Descripción del título

The volunteers of the Spanish Blue Division wrote some novels and memories about their experience in the Second World War. Among the topics that appear in them, stands out the relationship that the soldiers maintained with the Spaniards -nurses and war godmothers-, Germans and Russians women. The aim of this essay is to analyze the female role in the narrative about the Spanish volunteers in the Soviet Union until 1978. After that, I study the example of El desconocido (1956) by Carmen Kurtz, the only book about the Spanish Blue Division written by a woman during the dictatorship. We can thus appreciate a new perspective: the main character is the wife, who lives again with her husband after his return from the Soviet Gulag
Los voluntarios de la División Azul escribieron varias novelas y memorias sobre su experiencia en la II Guerra Mundial. Entre los temas que aparecen en ellas destaca la relación que mantuvieron los soldados con las mujeres españolas -enfermeras y madrinas de guerra-, alemanas y rusas. El objetivo de este artículo es analizar el papel de la mujer en la narrativa de los ex-combatientes hasta 1978. Después de esto, se observará el caso de El desconocido (1956), de Carmen Kurtz, el único libro acerca de la División Española de Voluntarios escrito por una mujer en la dictadura. Aquí se aprecia una perspectiva novedosa: el papel protagonista recae sobre la esposa que vuelve a vivir con su marido tras el regreso de este del Gulag soviético
Analítica
analitica Rebiun29133467 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29133467 210921s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/65002 10.5209/dice.65002 S9M S9M dc The Image of the Woman in the narrative of the Spanish Blue Division (1941-1978) electronic resource] La imagen de la mujer en la narrativa de la División Azul (1941-1978) Ediciones Complutense 2019-07-08 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The volunteers of the Spanish Blue Division wrote some novels and memories about their experience in the Second World War. Among the topics that appear in them, stands out the relationship that the soldiers maintained with the Spaniards -nurses and war godmothers-, Germans and Russians women. The aim of this essay is to analyze the female role in the narrative about the Spanish volunteers in the Soviet Union until 1978. After that, I study the example of El desconocido (1956) by Carmen Kurtz, the only book about the Spanish Blue Division written by a woman during the dictatorship. We can thus appreciate a new perspective: the main character is the wife, who lives again with her husband after his return from the Soviet Gulag Los voluntarios de la División Azul escribieron varias novelas y memorias sobre su experiencia en la II Guerra Mundial. Entre los temas que aparecen en ellas destaca la relación que mantuvieron los soldados con las mujeres españolas -enfermeras y madrinas de guerra-, alemanas y rusas. El objetivo de este artículo es analizar el papel de la mujer en la narrativa de los ex-combatientes hasta 1978. Después de esto, se observará el caso de El desconocido (1956), de Carmen Kurtz, el único libro acerca de la División Española de Voluntarios escrito por una mujer en la dictadura. Aquí se aprecia una perspectiva novedosa: el papel protagonista recae sobre la esposa que vuelve a vivir con su marido tras el regreso de este del Gulag soviético Derechos de autor 2019 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas Spanish Spanish Blue Division; Literature and Spanish Blue Division; Women in the Franco's regime; Carmen Kurtz División Azul; Literatura divisionaria; Mujer en el franquismo; Carmen Kurtz info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Guzmán Mora, Jesús. cre Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 227-253 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 227-253 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 227-253 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 37 (2019); 227-253 1988-2556 0212-2952 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/65002/4564456551709 /*ref*/Agustí Roca, Carme, Rússia és