Descripción del título

Los sistemas educativos en el contexto internacional incorporan las competencias lingüísticas en el currículum educativo en los niveles de la Educación Infantil. Nuestra investigación plantea la necesidad de profundizar en el análisis comparativo del rendimiento lector en la Educación Infantil. Se realiza una comparativa del rendimiento lector temprano y de las destrezas en los precursores cognitivos de la lectura en una muestra de 100 prelectores de Chile y España. Se emplea la Batería de Inicio a la Lectura (BIL), the Rapid Automatized Naming Test (RAN), una prueba de fluidez verbal y la versión revisada de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-R). La perspectiva comparada de este estudio descubre la existencia de diferencias en las habilidades cognitivas y el rendimiento lector entre escolares chilenos y españoles a edades tempranas. Asimismo, se resalta al conocimiento de las letras como el mejor precursor de la lectura temprana en español y el eje de las diferencias en la predicción. Nuestros hallazgos orientan hacia la optimización del rendimiento lector en español desde los inicios de la escolarización en los sistemas educativos chileno y español y motiva hacia la necesidad de la Educación Comparada en Educación Infantil
Educational systems incorporate linguistic competences in the educational curriculum at the levels of Early Childhood Education in the international context. Our research raises the need to deepen the comparative analysis of reading performance in Early Childhood Education. This study compares early reading performance and skills in cognitive precursors of reading in a sample of 100 pre-readers from Chile and Spain. The Start-to-Read Battery (Batería de Inicio a la Lectura, BIL), the Rapid Automatized Naming Test (RAN), a verbal fluency test and the revised version of the Battery for the Evaluation of Readers Processes (Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, PROLEC-R) are used. The comparative perspective of this study reveals the differences between the cognitive skills and the reading performance of Chilean and Spanish students at early ages. Letters Knowledge is shown as the best precursor of the early reading in Spanish and the hub of the differences in the prediction. Our findings guide for the optimization of reading performance in Spanish since the beginning of schooling in the Chilean and Spanish education systems and motivates the need for Comparative Education in Early Childhood Education
Analítica
analitica Rebiun29141583 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29141583 210922s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/59564 10.5209/rced.59564 S9M S9M dc The prediction of early reading performance: a comparative perspective in Spanish and Chilean children electronic resource] La predicción del rendimiento lector temprano: una perspectiva comparada en escolares españoles y chilenos Ediciones Complutense 2019-06-04 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Los sistemas educativos en el contexto internacional incorporan las competencias lingüísticas en el currículum educativo en los niveles de la Educación Infantil. Nuestra investigación plantea la necesidad de profundizar en el análisis comparativo del rendimiento lector en la Educación Infantil. Se realiza una comparativa del rendimiento lector temprano y de las destrezas en los precursores cognitivos de la lectura en una muestra de 100 prelectores de Chile y España. Se emplea la Batería de Inicio a la Lectura (BIL), the Rapid Automatized Naming Test (RAN), una prueba de fluidez verbal y la versión revisada de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-R). La perspectiva comparada de este estudio descubre la existencia de diferencias en las habilidades cognitivas y el rendimiento lector entre escolares chilenos y españoles a edades tempranas. Asimismo, se resalta al conocimiento de las letras como el mejor precursor de la lectura temprana en español y el eje de las diferencias en la predicción. Nuestros hallazgos orientan hacia la optimización del rendimiento lector en español desde los inicios de la escolarización en los sistemas educativos chileno y español y motiva hacia la necesidad de la Educación Comparada en Educación Infantil Educational systems incorporate linguistic competences in the educational curriculum at the levels of Early Childhood Education in the international context. Our research raises the need to deepen the comparative analysis of reading performance in Early Childhood Education. This study compares early reading performance and skills in cognitive precursors of reading in a sample of 100 pre-readers from Chile and Spain. The Start-to-Read Battery (Batería de Inicio a la Lectura, BIL), the Rapid Automatized Naming Test (RAN), a verbal fluency test and the revised version of the Battery for the Evaluation of Readers Processes (Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, PROLEC-R) are used. The comparative perspective of this study reveals the differences between the cognitive skills and the reading performance of Chilean and Spanish students at early ages. Letters Knowledge is shown as the best precursor of the early reading in Spanish and the hub of the differences in the prediction. Our findings guide for the optimization of reading performance in Spanish since the beginning of schooling in the Chilean and Spanish education systems and motivates the need for Comparative Education in Early Childhood Education Derechos de autor 2019 Revista Complutense de Educación Spanish basic education; literacy; reading; comparative education educación infantil; alfabetización; lectura temprana; éxito lector info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion de la Calle Cabrera, Ana María. cre Revista Complutense de Educación; Vol 30 No 4 (2019); 935-950 Revista Complutense de Educación; Vol 30 No 4 (2019); 935-950 Revista Complutense de Educación; Vol 30 No 4 (2019); 935-950 Revista Complutense de Educación; Vol. 30 Núm. 4 (2019); 935-950 1988-2793 1130-2496 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/59564/4564456551754 /*ref*/Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades - 20 años después. Infancia y aprendizaje, 29(1), 93-111 /*ref*/Aguilar, M., Navarro, J. I., Menacho, I., Alcaide, C., Marchena, E. y Olivier, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22(3), 436-442 /*ref*/Bravo-Valdivieso, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: Una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología,38(1), 9-20 /*ref*/Bryk, A. S. y Schneider, B. (2003). Trust in schools: A core resource for school reform. Educational leadership, 60(6), 40-45 /*ref*/Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56 /*ref*/Cuetos, F. y Suárez-Coalla, P. (2009). From grapheme to word in reading acquisition in Spanish. Applied Psycholinguistics, 30(4), 583-601. http://dx.org.doi/10.1017/S0142716409990038 /*ref*/Defior, S., & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31(1), 2-13 /*ref*/Defior, S. y Serrano, F. (2014). Aspectos diacrónicos y sincrónicos del español: relación con la adquisición del lenguaje escrito. Estudios de Psicología, 35(3), 450-475. http://dx.org.doi/10.1080/02109395.2014.974422 /*ref*/De la Calle, A. M. (2017). Por una intervención educativa pertinente en alfabetizacion temprana: desarrollo de un programa piloto con niños españoles de 3 y 4 años. Porta Linguarum, 2(1), 27-41 /*ref*/Ferroni, M., Diuk, B. y Mena, M. (2016). Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 253-271. http://dx.org.doi/10.12804/apl34.2.2016.04 /*ref*/González-Seijas, R. M., Cuetos, F., López-Larrosa, S. y Vilar, J. V. (2017). Efectos del entrenamiento en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre la lectura. Un estudio longitudinal. Estudios sobre Educación, 32, 155-177. http://dx.org.doi/10.15581/004.32.155-177 /*ref*/Kim, Y. S., & Pallante, D. (2012). Predictors of reading skills for kindergartners and first grade students in Spanish: A longitudinal study. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 25(1), 1-22. http://dx.org.doi/10.1007/s11145-010-9244-0 /*ref*/Lervag, A., Hulme, C., & Melby‐Lervag, M. (2017). Unpicking the Developmental Relationship Between Oral Language Skills and Reading Comprehension: It's Simple, But Complex. Child Development, 0(0), 1-18. http://dx.org.doi/10.1111/cdev.12861 /*ref*/López-Escribano, C., Sánchez-Hípola, P., Suro Sánchez, J. y Leal Carretero, F. (2014). Comparative Analysis of Rapid Automatized Naming Studies in Spanish and Reading Acquisition and Reading Difficulties. Universitas Psychologica, 13(2), 757-769. http://dx.org.doi/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aces /*ref*/Luzón, A. y Torres, M. (2013). Apuntes sobre la intenacionalización y la globalización en educación. De la intenacionalización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza. Journal of Supranational Policies of Education, 1, 53-66 /*ref*/Medina, Alejandra. (2006). Enseñar a leer y a escribir: en qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? Psykhe, 15(2), 45-55. http://dx.org.doi/10.4067/S0718-22282006000200005 /*ref*/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2016). PISA 2015, Resultados Claves. Fecha de consulta: 6 de julio de 2017. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf /*ref*/Onochie-Quintanilla, E., Defior, S. y Simpson, I.C. (2017). Visual multi-element processing as a pre-reading predictor of decoding skill. Journal of Memory and Language, 94(1), 134-148. http://dx.org.doi/10.1016/j.jml.2016.11.003 /*ref*/Represas, N. F. (2015). Elementos de la Unión Europea, la OCDE y la UNESCO: Análisis de carácter supranacional. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 283-306 /*ref*/Sellés, P. y Martínez, T. (2008). Evaluación de los predictores y facilitadores de la lectura: análisis y comparación de pruebas en español y en inglés. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 60(3), 113-129 /*ref*/Sellés, P., Martínez, T. y Vidal-Abarca. E. (2010). Batería de Inicio a la Lectura: diseño y características psicométricas. Bordón, 2(2), 137-160 /*ref*/Strasser, K., Lissi, M. R. y Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe (Santiago), 18(1), 85-96. http://dx.org.doi/10.1174/021037013804826537 /*ref*/Suárez-Coalla, P., García-de-Castro, M. y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89. http://dx.org.doi/10.1174/021037013804826537 /*ref*/Treviño, E., Toledo, G. y Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 40-62. http://dx.org.doi/10.7764/PEL.50.1.2013.4 /*ref*/Vacca, R. T., Vacca, J.L., Gove, M.K., Burkey, L.C., Lenhart, L.A. y McKeon, C.A. (2014). Leer y aprender a leer. Nueva York, Nueva York: Pearson /*ref*/Wolf, M. y Denckla, M. (2003). Rapid Automatized Naming Tests. Greenville, SC: Super Duper /*ref*/Ziegler, J. C. y Goswami, U. (2005). Reading acquisition, developmental dyslexia, and skilled reading across languages: a psycholinguistic grain size theory. Psychological bulletin, 131(1), 3-29. http://dx.org.doi/10.1037/0033-2909.131.1.3