Descripción del título

As in the rest of the Western world, a new public sphere was being shaped in Spain since the mid-eighteenth century. In recent years, Spanish historiography has made remarkable progress in studying the history of this process, from its early stages in the academies and societies of friends, to the more complex forms of the public in today's society. Nevertheless, there are enormous gaps and unknown areas in this history. One of these understudied aspects refers to the role music played in the process of creating new public spaces of sociability, debate and civic activity during the liberal era. This article introduces some ideas and suggests guidelines for research on how to approach the study of the shaping of a modern musical public in nineteenth-century Spain
Como en el resto del mundo occidental, en España se fue configurando una nueva esfera pública desde mediados del siglo XVIII. En años recientes la historiografía española ha avanzado de manera notable en el estudio de la historia de esa configuración, desde sus inicios en las academias y las sociedades de amigos dieciochescas, hasta las formas más complejas de lo público en la sociedad actual. No obstante, esta historia adolece de enormes lagunas y áreas incógnitas. Una de esas lagunas es la referida al papel que jugó la música en el proceso de creación de nuevos espacios públicos de sociabilidad, debate y actividad cívica en la época liberal. Este artículo introduce algunas ideas y propone pautas de investigación sobre cómo abordar el estudio de la conformación de un moderno público musical en la España del siglo XIX
Analítica
analitica Rebiun29143725 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29143725 210920s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58563 10.5209/CMIB.58563 S9M S9M dc The Role of Music in Shaping the Spanish Public Sphere during the Nineteenth Century. Ideas and Guidelines for Research electronic resource] El papel de la música en la configuración de la esfera pública española durante el siglo XIX. Ideas y pautas de investigación Instituto Complutense de Ciencias Musicales 2018-01-12 Instituto Complutense de Ciencias Musicales application/pdf Open access content. Open access content star As in the rest of the Western world, a new public sphere was being shaped in Spain since the mid-eighteenth century. In recent years, Spanish historiography has made remarkable progress in studying the history of this process, from its early stages in the academies and societies of friends, to the more complex forms of the public in today's society. Nevertheless, there are enormous gaps and unknown areas in this history. One of these understudied aspects refers to the role music played in the process of creating new public spaces of sociability, debate and civic activity during the liberal era. This article introduces some ideas and suggests guidelines for research on how to approach the study of the shaping of a modern musical public in nineteenth-century Spain Como en el resto del mundo occidental, en España se fue configurando una nueva esfera pública desde mediados del siglo XVIII. En años recientes la historiografía española ha avanzado de manera notable en el estudio de la historia de esa configuración, desde sus inicios en las academias y las sociedades de amigos dieciochescas, hasta las formas más complejas de lo público en la sociedad actual. No obstante, esta historia adolece de enormes lagunas y áreas incógnitas. Una de esas lagunas es la referida al papel que jugó la música en el proceso de creación de nuevos espacios públicos de sociabilidad, debate y actividad cívica en la época liberal. Este artículo introduce algunas ideas y propone pautas de investigación sobre cómo abordar el estudio de la conformación de un moderno público musical en la España del siglo XIX Spanish public sphere; music in Isabelline Spain; community of listeners; public; spaces for sociability; artistic societies; recreational gardens; music bands; choral groups esfera pública; música en la España isabelina; comunidad de oyentes; público; espacios de sociabilidad; sociedades artísticas; jardines de recreo; bandas de música; agrupaciones corales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Cruz Valenciano, Jesús. cre Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 30 (2017); 57-85 Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 30 (2017); 57-85 Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 30 (2017); 57-85 Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol. 