Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The structure of Gadir's ur...
The structure of Gadir's urban area and its productive territory during the Urban Classic Period: changes and persistence
Ediciones Complutense 2015-06-29

The reaffirmation of the citizen's political-administrative model opened up a new stage of prosperity in this ancient city of far western Spain. The splendour of Gadir in the 5th century B.C. has been revealed in classic texts and archaeological findings. Clearly, our knowledge of the urban morphology and historic development of the Punic city is quite limited. As for the Archaic period, we must rely on information provided by excavations conducted under the city's Teatro Cómico, which have revealed remains from the Tyrian settlement, but the subsequent city remains a great unknown for researchers. Where did the population move to after abandoning the primitive settlement? Who is buried in the exceptional anthropoid sarcophagi? What hierarchical relationship existed between the population living on the islands and that living on the mainland? What was the role of the salted fish industry and its commercialization? Numerous questions arise, suggesting the inefficiency of the traditional paradigm in explaining the historical development of Gadir in postcolonial times as well as the need to find new interpretive models

La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The structure of Gadir's urban area and its productive territory during the Urban Classic Period: changes and persistence [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2015-06-29
Tipo Audiovisual:
Gadir; Urban Classic Period; territorial articulation; urban settlement
Gadir; Fase Urbana Clásica; articulación del territorio; asentamiento urbano
Variantes del título:
La estructuración del espacio urbano y productivo de Gadir durante la fase urbana clásica: Cambios y perduraciones
Documento fuente:
Complutum; Vol. 26 Núm. 1 (2015); 225-242
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 26 Núm. 1 (2015); 225-242
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/49351/45976
/*ref*/Alarcón Castellanos F. J. (2010): Enterramientos fenicio-púnicos hallados en 1997 en un solar de la C/ Tolosa Latour. Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en Homenaje a J.F. Sibón (Niveau de Villedary, A.M. y Gómez Fernández, V., coords.), Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 93-119
/*ref*/Almagro-Gorbea, M.; López Rosendo, M.E.; Mederos Martín, A.; Torres Ortiz, M. (2010): Los sarcófagos antropoides de la necrópolis de Cádiz. Mainake, XXXII, I: 357-394
/*ref*/Alvar Ezquerra, J. (1986): Theron, rex Hispaniae Citerior. Gerión, 4: 161-175
/*ref*/Álvarez Martí-Aguilar, M. (2006): El origen del ariete: Cartago versus Gadir a fines del s. III a.C. Initia Rerum. Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo, Spicum, Málaga: 125-140
/*ref*/Álvarez Martí-Aguilar, M. (2014): Mentira fenicia? El oráculo de Melqart en los relatos de fundación de Tiro y Gadir. Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo (Marco Simón, F.; Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J., eds.), Col.lecció Instrumenta, 45, Universidad de Barcelona, Barcelona: 13-33
/*ref*/Álvarez Rojas, A. (1992): Sobre la localización del Cádiz fenicio. Boletín del Museo de Cádiz, V: 17-30
/*ref*/Arévalo, A.; Bernal, D.; Torremocha, A. (2004): Garum y salazones en el Círculo del Estrecho. Catálogo de la Exposición (Algeciras, 2004). Cádiz
/*ref*/Arteaga Matute, O. (1994): La liga púnico-gaditana. Aproximación a una visión histórica occidental, para su contrastación con el desarrollo de la hegemonía cartaginesa en el mundo Mediterráneo. Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología feniciopúnica de Ibiza. Ibiza, 1993, Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 33, Ibiza: 23-57
/*ref*/Aubet Semmler, M.E. (2010): The Phoenician Cemetery of Tyre. Near Eastern Archaeology, 73, 2-3: 144- 155
/*ref*/Bechtold, B. (2008): Observations on the amphora repertoire of Middle Punic Carthage. Carthage Studies, 2, Ghent University, Gent
/*ref*/Blanco Jiménez, F. J. (2010): Memoria Final de la Intervención Arqueológica realizada en: Calle Mirador 12, 14 y 16 / Calle Santo Domingo 25 y 27 (Barrio de Santa María - Cádiz). Memoria Inédita depositada en la Delegación de Cultura de Cádiz, Cádiz
/*ref*/Bueno Serrano, P.; Cerpa Niño, J. A. (2008): Un nuevo enclave fenicio descubierto en la bahía de Cádiz: El Cerro del Castillo, Chiclana. Spal, 17: 169-206
/*ref*/Bueno Serrano, P.; García-Menárguez, A.; Prados Martínez, F. (2013): Murallas fenicias de Occidente. Una valoración conjunta de las defensas del Cerro del Castillo (Chiclana, Cádiz) y del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante). Herakleion, 6: 27-75
/*ref*/Cabrera Bonet, P. (1994): Cádiz y el comercio de productos griegos en Andalucía Occidental durante los siglos V y IV a.C. Trabajos de Prehistoria, 51, nº 2: 89-101
/*ref*/Cabrera Bonet, P. (1998a): El comercio turdetano a través de las cerámicas griegas La colonización fenicia en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca. Puerto de Santa María. (Ruiz Mata, D., ed.). Memoria inédita, Consejería de Cultura, Sevilla: 473-481
