Descripción del título

In this paper we consider the combination of three issues, which also separately, have a significant interest from both academic research and film studios as from the historiographical studies. First, consideration of the role of women in past events, i.e. women as historical subject and, at the same time as a film subject; secondly, prison as a space of historical interest (social, political) as "place of memory"; and thirdly, the approach to works of a cycle scarcely cultivated by Spanish film and movies such as stories and performances that mostly take place in prisons: the prison film. The combination of these three perspectives takes place in a short but significant filmography that is our object of study
En este trabajo nos planteamos la conjunción de tres cuestiones que, también por separado, tienen un notable interés académico tanto desde las investigaciones y estudios cinematográficos como desde los historiográficos. En primer lugar, la consideración del protagonismo de las mujeres en sucesos del pasado, es decir, la mujer como sujeto histórico y, al mismo tiempo, como sujeto cinematográfico; en segundo lugar, la cárcel como espacio de interés histórico (social, político) en cuanto "lugar de memoria"; y en tercer lugar, la aproximación a obras de un ciclo tan poco cultivado por el cine español como las películas con historias y representaciones que mayoritariamente transcurren en cárceles: el cine penitenciario. La conjunción de estas tres perspectivas tiene lugar en una breve pero significativa filmografía que es nuestro objeto de estudio
Analítica
analitica Rebiun29141918 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29141918 210920s2016 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/54301 10.5209/CHCO.54301 S9M S9M dc The Prison Ward, Film Space and Memory Place in the Spanish Cinema electronic resource] La prisión, espacio cinematográfico y lugar de memoria en el cine español Ediciones Complutense 2016-12-22 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In this paper we consider the combination of three issues, which also separately, have a significant interest from both academic research and film studios as from the historiographical studies. First, consideration of the role of women in past events, i.e. women as historical subject and, at the same time as a film subject; secondly, prison as a space of historical interest (social, political) as "place of memory"; and thirdly, the approach to works of a cycle scarcely cultivated by Spanish film and movies such as stories and performances that mostly take place in prisons: the prison film. The combination of these three perspectives takes place in a short but significant filmography that is our object of study En este trabajo nos planteamos la conjunción de tres cuestiones que, también por separado, tienen un notable interés académico tanto desde las investigaciones y estudios cinematográficos como desde los historiográficos. En primer lugar, la consideración del protagonismo de las mujeres en sucesos del pasado, es decir, la mujer como sujeto histórico y, al mismo tiempo, como sujeto cinematográfico; en segundo lugar, la cárcel como espacio de interés histórico (social, político) en cuanto "lugar de memoria"; y en tercer lugar, la aproximación a obras de un ciclo tan poco cultivado por el cine español como las películas con historias y representaciones que mayoritariamente transcurren en cárceles: el cine penitenciario. La conjunción de estas tres perspectivas tiene lugar en una breve pero significativa filmografía que es nuestro objeto de estudio Spanish Film prison; women's prison ward; republican militants; guerrilla band; post civil war; Franco regime; national catolicism Cine penitenciario; cárcel de mujeres; militantes republicanas; guerrilla; posguerra; franquismo; nacionalcatolicismo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Sánchez Noriega, José Luis. cre Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 38 (2016): Dosier: "En cuerpo y alma". Rusia y España bajo la perspectiva transnacional; 303-323 Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 38 (2016): Dosier: "En cuerpo y alma". Rusia y España bajo la perspectiva transnacional; 303-323 Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 38 (2016): Dosier: "En cuerpo y alma". Rusia y España bajo la perspectiva transnacional; 303-323 1988-2734 0214-400X https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/54301/49649 /*ref*/Aguado, Ana y Verdugo, Vicenta: "Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar", Studia Historica. Historia Contemporánea, 29 (2011), pp. 58-85 /*ref*/Aumont, Jacques: La imagen, Barcelona, Paidós, 1992 /*ref*/Aumont, Jacques / Marie, Michel: Análisis del filme, Barcelona, Paidós, 1993 /*ref*/Corbalán Vélez, Ana: "La cárcel. Cuerpos femeninos de resistencia en la prisión aproximación al cine de Azucena Rodríguez y Belén Macías", en Barbara Zecchi (coord.), Gynocine: teoría de género, filmología y praxis cinematográfica, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 241-257 /*ref*/Egido, Ángeles: "Mujeres y rojas: la condición femenina como fundamento del sistema represor", Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, 2011, pp. 19-34 /*ref*/Ferrero, Jesús: Las trece rosas, Madrid, Siruela, 2003 /*ref*/Fonseca, Carlos: Trece rosas rojas, Madrid, Temas de hoy, 2004 /*ref*/Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976 /*ref*/García Jiménez, Jesús: Narrativa audiovisual, Madrid, Cátedra, 1993 /*ref*/Gómez Tarín, Francisco J.: Elementos de narrativa audiovisual, Santander, Shangrila, 2011 /*ref*/Guarinos, Virginia: "Ramos de rosas rojas. Las trece rosas: memoria audiovisual y género", Quaderns de Cine, núm. 3, monográfico "Cine i memòria històrica, 2008, pp. 91-103 /*ref*/Hernández Holgado, Fernando: Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas de la República al franquismo, Madrid, Marcial Pons, 2003 /*ref*/Hernández Holgado, Fernando: La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945), Madrid, Universidad Complutense (tesis doctoral defendida en el Departamento de Historia Contemporánea), 2011. Disponible en http://eprints.ucm.es/13798/1/T33104.pdf [Consulta 22/12/15] /*ref*/Imbert, Gérard: Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010), Madrid, Cátedra, 2010 /*ref*/Laruelo Roa, Marcelino: La libertad es un bien muy preciado, Gijón, Trea, 1999 /*ref*/Nora, Pierre: "La aventura de Les lieux de mémoire" en Josefina Cuesta Bustillo (ed.), Memoria e historia, Madrid, Marcial Pons, pp. 17-34; corresponde al monográfico de la revista Ayer, núm. 32, 1998 /*ref*/Rodríguez Ruiz, Blanca: "Mujeres de cine en prisión" en Fernando Reviriego Picón y Rosario De Vicente Martínez (coords.), El cine carcelario, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, pp. 249-269 /*ref*/Sánchez-Biosca, Vicente: Cine de historia, cine de memoria, Madrid, Cátedra, 2006 /*ref*/Sánchez Noriega, José Luis: "Momentos significativos del cine histórico español. Hipótesis de trabajo sobre Cine e Historia", en Alfonso del Amo y otros, Apuntes sobre las relaciones entre el cine y la historia (El caso español), Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004, pp. 111-122 /*ref*/Sánchez Noriega, José Luis: "Construcciones fílmicas de personajes históricos en el cine español (2000-2010)", Comunicación y Sociedad, vol. XXV, núm. 2, 2012, 57-84 /*ref*/Vinyes Ribas, Ricard: "Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen", Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, 2011, pp. 35-54