Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The teaching of drawing and...
The teaching of drawing and training for work at the beginning of the Argentine national education system
Ediciones Complutense 2020-03-31

In this article we analyze the origins of artistic education in Argentina's national education system, at the end of the nineteenth century. Contrary to the traditional view that perceived its contents as limited and instrumentals, with no points in common with the art making, we sustain another reading of that moment of genesis. If we investigate the actions carried out and the debates that circulated at that time about art in elementary instruction, a wealth emerges that complicates that restricted perception. Connections also arise with the project of contemporary artists, committed to the formation of an art audience and the education of artistic taste, among other interests. In this direction, the first part carries out a historiographic overview of public education, the prevailing pedagogical model, the currents on child education and the debates on utilitarianism and humanism in order to analyze the insertion of the drawing in the educational system at the end of the century. In a second section we study the initial objectives of the subject, its programs and its connection with the formation of the popular sectors from its derivation to industrial applications. In following sections, we consider the position of Domingo Faustino Sarmiento in tension with the applied orientation of the drawing

En este artículo se analizan los orígenes de la educación artística escolar en el sistema educativo nacional de Argentina a fines del siglo diecinueve. Contrariamente a la mirada tradicional que percibía sus contenidos como limitados e instrumentales, sin puntos en común con el hacer de los artistas, sostenemos que es posible efectuar otra lectura de ese momento de génesis. Si indagamos las acciones realizadas y los debates que circularon por entonces sobre el arte en la instrucción elemental, despunta una riqueza que complejiza aquella percepción más restringida. Emergen asimismo conexiones con el proyecto de los artistas coetáneos, empeñados en la formación de un público de arte y en la educación del gusto artístico, entre otros intereses. En esta dirección, la primera parte efectúa un paneo historiográfico de la instrucción pública, el modelo pedagógico imperante, las corrientes sobre educación del niño y los debates sobre utilitarismo y humanismo a fin de analizar la inserción del Dibujo en el sistema educativo finisecular. En un segundo apartado se estudian los objetivos iniciales de la materia, sus programas y su conexión con la formación de los sectores populares de la sociedad a partir de su derivación hacia aplicaciones industriales. En secciones siguientes se indaga, en tensión con la orientación aplicada del dibujo, la postura de Domingo Faustino Sarmiento

