Descripción del título

This paper looks at building strategies and intervention in silos in Spain and particularly, in the area of Tierra de Campos located in one of its regions -Castile and Leon. Their type and geographical distribution, which is structured in a territory marked by production and dependence on agricultural production such as grain, are analyzed. We reflect on the singularities of these constructions in relation to other elements of the landscape. The discussion focuses on the empirical analysis of the silos in a unique region known as "the granary of Spain". In all cases, these emerge as a resource of great potential, although their management and intervention proposals are not perfect
Este artículo analiza las estrategias de creación e intervención de los silos en España y, en particular, en la comarca de Tierra de Campos ubicada en Castilla y León. Se analizan su tipología y su distribución geográfica, que se estructura en un territorio marcado por la producción agrícola (cerealista). Se hace una reflexión sobre las singularidades de dichas construcciones en relación al paisaje. La discusión se centra en el análisis empírico de los silos en una comarca singular deno-minada "el granero de España". Estas construcciones afectan a sectores protagonistas de la produc-ción cerealista en el ámbito regional de estudio y en todos los casos, estos se perfilan como un re-curso de notable potencial, aunque su gestión y propuestas de intervención sean imperfectas
Cet article analyse les stratégies de création et intervention des silos en Espagne et, particulièrement, dans la contrée de Tierra de Campos, située dans une des régions de Castilla y León. On y analyse leur typologie et leur distribution géographique, structurées dans un territoire marqué par la production agricole (céréalière). On y fait une réflexion sur les singularités de ces constructiones en rapport avec le paysage. La discussión est axée sur l'analyse empirique des silos dans une région particulière dénommée "le grenier d'Espagne". Cesconstructions touchent des secteurs protagonistes de la production céréalière dans le domaine régional de l'étude. Dans tous les cas elles se dessinent comme un recours de grand potentiel, bien que leur gestion et les propositions d'intervention soient imparfaites
Analítica
analitica Rebiun29127133 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29127133 210905s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/64677 10.5209/aguc.64677 S9M S9M dc The decline of silos in Tierra de Campos in the region of Castile and León (Spain) electronic resource] La decadencia de los silos en Tierra de Campos en la región de Castilla y León (España) Le déclin des silos dans le paysage de Tierra de Campos en Castille et Leon (Espagne) Ediciones Complutense 2019-06-14 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper looks at building strategies and intervention in silos in Spain and particularly, in the area of Tierra de Campos located in one of its regions -Castile and Leon. Their type and geographical distribution, which is structured in a territory marked by production and dependence on agricultural production such as grain, are analyzed. We reflect on the singularities of these constructions in relation to other elements of the landscape. The discussion focuses on the empirical analysis of the silos in a unique region known as "the granary of Spain". In all cases, these emerge as a resource of great potential, although their management and intervention proposals are not perfect Este artículo analiza las estrategias de creación e intervención de los silos en España y, en particular, en la comarca de Tierra de Campos ubicada en Castilla y León. Se analizan su tipología y su distribución geográfica, que se estructura en un territorio marcado por la producción agrícola (cerealista). Se hace una reflexión sobre las singularidades de dichas construcciones en relación al paisaje. La discusión se centra en el análisis empírico de los silos en una comarca singular deno-minada "el granero de España". Estas construcciones afectan a sectores protagonistas de la produc-ción cerealista en el ámbito regional de estudio y en todos los casos, estos se perfilan como un re-curso de notable potencial, aunque su gestión y propuestas de intervención sean imperfectas Cet article analyse les stratégies de création et intervention des silos en Espagne et, particulièrement, dans la contrée de Tierra de Campos, située dans une des régions de Castilla y León. On y analyse leur typologie et leur distribution géographique, structurées dans un territoire marqué par la production agricole (céréalière). On y fait une réflexion sur les singularités de ces constructiones en rapport avec le paysage. La discussión est axée sur l'analyse empirique des silos dans une région particulière dénommée "le grenier d'Espagne". Cesconstructions touchent des secteurs protagonistes de la production céréalière dans le domaine régional de l'étude. Dans tous les cas elles se dessinent comme un recours de grand potentiel, bien que leur gestion et les propositions d'intervention soient imparfaites Derechos de autor 2019 Anales de Geografía de la Universidad Complutense Spanish Grain stores; Castile and Leon; Tierra de Campos; barns Silos; castilla y león; tierra de campos; graneros silos; Castilla y León; Tierra de Campos; gremiers info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares González González, María Jesús. cre Rodríguez García, Alberto. cre Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 39 No 1 (2019); 59-83 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 39 No 1 (2019); 59-83 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 39 No 1 (2019); 59-83 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 39 Núm. 1 (2019); 59-83 1988-2378 0211-9803 https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/64677/4564456551342 /*ref*/AA.VV. (1934). Construcciones Rurales. Madrid, Ministerio de Agricultura /*ref*/Alvarez Areces, M.A. (2010). Diseño, Imagen, y Creatividad en el Patrimonio Industrial /*ref*/Madrid: INCUNA, Colección Los Ojos de la Memoria. American Colossus: The grain elevator. [En línea]. http://american-colossus.blogspot.com/archive.html. [30 de marzo de 2016] /*ref*/Archivo general del fondo español de garantía agraria (2006). Asuntos generales. Madrid: FEGA /*ref*/Azcárate Gómez, C.A. (2010). Catedrales Olvidadas, T6, Madrid: MAGRAMA /*ref*/Banham, R. (1989). La atlántida de hormigón. Madrid: Nerea /*ref*/Baraja, E. (2010): "La Tierra de Campos", en Molinero,F., Ojeda, J. y Tort, J. (coords.): Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipifi- cación. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, pp. 218-239 /*ref*/Bochers, J. (1975). Meta-Arquitectura, Mathesis, Santiago de Chile /*ref*/Bocanegra Cayero, A. (2016). Proyecto Silos: difusión y revitalización del patrimonio industrial Abandonado.PANORAMA, 89: 18-19. [En línea]. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3746 /*ref*/Busquets, J. y Cortina, A. (2009). Gestión del Paisaje. Madrid: Ariel /*ref*/Cabero Diéguez, V. (1982). El espacio geográfico castellano-leonés. Valladolid: Ámbito Ediciones /*ref*/Callado, J.; Pérez Gil, J.y Sánchez Badiola, J.J. (2003). El mito de Tierra de Campos. Ensayo en torno al disimetrismo del río Cea. León: Diputación de León /*ref*/Castillo, J. y Martínez, C. (2015) (Coords.): El Patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía (http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3525/2015978-84-7993-264- 0patrimonioagrario.pdf?sequence=1) /*ref*/Concurso Silos Amsterdam [En línea]. http://www.bustler.net/index.php/article/aronsengelauffarchitectswinanniemgschmidthousecompetitioninamste/. [1 de marzo de 2016] /*ref*/Cavero Blecua, M. (1959). La Red Nacional de Silos en España. Los diversos tipos de silos y su cons trucción. Madrid: Ministerio de Agricultura /*ref*/Demolición Silo Malaga. [En línea]. ttp://malaga2016inmaculadahurtado.blogspot.com/p/el-centro-cultural-silo-de-alaga.html http://www.grainelevators.ca/. [20 de marzo de 2016] /*ref*/FEOGA. Red básica de almacenamiento. [En línea]. https://www.sede.fega.gob.es/PwfGcp/imagenes/es/REDBASICA-1tcm5-26250.pdf. [28 de febrero de 2016] /*ref*/García Díaz, A. (2016). Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 18: 153-161 /*ref*/García-Royo López-Tello, E. (2004). Tierra de Campos: del productivismo al desarrollo endógeno. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid /*ref*/García Vaquero, E. (1979). Edificios industriales agrarios. Diseño y construcción. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa /*ref*/González González, M.J. (1997).Desarticulación del mundo rural: El envejecimiento en Castilla y León. Estudios Geográficos, 58 (226): 59-76 /*ref*/Junta de Andalucia. Red nacional de silos. Integración en la realidad urbana andaluza y su reutilización para nuevas tipologías. [En línea]. https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/davwebviv/Proyectos de Investigacion/45Red Nacional de Silos.pdf. [20 de Enero de 2016] /*ref*/Junta de Castilla y León. Agricultura y ganadería. [En línea]. http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1284228463984 [1 de marzo de 2016] /*ref*/Humanes, A. (2011). El Plan Nacional de Patrimonio Industrial en España. Notas y reflexiones sobre su aplicación y perspectivas. ÁBACO, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 70: 49-58 /*ref*/Instituto del Patrimonio Histórico Español-IPHE (2001), Plan Nacional de Patrimonio Industrial 2001, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte /*ref*/Instituto del Patrimonio Cultural de España-IPCE (2011). Plan Nacional de Patrimonio Industrial 2011. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte /*ref*/Magnaghi, A. (2000). Il progetto locale. Torino: Bollati Boringhieri /*ref*/Loos, A. (1972). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Maderuelo, J. (2008). Paisaje y Territori. Madrid: Abada /*ref*/Mateo Caballos, C. (2005). Estructuras Industriales Agrarias obsoletas. Integración en la realidad urbana contemporánea, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Sevilla: Universidad de Sevilla /*ref*/Mateo Caballos, C. et al (2005). Red nacional de silos. Integración en la realidad urbana andaluza y su reutilización para nuevos usos.Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda /*ref*/Ministerio de Agricultura (1970). Red nacional de almacenamiento del servicio nacional de cereales. Madrid: Ministerio de Agricultura /*ref*/Ministerio de Agricultura (1978). Red de almacenamiento, Servicio Nacional de Productos Agrarios. Madrid: Ministerio de Agricultura /*ref*/Osuna, R. y Valcarce, M.ª T. (1998). Peter Behrens. Madrid: Nerea /*ref*/Pardo Abad, C.J. (2010). El Patrimonio Industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, A.G.E., 53 :239-264 /*ref*/Pillet Capdepón, F. (2001). La Mancha: transformaciones de un espacio rural. Madrid: Celeste /*ref*/Plans Sanz de Bremond, P. (1970). La Tierra de Campos. Madrid: CSIC /*ref*/Pozo, J.M. (2002). Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana. Pamplona: Universidad de Navarra /*ref*/Ramos Lizana, M. y San Martín Montilla (1997). Con pan, aceite y vino... La tríada mediterránea a través de la historia. Granada: Grupo Editorial Universitario /*ref*/Real Decreto 1510/2003 de 28 de Noviembre. Red Básica De Almacenamiento. BOE de 16/12/2003 Sec 1 p. 44619 a. 44624 /*ref*/Real Decreto 2/2000, de 7 de enero. Traspaso a la Comunidad de Castilla y León de los medios adscritos a la gestión encomendada en materia de agricultura, Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) /*ref*/Reimbert, M. y André (1962). Construcción de silos. Teoría y práctica. Madrid: Aguilar /*ref*/Revista Ábaco (2011). Arquitectura Industrial. Conservación y restauración en tiempos de crisis, nº 70 /*ref*/Rodríguez Marín, F.J. (2004). Patrimonio Industrial en peligro: El silo de cereales del puerto de Málaga. Cuadernos de gestión Pública local, ISEL, Málaga