Descripción del título

This paper will interpret the meaning of the end of history, announced in different ways by Fukuyama and Jameson from a Modern political and Utopian angle. From various fragments by utopist novels, it is clear that imagined ideal societies designed during Modernity were based in the end of History. This end would conclude with the circumscription of time just to the present. With the aid of philosophical and sociological bibliography it seems clear to me that similar temporary patterns appear today. Posmodernity -often described as the time where utopia dies- shows in its temporality features considered as utopic (or dystopic following G. Orwell) in the recent past. That paradox speaks about continuities and breaks between Postmodernity and Modernity. Also the conclusion is that renovating utopia requires to abandon the project of history as something finished
En este artículo voy a interpretar el significado del final de la historia decretado de manera dispar por Fukuyama y Jameson desde el ángulo de la utopía política moderna. A partir de cuantiosos fragmentos procedentes de novelas utópicas, mostrare como las sociedades ideales imaginadas durante la modernidad tuvieron por cimiento el final de la historia, incidencia que se plasmaba en la propagación de una temporalidad circunscrita al presente. Analizando con la ayuda de la bibliografía filosófica y sociólogica adecuada los fenómenos actuales relativos al ethos posthistórico, mostrare como nuestros días se encuentran a merced de patrones temporales muy semejantes. La conclusión principal a la que apuntan los dos grandes bloques de mi indagación es que la postmodernidad, descrita tantas veces como la etapa donde la utopía fenece, exhibe en lo tocante a la temporalidad rasgos que en el pasado reciente se consideraban utópicos (o por ello mismo distópicos, según la tradición orwelliana). Tal paradoja informa de las continuidades y rupturas existentes entre lo moderno y lo postmoderno. Además, comporta que la renovación de la utopía pasa necesariamente por abandonar el proyecto de clausurar la historia
Analítica
analitica Rebiun29128868 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29128868 210922s2017 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/53376 10.5209/POSO.53376 S9M S9M dc The End of History from Political Utopian view. Between Fukuyama and Jameson electronic resource] El final de la historia a la luz de la utopía política. Entre Fukuyama y Jameson Ediciones Complutense 2017-05-24 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper will interpret the meaning of the end of history, announced in different ways by Fukuyama and Jameson from a Modern political and Utopian angle. From various fragments by utopist novels, it is clear that imagined ideal societies designed during Modernity were based in the end of History. This end would conclude with the circumscription of time just to the present. With the aid of philosophical and sociological bibliography it seems clear to me that similar temporary patterns appear today. Posmodernity -often described as the time where utopia dies- shows in its temporality features considered as utopic (or dystopic following G. Orwell) in the recent past. That paradox speaks about continuities and breaks between Postmodernity and Modernity. Also the conclusion is that renovating utopia requires to abandon the project of history as something finished En este artículo voy a interpretar el significado del final de la historia decretado de manera dispar por Fukuyama y Jameson desde el ángulo de la utopía política moderna. A partir de cuantiosos fragmentos procedentes de novelas utópicas, mostrare como las sociedades ideales imaginadas durante la modernidad tuvieron por cimiento el final de la historia, incidencia que se plasmaba en la propagación de una temporalidad circunscrita al presente. Analizando con la ayuda de la bibliografía filosófica y sociólogica adecuada los fenómenos actuales relativos al ethos posthistórico, mostrare como nuestros días se encuentran a merced de patrones temporales muy semejantes. La conclusión principal a la que apuntan los dos grandes bloques de mi indagación es que la postmodernidad, descrita tantas veces como la etapa donde la utopía fenece, exhibe en lo tocante a la temporalidad rasgos que en el pasado reciente se consideraban utópicos (o por ello mismo distópicos, según la tradición orwelliana). Tal paradoja informa de las continuidades y rupturas existentes entre lo moderno y lo postmoderno. Además, comporta que la renovación de la utopía pasa necesariamente por abandonar el proyecto de clausurar la historia Spanish history; utopia; temporality; past; present; future; politics Filosofía política historia; utopía; temporalidad; pasado; presente; futuro; política