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The teaching of drawing and training for work at the beginning of the Argentine national education system [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-03-31
Tipo Audiovisual:
Art education; drawing; Argentina; work
Educación artística; dibujo; Argentina; trabajo
Variantes del título:
La enseñanza del dibujo y la formación para el trabajo en los inicios del sistema educativo nacional argentino
Documento fuente:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 32 Núm. 2 (2020); 485-502
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Arte, Individuo y Sociedad
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 32 Núm. 2 (2020); 485-502
Arte, Individuo y Sociedad; Vol 32 No 2 (2020); 485-502
1988-2408
1131-5598
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/64988/4564456553108
/*ref*/Atienza y Medrano, A. (1893, 31 diciembre). La educación artística en la escuela. El Monitor de la Educación Común, 12 (240), 489-492
/*ref*/Berra, F. A. (1895, 30 de septiembre). La enseñanza del dibujo. Párrafos de una carta. El Monitor de la Educación Común, 15 (266), 243-244
/*ref*/Bertoni, L. A. (1996). Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión de las escuelas de las colectividades extranjeras a fines del siglo XIX. Anuario del IHS (11), 179-199
/*ref*/Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Biagini, H. (1995). La Generación del Ochenta. Buenos Aires: Losada
/*ref*/Bil, D. (2009). La industria argentina de maquinaria agrícola (1870-1975): evolución y problemas de su desarrollo. Documentos Jóvenes Investigadores, Instituto Gino Germani - Universidad de Buenos Aires (16). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110418043512/ji16.pdf
/*ref*/Botana, N. (1997). La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. Buenos Aires: Sudamericana
/*ref*/Carli, S. (2002). Niños, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/Miño y Dávila
/*ref*/Carrasco, G. (1899, 31 de octubre). Alfabetos y analfabetos en la ciudad de Buenos Aires: población en edad escolar entre 6 y 14 años. El Monitor de la Educación Común, 19 (319), 1018-1021
/*ref*/Conferencias pedagógicas. Sección Doctrinal (1895, 31 de octubre). El Monitor de la Educación Común, 15 (267), 292-298
/*ref*/Congreso internacional de la enseñanza Primaria: París, 1900 (1901, 31 de enero). El Monitor de la Educación Común, 21 (335), 855-859
/*ref*/Consejo Nacional de Educación (1889). Vistas Escolares. Álbum de fotos enviado a la Exposición Universal de París. Buenos Aires: Samuel Boote
/*ref*/De la enseñanza del dibujo en la escuela primaria (1884, 1 de agosto). La Revista Pedagógica, 2 (41), 385-387
/*ref*/Diez Mori, S. (1883, 31 de diciembre). Memoria del Preceptor D. Salvador Diez Mori. El Monitor de la Educación Común, 3 (47), 205-211
/*ref*/Duarte, D. (2011). La oligarquía al poder. Consecuencias políticas de la crisis económica de 1873 en Argentina. Una mirada al proyecto educativo. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias (1), 65-74. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/941
/*ref*/Dussel, I. (1993). Víctor Mercante. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada. UNESCO, 23 (3-4), 808-821. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/mercantes.PDF
/*ref*/Efland, A. D. (2002). Una historia de la educación del arte. Barcelona: Editorial Paidós, Colección Arte y Educación
/*ref*/Errázuriz, L. H. (1994). Historia de un área marginal. Santiago de Chile: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile
/*ref*/Feldman, D. (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educación y Sociedad, 25 (86), 75-101. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v25n86/v25n86a06.pdf
/*ref*/Fevre, F. (2001). Orígenes periodísticos de la crítica de arte. Buenos Aires: Dunken
/*ref*/Fusoni, F. (1898, 31 de diciembre). La enseñanza del dibujo en las escuelas comunes. Lo que es y lo que debería ser. Contribución al estudio de un nuevo programa. El Monitor de la Educación Común, 18 (309), 388-393
/*ref*/Fusoni, F. (1899, 31 de octubre). El arte en el hogar. Cartas a una niña. Carta cuarta. El Monitor de la Educación Común, 19 (31), 925-927
/*ref*/García Martínez, J. A. (1985). Arte y enseñanza artística en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston
/*ref*/Gutiérrez, J. & Diez Mori, S. (1899, 31 de julio). Los programas. Informe de la comisión especial. El Monitor de la Educación Común, 19 (316), 738
/*ref*/Herrero, A. (2010). Una mirada sobre la educación argentina en los niveles primario y secundario entre 1862 y 1900. Las dificultades de la implantación de la enseñanza técnica y manual. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12 (3), 298-322. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99317168004.pdf
/*ref*/Herrero A. (2011). La 'república posible' y sus problemas en Argentina. Normalistas e industriales debaten el plan educativo alberdiano de las dos gestiones presidenciales de Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1901). Secuencia, (80), 63-84. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0186-03482011000200003
/*ref*/Korol, J. C. (2001). Industria (1850-1914), Nueva historia de la Nación Argentina. Buenos Aires: Planeta, 6, 147-171
/*ref*/La Exposición de París: las escuelas de la República Argentina (1888, 31 de julio). El Monitor de la Educación Común, 9 (136), 779-782
/*ref*/Leivar, H. (1898). Enseñanza combinada de la Geometría, el Trabajo Manual y el Dibujo. Escuela n 12 de varones, distrito séptimo. Su concurrencia á la Exposición Nacional de 1898. Buenos Aires: Imprenta La Nueva Central, 27-32
/*ref*/López Anaya, J. (1997). Historia del arte argentino. Buenos Aires: Emecé
/*ref*/Los nuevos programas (1901, 31 de octubre). El Monitor de la Educación Común, 21 (344) 194
/*ref*/Malharro, M. (1909, 13 de agosto). El dibujo en la escuela primaria. Tres tendencias en lucha. Contribución á la solución del problema. La Prensa, 6-7
/*ref*/Martínez, A. B. (1909). Censo General de Educación, s.l., s.e.
/*ref*/Morgan, G. (1914, 30 de abril). La retención del niño en la escuela. El Monitor de la Educación Común, 32 (496), 11-16
/*ref*/Mouillot, M. (1898, 31 de agosto). Enseñanza del dibujo. Instrucciones para los maestros de escuelas primarias. El Monitor de la Educación Común, 18 (305), 193-202
/*ref*/Navarro, G. (1905, 31 de enero). La enseñanza del dibujo. El Monitor de la Educación Común, 25 (384), 325-336
/*ref*/Nelson, E. (1905, 31 de mayo). Desde Norteamérica. Informe sobre la sección escolar argentina en la Exposición de Saint Louis. El Monitor de la Educación Común, 25 (388), 730-748
/*ref*/Ottolenghi, J. (1961, abril-mayo). La correspondencia de Sarmiento y María Mann. El Monitor de la Educación Común, 71 (937-938), 55-56
/*ref*/Panettieri, J. (2001). Problemas en los orígenes de la industrialización en Argentina. Un caso particular: la primera industria de paños de lana. Sociohistórica. FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, (8), 245-267
/*ref*/Pena, C. M. de (1882). Objetos para la enseñanza primaria. Buenos Aires: Imprenta de Biedma
/*ref*/Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo ya acción sindical en la Argentina, 1980-1922. Desarrollo Económico, 24 (94), 297-307
/*ref*/Pizzurno, P. (1907, 31 de mayo). Proyecto de programas para las escuelas comunes de la capital. El Monitor de la Educación Común, 27 (413), 434-442
/*ref*/Programas de escuela primaria (1884, 30 de noviembre). El Monitor de la Educación Común, 4 (69), 275-280
/*ref*/Proyecto de reducción de los programas vigentes para las escuelas primarias de la Capital Federal (1901, 31 de marzo). El Monitor de la Educación Común, 21 (337), 969-976
/*ref*/Puiggrós, A. (1984). La educación popular en América Latina. México: Nueva Imagen
/*ref*/Puiggrós, A. & Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario: Homo Sapiens
/*ref*/Quijada, M. (1999). La ciudadanización del indio bárbaro. Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de la Pampa y la Patagonia, 1870-1920. Revista de Indias, 1999, 59 (217), 675-704. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/832
/*ref*/Recalde, H. (1987). El Primer Congreso Pedagógico/2 (1882). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
/*ref*/Redacción. Los programas (1897, 31 de enero). El Monitor de la Educación Común, 17 (283), 97-118

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias