Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The "Signum Equitum" of El ...
The "Signum Equitum" of El Otero (Rueda de Pisuerga, Prov. Palencia,Spain) and the "Signa Equitum" of the Historical Cantabria
Ediciones Complutense 2017-12-22

It is presented a new signum equitum found in the fortified hillfort at El Otero (Rueda de Pisuerga, Palencia). This finding is added to the other ones already known within the Historical Cantabria. The detailed study of all the findings known in that area distinguishes a new group of signa equitum. These objects be used possibly as auctions of sceptres or batons and would comply with the distinctive function of belonging to a group or social class, that of the equites

Se da a conocer un nuevo signum equitum hallado en el poblado fortificado de El Otero (Rueda de Pisuerga, Palencia) y su hallazgo se suma a los ya conocidos dentro de la Cantabria Histórica. El estudio pormenorizado de todos los ejemplares conocidos en esa área permite distinguir un nuevo grupo de signa equitum propiamente cántabro. Estos objetos se emplearían presumiblemente como remates de cetros o bastones de mando y cumplirían la función distintiva de pertenencia a un grupo o clase social, la de los equites

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The "Signum Equitum" of El Otero (Rueda de Pisuerga, Prov. Palencia,Spain) and the "Signa Equitum" of the Historical Cantabria [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-12-22
Tipo Audiovisual:
El Otero. signa equitum; Cantabria; Typology
El Otero. signa equitum; Cantabria; tipología
Variantes del título:
El "signum equitum" de El Otero (Rueda de Pisuerga, Palencia) y los "signa equitum" de la Cantabria Histórica
Documento fuente:
Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 203-218
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 28 Núm. 1 (2017); 203-218
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/58419/52556
/*ref*/Abásolo, J.A.; Ruiz Vélez, I. (1978): La necrópolis de Miranda de Ebro. Materiales para su estudio. Estudios de Arqueología Alavesa, 9: 265-272
/*ref*/Aguilera, I.; Blasco, M. F. (2002): Simbolos de la elite ecuestre celtiberica en Bursau (Borja, Zaragoza). Cuadernos de Estudios Borjanos, 45: 17-26
/*ref*/Almagro-Gorbea, M. (1998): Signa equitum de la Hispania céltica. Complutum, 9: 101-115
/*ref*/Almagro-Gorbea, M.; Lorrio, A. (2007): M. El signum equitum iberico del Museo de Cuenca y los bronces tipo 'jinete de La Bastida. Arqueologia de Castilla-La Mancha (J. M. Millan; C. Rodriguez, coords.), Cuenca: 17-51
/*ref*/Almagro-Gorbea, M.; Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Institución Fernando el Católico, Zaragoza
/*ref*/Castiella Rodríguez, A. (1986): Nuevos yacimientos protohistóricos en Navarra. Trabajos de Arqueología Navarra, 5: 133-173
/*ref*/Cisneros, M.; López, P. (2005): La Ulaña. Un castro en la frontera entre cántabros y turmogos (a modo de conclusión provisional). El castro de La Ulaña (Humada, Burgos). La documentación arqueológica (1997-2001) (M. Cisneros, P. López, eds.), Santander: 149-158
/*ref*/Fraile López, M. A. (1990): Historia Social y Económica de Cantabria. Autoedición, Reinosa
/*ref*/Fraile López, M. A. (2006): Estudio geográfico de las Guerras Cántabras. Autoedición, Reinosa
/*ref*/Fernández, P. A.; Bolado, R. (2010): Santa Marina (Monte Ornedo, Valdeolea). Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día (A. Serna; A. Martínez; V. Fernández-Acebo, coords.), Acanto, Santander: 379-386
/*ref*/Fernández, P. A.; Bolado, R. (2011): El recinto campamental romano de Santa Marina (Valdeolea, Cantabria): un posible escenario de las Guerras Cántabras. Resultados preliminares de la campaña de 2009. Munibe (Antropología-Arqueología), 62: 303-339
/*ref*/FERNÁNDEZ, P. A.; MANTECÓN, L.; CALLEJO, J.; BOLADO, R. (2015): Las fortificaciones romanas y prerromanas de Ornedo-Santa Marina (Valdeolea, Cantabria). Las Guerras Astur-Cántabras (J. Camino; E. Peralta; J. F. Torres-Martínez, coords.), Gijón: 159-167
/*ref*/Jimeno Martínez, A. (ed.) (2005): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria
/*ref*/Jimeno, A.; De la Torre, J. I.; Berzosa, R.; Martínez, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León, 12, Salamanca
/*ref*/Labeaga Mendiola, J.C. (1999-2000): La Custodia, Viana. Vareia de los berones. Trabajos de Arqueología Navarra, 14, Pamplona
/*ref*/Lorrio, A. J. (2010): Los signa equitum celtibéricos: origen y evolución. Palaeohispanica, 10: 427-446
/*ref*/Lorrio, A. J.; Graells, R. (2013): Nuevo signum equitum celtibérico. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXVII-LXXVIII: 203-218
/*ref*/Lorrio, A. J.; Almagro-Gorbea, M. (2004-05): Signa equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo 'Jinete de la Bastida' y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica. Lucentum, 23-24: 37-60
/*ref*/Lorrio, A. J.; Sánchez de Prado, M. D. (2009): La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Caesaraugusta, 80. Zaragoza
/*ref*/Martínez Velasco, A. (2003): Altikogaña (Eraul. Navarra) y la conquista romana de los pueblos del extremo oriental del Cantábrico. Revista Española de Historia Militar, 40: 163-167
/*ref*/Martínez, A.; Argandoña, P. (2016): El signum equitum de Altikogaña y el santuario del Balcón de Lazkua (Eraul, Navarra): simbología y religión de un poblado protohistórico. Munibe, 67: 127-149. http://dx.doi: 10.21630/maa.2016.67.01
/*ref*/Pastor Eixarch, J. M. (1998): Estandartes, insignias y heraldos ibéricos y celtibéricos. Emblemata, 4: 11-48
/*ref*/Pastor Eixarch, J. M. (2004): Estandartes de guerra de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, vol. 3 (G. Redondo; A. Montaner; M. C. García, eds.), Zaragoza: 1435-1487
/*ref*/Peralta Labrador; E. (2003): Los cántabros antes de Roma. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 5, Madrid
/*ref*/Romero; F.; Sanz; C.; Pablo; R. de; Górriz; C. (2011): A propósito de un báculo de Pintia y otros ejemplos vacceos. Vaccea. Anuario 2010, 4: 68-74
/*ref*/Schüle; W. (1969): Die Meseta-Kulturen del Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, Berlin
/*ref*/Torres-Martínez, J. F.; Martínez; A.; Luis; S. de (2012): El oppidum de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica. Nueve siglos de historia. Kobie (Paleoantropología), 31: 137-156
/*ref*/Torres-Martínez, J. F.; Martínez; A.; Pérez; C. (2012): Augustan campaigns in the initial phase of the Cantabrian War and roman artillery proyectiles from de Monte Bernorio oppidum (Villarén, Prov. Palencia). Archäologisches Korrespondenzblatt, 42: 525-542
/*ref*/Torres-Martínez, J. F.; Serna; M. L.; Domínguez; S. D. (2011): El ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y el establecimiento del castellum romano. Habis, 42: 127-149
/*ref*/Valle Gómez, A. (e.p.): Resultados de la prospección en el término de Cervera de Pisuerga (Palencia). Sautuola. Santander

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias