Descripción del título

Through this article, we will give an account on the trajectory of distributors and exhibitors José and Rafael Calderón, from the state of Chihuaha, in the north of Mexico, in an interest to inquire about regional and transnational cinemas in that country. We will start from a problematic around the relevance given by cinema studies on phenomena associated with the geocultural centers, that in this case send us to the city of México. Based on it, we will show that although during last years there were advances about this historiographical perspective in several publications on regional and transnational cinemas, the figure of these northern entrepreneurs have been usually omitted, even despite the great influence they had in the development of Mexican cinematographical industry in general, and in the transnational links stablished with United States through the foundation of cinema theaters and the distribuition of Mexican cinema in that country
A través de este artículo, daremos cuenta de la trayectoria de los distribuidores y exhibidores José y Rafael Calderón, provenientes del estado de Chihuahua, al norte de México, en un interés por indagar acerca de los cines regionales y transnacionales en dicho país. Partiremos de una problemática en torno a la relevancia que los estudios sobre cine han dado a los fenómenos asociados a los centros geoculturales, que en este caso nos remiten a la ciudad de México. En base a ello, evidenciaremos que aunque durante los últimos años se ha avanzado en torno a esta perspectiva historiográfica en diversas publicaciones sobre cine regional y transnacional, la figura de estos empresarios norteños ha sido usualmente omitida, aun a pesar de la gran influencia que tuvieron para el desarrollo de la industria cinematográfica mexicana en general, y de los vínculos transnacionales establecidos con Estados Unidos por medio de la fundación de salas y la distribución de cine mexicano en aquel país
Analítica
analitica Rebiun29125163 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29125163 210915s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/63320 10.5209/aris.63320 S9M S9M dc The cinematographical activities of José and Rafael Calderón: a case of omission in the history of Mexican regional and transnational cinema electronic resource] Las actividades cinematográficas de José y Rafael Calderón: un caso de omisión en la historia del cine regional y transnacional en México Ediciones Complutense 2020-07-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Through this article, we will give an account on the trajectory of distributors and exhibitors José and Rafael Calderón, from the state of Chihuaha, in the north of Mexico, in an interest to inquire about regional and transnational cinemas in that country. We will start from a problematic around the relevance given by cinema studies on phenomena associated with the geocultural centers, that in this case send us to the city of México. Based on it, we will show that although during last years there were advances about this historiographical perspective in several publications on regional and transnational cinemas, the figure of these northern entrepreneurs have been usually omitted, even despite the great influence they had in the development of Mexican cinematographical industry in general, and in the transnational links stablished with United States through the foundation of cinema theaters and the distribuition of Mexican cinema in that country A través de este artículo, daremos cuenta de la trayectoria de los distribuidores y exhibidores José y Rafael Calderón, provenientes del estado de Chihuahua, al norte de México, en un interés por indagar acerca de los cines regionales y transnacionales en dicho país. Partiremos de una problemática en torno a la relevancia que los estudios sobre cine han dado a los fenómenos asociados a los centros geoculturales, que en este caso nos remiten a la ciudad de México. En base a ello, evidenciaremos que aunque durante los últimos años se ha avanzado en torno a esta perspectiva historiográfica en diversas publicaciones sobre cine regional y transnacional, la figura de estos empresarios norteños ha sido usualmente omitida, aun a pesar de la gran influencia que tuvieron para el desarrollo de la industria cinematográfica mexicana en general, y de los vínculos transnacionales establecidos con Estados Unidos por medio de la fundación de salas y la distribución de cine mexicano en aquel país Derechos de autor 2020 Arte, Individuo y Sociedad Spanish Regional cinemas; transnationality; distribution; exhibition; Mexico cines regionales; transnacionalidad; distribución; exhibición; México info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Flores, Silvana. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 32 Núm. 3 (2020); 581-602 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 32 Núm. 3 (2020); 581-602 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 32 Núm. 3 (2020); 581-602 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 32 No 3 (2020); 581-602 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/63320/4564456553616 /*ref*/Andrade Cancino, F. (2012). Durango: fábrica de sueños. En J. Rodríguez López Rolo (Coord.), Cine México. 1970-2011 (pp. 97-108). México D.F.: Gran Númeronce Producciones S.A. /*ref*/Autran, A. (enero-junio de 2010). A noção de "ciclo regional" na historiografía do cinema brasileiro. Alceu, 10 (20), pp. 116-125 /*ref*/Calderón, R. (mayo de 1930). El problema del cine hablado. Mundo Cinematográfico, 1 (3), pp. 13-14 /*ref*/Castro Ricalde, M. (2010). Del panamericanismo al nacionalismo: Relaciones cinematográficas entre México y Cuba. Brújula, 8, pp. 41-57 /*ref*/Cinema Reporter (1940). Regresó J. Calderón del norte, 3 (121) /*ref*/Comolli, J.L. (2010). Inventar el cine? (pp. 61-77). En Cine contra espectáculo seguido de Técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires: Manantial /*ref*/Corrêa de Araújo, L. (2007). O cinema em Pernambuco nos anos 20 (pp. 33, 71-76). En F. Felice (Ed.), I Jornada Brasileira do Cinema Silencioso. São Paulo: Cinemateca Brasileira /*ref*/Correa de Araújo, L. (2013). A produção regional brasileira: relações com experiências latino-americanas e com o modelo norte-americano (pp. 89-99). En S. Dennison (Org.), World cinema: as novas cartografias do cinema mundial. Campinas, Papirus /*ref*/Crofts, Stephen (2002). Reconceptualizing National Cinema/s (pp. 25-51). En A. Williams (Ed.). Film and nationalism. New Jersey: Rutgers, The State University /*ref*/Cuéntame (2015). Dinámica de la población. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=08 /*ref*/De los Reyes, A. (1996). Cine y sociedad en México. 1896-1930. Vivir de sueños. Volumen I: 1896-1920. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas /*ref*/El Cine Gráfico (1945/1946). Publicidad "Cines Alcázar S.A". 16 (794) /*ref*/Elena, A. (2005). Cruces de destinos: intercambios cinematográficos entre España y América Latina. En J.L. Castro de Paz, J. Pérez Perucha y S. Zunzunegui (Eds.). La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000). La Coruña: Vía Láctea Editorial /*ref*/Flores, S. (2017). Las producciones Calderón: estrategias industriales y textuales para un mercado internacional (pp. 59-73). En A.L. Lusnich, A. Aisemberg y A. Cuarterolo, Andrea (Eds.), Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico. Buenos Aires: Imago Mundi /*ref*/Getino, O. (Comp.) (1988). Cine latinoamericano, economía y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Editorial Legasa /*ref*/González Ramírez, C. (2005). Sistema de distribución y exhibición del cine mexicano. 1921-2004. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis Profesional /*ref*/"... haremos cuanto convenga para estimular la producción en castellano" (diciembre de 1930). Mundo Cinematográfico, Año 2 (10), p. 24 /*ref*/Heredia, Pablo (2012). Propuestas para un estudio de las operaciones políticas de regionalización cultural en la literatura argentina (pp. 19-34). En L. Massara, R. Guzmán y A. Nallim (Dirs.), La literatura del Noroeste argentino. Reflexiones e investigaciones. Volúmen II. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Universitaria de Jujuy /*ref*/Higson, Andrew (1989). The concept of national cinema. Screen, 4 (30), pp. 36-47 /*ref*/Hinojosa Córdova, L., De la Vega Alfaro, E. y Ruiz Ojeda, T. (Coords.) (2013). El cine en las regiones de México. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León /*ref*/Iglesias, N. (1991). La visión de la frontera a través del cine mexicano: un paseo entre churros. En Entre yerba, polvo y plomo. Lo fronterizo visto por el cine mexicano. Volumen 1, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte /*ref*/Iglesias Prieto, N. (2000). Una frontera de película: características e importancia del cine fronterizo (pp. 19-39). En E. De la Vega Alfaro (Coord.), Microhistorias del cine en México. Guadalajara/México D.F.: Universidad de Guadalajara/Cineteca Nacional/Dirección General de Actividades/Instituto Mexicano de Cinematografía/Instituto Mora /*ref*/Paranaguá, P.A. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España /*ref*/Leal, J. F., Barraza, E. y Flores, C. (2003). Entre el Vitascopio y el cinematógrafo en provincia: Mérida, Orizaba y Guadalajara (pp. 27-39). En Anales del cine en México, 1895-1911. 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales. México D.F.: Ediciones y Gráficos Eón, S.A. /*ref*/Leal, J.F., Barraza, E. y Flores, C. (2003). Las agencias de espectáculos y la provincia (pp. 39-69). En Anales del cine en México, 1895-1911. 1900: Los cines y los teatros. México D.F.: Ediciones y Gráficos Eón, S.A. /*ref*/Los exhibidores están evolucionando en toda la República para dar mayor interés al espectáculo cinematográfico (1945/1946). El Cine Gráfico, p. 680 /*ref*/Lusnich, A.L. (2014). Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial. Toma Uno, (3), pp. 99-109 /*ref*/Macotela, F. (1968). La industria cinematográfica mexicana: estudio jurídico y económico. México: Universidad Nacional Autónoma de México /*ref*/Mahieu, José Agustín (1966). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: EUDEBA /*ref*/Miquel, A. (2016). Crónica de un encuentro. El cine mexicano en España, 1933-1948 /*ref*/México: Universidad Nacional Autónoma de México /*ref*/Molina, Hebe Beatriz y Burlot, María Lorena (2018). El regionalismo como problema conceptual (pp. 11-46). En H.B. Molina y F.I. Varela (Dirs.), Regionalismo literario: historia y crítica de un concepto problemático. Mendoza: Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo /*ref*/Montemayor, A. (1998). Cine años de cine en Chihuahua. México: Cuadernos del Solar /*ref*/Montemayor, A. (2000). El cine silente en la ciudad de Chihuahua (pp. 79-95). En E. De la Vega Alfaro (Coord.), Microhistorias del cine en México. Guadalajara/México D.F.: Universidad de Guadalajara/Cineteca Nacional/Dirección General de Actividades/Instituto Mexicano de Cinematografía/Instituto Mora. Mundo Cinematográfico (agosto de 1931). 2 (18) /*ref*/Noriega, C. A. y Ricci, S. (Eds.) (1994). Mexican cinema in the United States. Introduction to the essays (pp. 2-6). En The Mexican cinema Project. UCLA Film and Television Archive /*ref*/Peredo Castro, F. (2011). Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta. México D.F.: UNAM /*ref*/Pérez Millán, J.A. (1975). La provincia española y el cine (pp. 189-218). En E. Braso, D. /*ref*/Galán, F. Lara, J.A. Pérez Millán, C. Santos Fontenla, J. Vanaclocha y J.L. Zarraga, 7 trabajos de base sobre el cine español. Valencia: Fernando Torres Editor /*ref*/Pulido Islas, A. (1939). La industria cinematográfica de México. México: Editorial Nuevo México /*ref*/Raigosa Reyna, P. (2012). El cine en Durango (pp.195-202). En J. Rodríguez López Rolo (Coord.). Cine México. 1970-2011. México D.F.: Gran Númeronce Producciones S.A. /*ref*/Ramírez, G. (1980). El cine yucateco. México: Filmoteca-UNAM /*ref*/Serna, L.I. (2009). Cinema on the U.S.-Mexico Border: American Motion Pictures and Mexican Audiences, 1896-1930 (pp. 143-167). En A. McCrossen (Ed.), Land of Necessity. Consumer Culture in the United States-Mexico Borderlands. Durham/London: Duke University Press /*ref*/Shaw, D. (2013). Deconstructing and reconstructing "transnational cinema (pp. 47-65). En S. Dennison (Ed.), Contemporary Hispanic Cinema: interrogating transnationalism in Spanish and Latin American film. Woodbridge: Tamesis /*ref*/Thies, S. (2014). Fronteras de cristal: etnicidad, espacio fílmico y óptica diaspórica (pp. 233-274). En J.C. Vargas y G. Martínez-Zalce (Coords.), Cine y frontera. Territorios ilimitados de la mirada. México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Bonilla Artigas Editores /*ref*/Torres San Martín, P. (1993). Crónicas tapatías del cine mexicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara /*ref*/Trujillo Muñoz, G. (2000). Baja California cinematográfica (1923-1983) (pp. 41-67). En E. De la Vega Alfaro (Coord.), Microhistorias del cine en México. Guadalajara/México D.F.: Universidad de Guadalajara/Cineteca Nacional/Dirección General de Actividades/Instituto Mexicano de Cinematografía/Instituto Mora /*ref*/Tuñón, J. (1986). Historia de un sueño. El Hollywood tapatío. México: Universidad de Guadalajara /UNAM /*ref*/Vaiovits, G. (1989). El cine mudo en Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara /*ref*/Valdés, J. (2014). El cine y la frontera Estados Unidos-México (pp- 157-178). En J.C. Vargas y G. Martínez-Zalce (Coords.), Cine y frontera. Territorios ilimitados de la mirada. México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Bonilla Artigas Editores