30 (2017); 57-85 2530-9900 1136-5536 https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58563/52689 /*ref*/Acker, Yolanda F.: Música y danza en el Diario de Madrid (1758-1808): noticias, avisos y artículos, Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, 2007 /*ref*/Aguado Sánchez, Ester: "El repertorio interpretado por la Sociedad de Cuartetos de Madrid (1863- 1894)", Música: Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, nº 7-9, 2000-2002, pp. 27-142 /*ref*/Alemany Ferrer, Victoria: "La construcción de pianos en Valencia hasta inicios del siglo XX", Anuario Musical, 62, 2007, pp. 335-364 /*ref*/Almería, Josep Francesc: "De las bandas de música a las sociedades musicales", Las bandas de música de la Comunitat Valenciana: las sociedades musicales, Juan de Dios Leal (ed.), Valencia, Gules, 2014 /*ref*/Asensi Silvestre, Elvira: "El certamen de bandas: identidad y confrontación musical en la Valencia del siglo XIX", Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2011 /*ref*/Asensi Silvestre, Elvira: Música i societat: esl fenomen de les bandes de mú- sica valencianes en la cultura del segle XIX i principi del XX, tesis doctoral, Universitat de València, 2010 /*ref*/Bagüés, Jon: "La música y la danza en los proyectos pedagógicos de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País", Recerca Musicológica, 8, 1988, pp. 117-131 /*ref*/Bonet Correa, Antonio: Los cafés históricos, Madrid, Cátedra, 2012. /*ref*/Brugarolas Bonet, Oriol: "El comercio de partituras en Barcelona desde 1792 y 1834: de Antonio Chueca a Francisco Bernareggi", Anuario Musical, 71, 2016, pp. 163-178 /*ref*/Burguera López, Mónica: "Mujeres y revolución liberal en perspectiva. Esfera pública y ciudadanía femenina en la primera mitad del siglo XIX en España", Cuando todo era posible: liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1740-1842), Encarnación García Monerris (ed.), Madrid, Silex, 2016, pp. 257-296. Cantos Casenave, Marieta (coord.): Redes y espacios de opinión pública: de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad: 1750-1850, Universidad de Cádiz, 2004 /*ref*/Carbonell i Guberna, Jaume: "Aportaciones al estudio de la sociabilidad coral en la España contemporánea", Hispania, 214, 2003 /*ref*/Carreras, Juan José: "'Desde la venida de los fenicios': The National Construction of a Musical Past in 19th century Spain", Musica e Storia, XVI, 2008, pp. 3-14 /*ref*/Carreras, Juan José: "Hijos de Pedrell: La historiografía musical española y sus orígenes nacionalistas (1780- 1980)", Il Saggiatore Musical, 8, 1, 2001, pp. 121-169 /*ref*/Casares Rodicio, Emilio: "La música del siglo XIX. Conceptos fundamentales", La música española en el siglo XIX, E. Casares Rodicio y Celsa Alonso González (eds.), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995, pp. 44-48 /*ref*/Casares Rodicio, Emilio: Francisco Asenjo Barbieri. 1. El hombre y el creador, Madrid, ICCMU, 1994 /*ref*/Chanan, Michael: From Haendel to Hendrix: The Composer in the Public Sphere, Londres, Verso, 1999 /*ref*/Conlin, Jonathan (ed.): The Pleasure Garden: from Vauxhall to Coney Island, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2013 /*ref*/Crossley, Nick; Roberts, John Michael (eds.): After Habermas: New Perspectives on the Public Sphere, Oxford, Blackwell, 2004 /*ref*/Cruz, Jesús: "Espacios públicos y modernidad urbana: la historia de los jardines de recreo en la España del siglo XIX", Historia Social, 83, 2015, pp. 37-54 /*ref*/Dahlhaus, Carl: Nineteenth-century Music, Berkeley, University of California Press, 1989 /*ref*/Delgado García, Fernando: "Una tradición olvidada. El cuarteto de cuerda en España (1863-1914)", notas al programa, Fundación Juan March, febrero 2013 /*ref*/Encabo Fernández, Enrique: "Actividad orfeonística en Murcia (1867-1933): de la Sociedad Filarmónica al Orfeón Murciano Fernández Caballero", Nassarre, 28, 2012, pp. 143-172 /*ref*/Etzion, Judith: "'Musica sabia': The Reception of Classical Music in Madrid (1830s-1860s)", International Journal of Musicology, 7, 1998, pp. 185-232 /*ref*/Gil Arráez, Jorge: "De los instrumentos de guerra a las bandas de música. Una aproximación histórica sobre las primeras bandas de música del ejército español del siglo XVIII", Música, 21, 2014, pp. 33-55 /*ref*/Gimeno Arlanzón, Begoña: "Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales: Zaragoza y la revista El Correo Musical 1888 (I)", Anuario Musical, 60, 2005, pp. 169-215 /*ref*/Gimeno Arlanzón, Begoña: "Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales: Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888 (II)", Anuario Musical, 61, 2006, pp. 211-262 /*ref*/Habermas, Jürgen: Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1982 /*ref*/Hansen, Richard K.: The American Wind Band: A Cultural History, Chicago, GIA Publications, 2005 /*ref*/Hernández Mateos, Alberto: El pensamiento musical de Antonio de Eximeno, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013 /*ref*/Hernández Mateos, Alberto: "Maestrazos de contrapunto, rutineros maquinales, chabacanos seguidilleros. La recepción polémica del pensamiento de Antonio Eximeno en el Diario de Madrid (1796-1804)", Revista de Musicología, 36, 2013, pp. 189-224 /*ref*/Hernández Mateos, Alberto: "Modernización musical y periferia en la España isabelina. Un caso de estudio: la Escuela de San Eloy y la Salamanca de Martín Sánchez Allú", Revista de Musicología, vol. 38, nº 2, 2005, pp. 465-497 /*ref*/Johns, Adrian: The Nature of the Book: Print and Knowledge in the Making, Chicago, University of Chicago Press, 1998 /*ref*/Labajo Valdés, Joaquina: Aproximación al fenómeno orfeonístico en España: Valladolid 1890-1923, Diputación Provincial de Valladolid, 1987 /*ref*/Gilles-Antoine Langlois: Folies, Tivolis et attractions: Les premiers parcs de loisirs parisiens, París, 1991 /*ref*/López-Cordón Cortezo, María Victoria: "El nacimiento de la esfera pública: camarillas, familias y criaturas del rey en la corte borbónica", Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, Juan Jesús Bravo Caro, Luis Sanz Sampelayo (coords.), Universidad de Málaga, 2009 /*ref*/Love, Harold: "How Music Created a Public", Criticism, 46, 2, primavera 2004, pp. 257-271 /*ref*/Marín, Miguel Angel: "Escuchar la musica: la academia, el concierto y sus publicos", La música en el siglo XVIII. Historia de la música en Espana e Hispanoamerica, vol. 4, José Maximo Leza (ed.), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014, pp. 461-465 /*ref*/Martínez Alcázar, Elena: "Rasgando el velo: la mujer española en la esfera pública en el siglo XVIII", Apariencias de persuasión: construyendo significados en el arte, María Concepción de la Peña Velasco, María Albaladejo Martínez (coords.), Universidad de Murcia, 2012, pp. 303-331 /*ref*/Mesonero Romanos, Ramón de: "La Filarmonía", Escenas Matritenses por El Curioso Parlante, Madrid, Imprenta y Librería de Don Ignacio Boix, 4ª ed., 1845. Montero, Josefa: "Catedral y música civil en torno a Martín Sánchez Allú (1823-1858)", Re- vista de Musicología, vol. 38, nº 2, 2005, pp. 499-527 /*ref*/Morgado García, Arturo: "La cultura gaditana del siglo XVIII", Manuel García: de la tona- dilla escénica a la ópera española (1775-1832), Alberto Romero Ferrer y Andrés Moreno Mengíbar (eds.), Universidad de Cádiz, 2006. Nagore Ferrer, María: La revolucion coral. Estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el movimiento coral europeo (1800-1936), Madrid, ICCMU, 2001 /*ref*/Nagore Ferrer, María: "Orígenes del movimiento coral en Bilbao en el siglo XIX", Revista de Musicología, 14, 1991, pp. 125-134 /*ref*/Nagore Ferrer, María: "Un aspecto del asociacionismo musical en España: las sociedades corales", Cuadernos de Música Iberoamericana, Madrid, 8, 2001, pp. 211-226. Narváez Ferri, Manuela: L'Orfeó Català, cant coral i catalanisme (1891-1951), tesis doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2005, pp. 63-65 /*ref*/Frederic Oriola Velló: "Las bandas militares en la España de la Restauración (1874-1931)", Nassarre, 30, 2014, p. 164 /*ref*/José Rafael Pascual Vilaplana: "Las bandas de música de la tradición a lo contemporáneo", Eufonía. Didáctica de la Música, 18, 2000 /*ref*/Pérez Garzón, Juan Sisinio: Milicia nacional y revolución burguesa: el prototipo madrileño, 1808-1874, Madrid, CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1978 /*ref*/Pérez Núñez, Javier: "La revolución de 1840: la culminación del Madrid progresista", Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 2014, pp. 141-165 /*ref*/Pérez Samper, María de los Ángeles: "Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona", Cuadernos de Historia Moderna, 26, 2001, pp. 11-55 /*ref*/Pérez Sánchez, Aránzazu: El liceo artístico y literario de Madrid (1837-1851), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005 /*ref*/Radigales, Jaume: Els orígens del Gran Teatre del Liceu (1837-1847): de la plaça de Santa Anna a la Rambla. Història del Liceu Filharmònic d'Isabel II o Liceu Filodramàtic de Barcelona, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1998, p. 35