culpable! Memòria i record de la División Azul, Lleida, Pagès editors, 2003 /*ref*/Albaladejo, Tomás, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus, 1992. Arasa, David, Los españoles de Stalin, Barcelona, Belacqva, 2005 /*ref*/Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares (Madrid) /*ref*/Bertrand de Muñoz, Marysse, Guerra y novela: la guerra española de 1936-1939, Sevilla, Alfar, 2001 /*ref*/Bescos Torres, Jesús, "Misiones de Sanidad española en el extranjero: la Sanidad Militar en la División Azul", Medicina Militar: Revista de Sanidad de las Fuerzas Armadas de España, 51.2 (1995), pp. 184-193 /*ref*/Blanco, Juan Eugenio, Rusia no es cuestión de un día... Estampas de la División Azul, Madrid, Publicaciones Españolas, 1954 /*ref*/Blasco Herranz, Inmaculada, "Género y nación durante el franquismo", en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Seixas (coords.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 49-73 /*ref*/Bowen, Wayne. H., Spaniards and Nazi Germany: collaboration in the new order, Columbia London, University of Missouri Press, 2000 /*ref*/Bullón de Mendoza, Alfonso, "Introducción", en Alfonso Bullón de Mendoza y Luis E. Togores (coords.), La otra memoria, Madrid, Actas, pp. 11-16 /*ref*/Caballero Jurado, Carlos, "La violencia política frentepopulista y los orígenes de la División Azul", en Alfonso Bullón de Mendoza y Luis E. Togores (coords.), La otra memoria, Madrid, Actas, 2011, pp. 802-826 /*ref*/Caballero Jurado, Carlos, y Rafael Ibáñez Hernández, Escritores en las trincheras: la División Azul en sus libros, publicaciones periódicas y filmografía (1941-1988), Madrid, Barbarroja, 1989 /*ref*/Cenarro Lagunas, Ángela, "Historia y memoria del Auxilio Social de Falange", Pliegos de Yuste, 11-12 (2010), pp. 71-74. En línea: http://www.pliegosdeyuste.eu/n1112pliegos/ pdfs/71-74.pdf (Último acceso: 12 de junio de 2018) /*ref*/Chacón, Dulce, "Prólogo", en Manuel de Ramón y Carmen Ortiz, Madrinas de guerra: cartas desde el frente, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, pp. 17-20 /*ref*/Crespo, Alberto, De las memorias de un combatiente sentimental, Madrid, Haz, 1945 /*ref*/Diego, Juan de, "Después de una ausencia de varios meses... llegan a Madrid 30 enfermeras de la División Azul", Y. Revista para la mujer, 55 (1942), pp. 12-13 y 49 /*ref*/Farré Albiñana, Jaime, 4 Infantes, 3 luceros, Tetuán, [s.n.] (Tipografía Librería Escolar), 1949. Gallardo rodríguez, Pilar, "La mujer militar en las Fuerzas Armadas", Cuadernos de estrategia (Ministerio de Defensa), 157 (2012), pp. 139-174 /*ref*/Gallego Méndez, María Teresa, Mujer, Falange y franquismo, Madrid, Taurus, 1983 /*ref*/Giménez Muñoz, Mari Carmen, "La instrucción de enfermeras como labor ideológica de la Sección Femenina (1939-1953)", Arenal: Revista de historia de las mujeres, 23 (2) (2016), pp. 267-286. En línea: http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/ view/3047/5116. (Último acceso: 12 de junio de 2018) /*ref*/Gómez Tello, José Luis, Canción de invierno en el Este. Crónicas de la División Azul, Barcelona, Luis de Caralt, 1945 /*ref*/González-Allende, Iker, Líneas de fuego: género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936-1939), Madrid, Biblioteca Nueva, 2011 /*ref*/González Martín, Francisco Javier, "Cultura y acción. La División Española de Voluntarios entre la historia y la literatura", en Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín (coords.), Los españoles ante la Segunda Guerra Mundial: políticas y recuerdos, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2015, pp. 99-130 /*ref*/Gordenstein, Roberta Dee, The Novelistic World of Carmen Kurtz, Michigan, UMI Dissertation Services, 1996 /*ref*/Gracia, Jordi, "Rehacer la memoria: cultura y fascismo en la España democrática", Olivar: revista de literatura y cultura españolas, VII (8) (2006), pp. 87-106. En línea: https:// www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv07n08a05. (Último acceso: 12 de junio de 2018) /*ref*/Gracia, Jordi La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, Barcelona, Anagrama, 2008. Grandes, Almudena, El corazón helado, Barcelona, Tusquets, 2015 /*ref*/Guzmán Mora, Jesús, Visiones de Rusia en la narrativa española: el caso de la División Azul, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2016. En línea: https://gredos.usal.es/jspui/ handle/10366/132960 (Último acceso: 24 de junio de 2018) /*ref*/Guzmán Mora, Jesús, "La División Azul en Y. Revista para la mujer (1941-1943)", Creneida: anuario de literaturas hispánicas, 6 (2018), pp. 526-551. En línea: https://www.uco. es/ucopress/ojs/index.php/creneida/article/view/11556/10517 (Último acceso: 23 de julio de 2019) /*ref*/Hernández Navarro, Antonio José, Ida y vuelta, Madrid, Espasa-Calpe, 1971 /*ref*/Huecar, Martín, "Riesgo y ventura de una enfermera", Y. Revista para la mujer, 43 (1941), pp. 42 y 48 /*ref*/Ibáñez Hernández, Rafael, "Españoles en las trincheras: la División Azul", en Stanley G. Payne y Delia Contreras (dirs.), España y la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 55-88 /*ref*/Jiménez y Malo de Molina, Víctor José, De España a Rusia: 5.000 kms. con la División Azul, Madrid, Imprenta de Madrid, S. L, 1943 /*ref*/Kleinfeld, Gerald R., y Lewis A. Tambs, La División Española de Hitler: la División Azul en Rusia, Madrid, Editorial San Martín, 1983 /*ref*/Kurtz, Carmen, El desconocido, Barcelona, Planeta, 1986 /*ref*/Lejeune, Philippe, El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megaluz-Endymion, 1994 /*ref*/López-Covarrubias, J. Andrés, Toledanos en la División Azul: Entre la memoria y el olvido, Toledo, Ediciones Covarrubias, 2012 /*ref*/López Pavia, Cristina, "Las heroínas de Carmen Kurtz", La Vanguardia (Culturas), 15 de agosto de 2007, pp. 10-11 /*ref*/Mainer, José-Carlos, "La segunda guerra mundial y la literatura española: algunos libros de 1940-1955", en José Luis García Delgado (ed.) y Manuel Tuñón de Lara (dir.), El primer franquismo. España durante la segunda guerra mundial: V Coloquio sobre Historia Contemporánea de España, Madrid, Siglo XXI de España, 1989, pp. 245-268 /*ref*/Martín Gaite, Carmen, Usos amorosos de la posguerra española, Barcelona, Anagrama, 1994 /*ref*/Mayans Natal, María Jesús, Narrativa feminista española de posguerra, Madrid, Editorial Pliegos, 1991 /*ref*/Moix, Ana María, "La generosidad de Carmen Kurtz", Cuadernos de estudio y cultura. Homenaje a Carmen Kurtz (1911-1999): Ponencias presentadas en el acto celebrado en el Collegi de Periodistes de Catalunya, el día 27 de mayo de 1998, 11 (1999), pp. 13-16. En línea: http://www.acec-web.org/PDF/CUAD/11.PDF. (Último acceso: 9 de junio de 2017) /*ref*/Montejo Gurruchaga, Lucía, "La narrativa de Carmen Kurtz: compromiso y denuncia de la condición social de la mujer española", Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 719 (2006), pp. 407-415. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2006.i719.40 /*ref*/Montejo Gurruchaga, Lucía, Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010 /*ref*/Montero, Carla, El invierno en tu rostro, Barcelona, Plaza & Janés, 2016 /*ref*/Moreno Juliá, Xavier, La División Azul: Sangre española en Rusia, 1941-1945, Barcelona, Crítica, 2005 /*ref*/Moya, Antonio-Prometeo, Últimas conversaciones con Pilar Primo de Rivera, Barcelona, Caballo de Troya, 2006 /*ref*/Myers, Eunice D., "Auntotextuality and Intertextuality in El desconocido by Carmen Kurtz", Hispania, 71.1 (1988), pp. 43-49 /*ref*/Negreira, Juan, Voluntarios baleares en la División Azul y Legión Azul, 1941-1944, Palma de Mallorca, Edicions Miramar, 1991 /*ref*/Negró Acedo, Luís, Discurso literario y político del franquismo, Madrid, Foca, 2008 /*ref*/Núñez Seixas, Xosé M., "Los vencedores vencidos: La peculiar memoria de la División Azul, 1945-2005", Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 4 (2005), pp. 83-116. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2005.4.06 /*ref*/Núñez Seixas, Xosé M., "Del ruso virtual al ruso real: El extranjero imaginado del nacionalismo franquista", en Xosé Manoel Núñez Seixas y Francisco Sevillano Calero (coords.), Los enemigos de España: imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX): Actas del IV Coloquio Internacional de Historia política, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010, pp. 233-265