. V Filología inglesa, pp. 203-215. Colección Humanidades. Recuperado desde: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5086/HUM0089CAP8.pdf?sequence=1&isAllowed=y /*ref*/Guasch, A. M. (2002). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. España, Madrid: Alianza Forma /*ref*/Hauser, A. (1998). Historia social de la literatura y el arte. Desde la prehistoria hasta el Barroco. España Madrid: Ed. Debate /*ref*/Huxley, A. (2012). Cárceles. En Las cárceles de Piranesi. España, Madrid: Albé & David Tiptree & Gustavo Gili, editor digital: Titivillus. Trad.: Emma Calatayud & Raoul. Recuperado desde: http://assets.espapdf.com/b/AA.%20VV/Las%20carceles%20de%20Piranesi%20(5629)/Las%20carceles%20de%20Piranesi%20-%20AA.%20VV.pdf /*ref*/Klibansky, R., Panofsky, E., Fritz, S. (1991). Saturno y la melancolía. España: Alianza Forma /*ref*/Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. México: Siglo XXI /*ref*/Mircea, E. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona: Ed. Guadarrama/Punto Omega /*ref*/Peñalver Alhambra, L. (1995). Fenomenología de la experiencia visionaria en el Bosco. De la iconografía a la figuración. [Tesis Doctoral], presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento). Recuperada desde: http://eprints.ucm.es/3495 /*ref*/Ragghianti, C. L. (1967). Louvre Paris, (Great Museums of the World Series). New York/Milán, Italia: Newseek Inc. Publishers /*ref*/Regales Serna, A. (1998). La nave de los necios. España, Madrid: Ediciones Akal. Recuperado de: http://www.libroesoterico.com/biblioteca/HERMETISMO/La%20Nave%20de%20Los%20Necios%20Sebastian%20Brant.pdf /*ref*/Rodríguez Adrados, F. (1955). Origen del tema de la nave del Estado en un papiro de Arquíloco, Aegyptus Rivista italiana di egittologia e di papirologiat, vol. 35, nº 1-2, pp. 206-210 /*ref*/Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia que contar. Scielo, vol. 16 México: Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0185-16592009000100008 /*ref*/Pacho, J. G. (2003). La imagen científica del mundo y el final de la filosofía según Heidegger. En Galzacorta I. & Pacho J. (eds.), (2003) Filosofía e imagen del mundo. San Sebastián: Ibaeta Filosofía /*ref*/Pérez Cervantes, A. (2016). La Balsa de la Medusa, de Géricault a Witkin. Política, exclusión y naufragio. Revista Replicante. Cultura crítica y periodismo digital. Recuperado desde: https://docs.google.com/document/d/1TenCeyLsrEe73C4q5ZVDLNKICAp2tZLyX2Of5-1AmRg/edit?ts=5829e649# /*ref*/Quirosa García, V. (2007). Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1, sep. 2007, pp. 52-82. Granada, España: Asociación Cranco. Recuperado desde: http://www.elgeniomaligno.eu/numero1/index1.html /*ref*/Ricoeur, P. (1985). Tiempo y Narración. México: S. XXI /*ref*/Ros Velasco, J. (2010). La recepción de la metaforología de Hans Blumenberg. Res publica Revista de Historia de las Ideas Políticas, 24, 2010, pp. 225-236. Madrid: Universidad Complutense de Madrid /*ref*/Tierney, L. M.; McPhee, S. J.; Papadakis, M. A. (2002). Current medical Diagnosis & Treatment. International ed. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hill. pp. 1078-1086 /*ref*/Vattimo, G. (1987). El fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. España: Ediciones Gedisa. Trad. Alberto L. Bixio /*ref*/Vergara Anderson, L. (2002). La metáfora y la analogía. Réplica a Mauricio Beuchot. En Xolocotzi, A. (coord.) Hermenéutica y Fenomenología: Primer Coloquio. Cuadernos de Filosofía, nº 34, pp. 137-148. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana /*ref*/Wittkower, R. y Wittkower, M. (1963). Nacidos bajo el signo de Saturno. Madrid: Ediciones Cátedra. Trad. Deborah Dietrick