info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Martorell Campos, Francisco. cre Política y Sociedad; Vol 54 No 2 (2017): Miradas feministas sobre la profundización democrática; 545-564 Política y Sociedad; Vol 54 No 2 (2017): Miradas feministas sobre la profundización democrática; 545-564 Política y Sociedad; Vol 54 No 2 (2017): Miradas feministas sobre la profundización democrática; 545-564 Política y Sociedad; Vol. 54 Núm. 2 (2017): Miradas feministas sobre la profundización democrática; 545-564 1988-3129 1130-8001 https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/53376/51690 /*ref*/Anderson, P. (2002): Los fines de la historia, Barcelona, Anagrama /*ref*/Andreae, J. V. (2010): Cristianópolis, Madrid, Akal /*ref*/Ardila, R. (1979): Walden tres, Barcelona, CEAC /*ref*/Auge, M. (2012): Futuro, Buenos Aires, Adriana Hidalgo /*ref*/Badiou, A. (2012): El despertar de la historia, Madrid, Clave Intelectual /*ref*/Baudrillard, J. (1997): La ilusión del fin, Barcelona, Anagrama /*ref*/Baudrillard, J. (2002): La ilusión vital, Madrid, Siglo XXI /*ref*/Baudrillard, J. (2007): "Lo virtual y lo acontecedero", Archipiélago, 79, pp. 85-98 /*ref*/Bauman, Z. (2001): La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Akal /*ref*/Bauman, Z. (2004): La sociedad sitiada, Buenos Aires, FCE /*ref*/Bellamy, E. (1933): El año 2000, Valencia, Estudios /*ref*/Bellamy, E. (1897): Igualdad. Disponible en: http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=68236558116823 [consulta: 2 de septiembre de 2016] /*ref*/Benjamin, W. (2012): Escritos políticos, Madrid, Abada /*ref*/Beriain, J. (2008): Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad, Barcelona, Anthropos /*ref*/Berlin, I. (1995): El fuste torcido de la humanidad, Barcelona, Peninsula /*ref*/Bloch, E. (1979): "El hombre del realismo utopico", en J. Gomez Caffarena et al., En favor de Bloch, Madrid, Taurus /*ref*/Bloch, E. (2004): El principio esperanza [vol. I.], Madrid, Trotta /*ref*/Blumenberg, H. (2008): La legitimación de la edad moderna, Valencia, Pre-Textos /*ref*/Bogdanov, A. (2010): Estrella roja, Madrid, Nevsky Prospects /*ref*/Bradbury, R. (1965): Farenheit 451, Barcelona, Plaza & Janes /*ref*/Bury, J. (1971): La idea de progreso, Madrid, Alianza /*ref*/Cabet, E. (1985a): Viaje por Icaria [vol. I.], Barcelona, Orbis /*ref*/Cabet, E. (1985b): Viaje por Icaria (vol. II), Barcelona, Orbis /*ref*/Campanella, T. (1999): La Ciudad del Sol, Barcelona, Abraxas /*ref*/Comte, A. (1984): Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Sarpe /*ref*/Condorcet, N. (1984): Esbós dún quadre històric dels progressos de léspèrit humà, Barcelona, Laia /*ref*/Cruz, M (2002): Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia, Barcelona, Anagrama /*ref*/Dejacque, J. (1899): El Humanisferio. Disponible en: http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l210.pdf [Consulta: 2 de septiembre de 2016] /*ref*/Delany, S. (1990): Tritón, Barcelona, Ultramar /*ref*/Descartes, R. (1983): Discurso del método, Madrid, Austral /*ref*/Duque, F. (2000): Filosofía para el fin de los tiempos, Madrid, Akal /*ref*/Eliade, M. (1993): El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, Madrid, Alianza /*ref*/Fourier, C. (1973): La armonía pasional del nuevo mundo, Madrid, Taurus /*ref*/France, A. (2010): Sobre la piedra blanca, Barcelona, Erasmus Ediciones /*ref*/Francescutti, P. (2003): Historia del futuro. Una panorámica de los métodos usados para predecir el porvenir, Madrid, Alianza /*ref*/Fukuyama, F. (1990): ".El fin de la historia?", en Estudios Públicos, no 37, pp. 5-31 /*ref*/Fukuyama, F. (1992): El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta /*ref*/Fukuyama, F. (2001): "Seguimos en el fin de la historia". Disponible en: http://elpais.com/diario/2001/10/21/opinion/1003615207850215.html [Consulta: 2 de septiembre de 2016] /*ref*/Gruner, E. (2002): El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico, Buenos Aires, Paidos /*ref*/Habermas, J. (2002): Ensayos políticos, Barcelona, Peninsula /*ref*/Han, B. C. (2012): La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder /*ref*/Han, B. C. (2015): El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, Barcelona, Herder, 2015 /*ref*/Harvey, D. (2004): La condición de la posmodernidad, Madrid, Amorrortu /*ref*/Harvey, D. (2012): Espacios de esperanza, Madrid, Akal /*ref*/Hinkelammert, F. J. (2002): Crítica de la razón utópica, Bilbao, Desclee /*ref*/Huyssen, A. (2000): "En busca del tiempo futuro". Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/Huyssen.pdf [Consulta: 2 de septiembre de 2016] /*ref*/Huxley, A. (2001): Un mundo feliz, Barcelona, Plaza &Janes /*ref*/Huxley, A. (2006): La isla, Barcelona, Edhasa /*ref*/Innerarity, D. (2009): El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política, Barcelona, Paidos