/*ref*/Cabrera Bonet, P. (1998b): Las ánforas griegas y el comercio mediterráneo La colonización fenicia en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca. Puerto de Santa María. (Ruiz Mata, D., ed.). Memoria inédita, Consejería de Cultura, Sevilla: 326-372
/*ref*/Cobos, L.; Muñoz, A.; Perdigones, L. (1995-96): Intervención arqueológica en el solar del antiguo teatro Andalucía de Cádiz: La factoría de salazones y la representación gráfica del Faro de Gades. Boletín del Museo de Cádiz, VII: 115-121
/*ref*/Córdoba Alonso, I.; D. Ruiz Mata (2005): El asentamiento fenicio arcaico de la calle Cánovas del Castillo (Cádiz). Un análisis preliminar. El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Mérida, 2003) (Celestino Pérez, S. y Jiménez Avila, J., eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, 2, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mérida: 1269- 1322
/*ref*/Domínguez Monedero, A. (2012): Gadir. Mito y arqueología en el nacimiento de ciudades legendarias de la Antigüedad (Fornis, C., ed.), Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, Sevilla: 153-197
/*ref*/Domínguez-Bella, S.; March, R.J.; Gener Basallote, J.M.; Martínez, J. (2011): Análisis de restos orgánicos de la tumba púnica de la Casa del Obispo. Reconstruyendo la memoria fenicia en el Occidente del Mediterráneo. Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social (Domínguez Pérez, J.C., ed. cient.), Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Cádiz: 307-319
/*ref*/Ferrer Albelda, E. (2010): La necrópolis fenicio-púnica de Gadir. Reflexiones a partir de un discurso identitario no esencialista. Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en Homenaje a J.F. Sibón (Niveau de Villedary, A.M. y Gómez Fernández, V., coords.), Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 69-91
/*ref*/Ferrer Albelda, E. (2011): Unidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I): la visión exoétnica. Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas (Álvarez Martí-Aguilar, M., ed.), BAR International Series, 2245, Archaeopress, Oxford: 193-212
/*ref*/Ferrer Albelda, E.; Álvarez Martí-Aguilar, M. (2009): Comunidad cívica e identidad en la Iberia púnica. Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana (Wulff Alonso, F. y Álvarez Martí-Aguilar, M., eds.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga - Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Málaga: 205-235
/*ref*/Frutos Reyes, G. de; Muñoz Vicente, Á. (2004): La incidencia antrópica del poblamiento fenicio-púnico desde Cádiz a Sancti Petri. Gadir-Gades. Nueva perspectiva interdisciplinar (Chic García, G.; Frutos Reyes, G. de; Muñoz Vicente, Á. y Padilla Monge, A., eds.), Serie Historia, Padilla Libros Editores&Libreros, Sevilla: 5-69
/*ref*/García Vargas, E.; Ferrer Albelda, E. (2012): Más allá del banquete: el consumo de las salazones ibéricas en Grecia (siglos V y IV a.C.). Sal, pesca y salazones fenicios en Occidente. XXVI Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2011). (Costa, B. y Fernández, J.H., ed.), Treballs del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, 67, Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, Eivissa: 85-121
/*ref*/Gener, J.M.; Navarro, M.Á.; Pajuelo, J.M.; Torres, M.; Domínguez-Bella, S. (2012): Las crétulas del siglo VIII a. C. de las excavaciones del solar del Cine Cómico (Cádiz). Madrider Mitteilungen, 53: 134-186
/*ref*/Gener, J.M.; Navarro, M.Á.; Pajuelo, J.M.; Torres, M.; López Rosendo, E. (2014a): Arquitectura y urbanismo de la Gadir fenicia: el yacimiento del "Teatro Cómico" de Cádiz. Los Fenicios en la Bahía de Cádiz: Nuevas investigaciones (Botto, M., ed.). Collezione di Studi Fenici, 46, Fabrizio Serra Ed., Roma: 14-50
/*ref*/Gener J. M.; Jurado, G.; Pajuelo, J. M.; Torres, M. (2014b): El proceso de sacralización del espacio en Gadir: el yacimiento de la Casa del Obispo (Cádiz). Parte I. Los Fenicios en la Bahía de Cádiz: Nuevas investigaciones (Botto, M., ed.), Collezione di Studi Fenici, 46, Fabrizio Serra ed., Roma: 123-155
/*ref*/Gener J. M.; Jurado, G.; Pajuelo, J. M. (e.p.): El monumento funerario de la Casa del Obispo (Cádiz). Nuevas tendencias de investigación en Arqueología funeraria (Niveau de Villedary, A. M., ed.), Collezione di Studi Fenici, Farbizio Serra ed., Roma
/*ref*/González de Canales, F.; Leonardo, S.; Llompart, J. (2004): El emporio fenicio precolonial de Huelva, ca. 900-770 a.C. Biblioteca Nueva, Madrid
/*ref*/González de Canales, F.; Leonardo, S.; Llompart, J. (2006): Las evidencias más antiguas de la presencia fenicia en el sur de la Península. Mainake, XXVIII: 105-128
/*ref*/Lavado, M. L.; Molina, M.; Cobos, L. M.; Blanco, F.; Sibón, F. J. (2000): El asentamiento antiguo de Cádiz a través de las últimas excavaciones arqueológicas. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995), II, Universidad de Cádiz, Cádiz: 869-879
/*ref*/López Castro, J.L. (1992): Pompeyo Trogo (Justino XLIV, 5, 1-4) y el Imperialismo cartaginés en la Península Ibérica. In memoriam J. Cabrera Infante, Universidad de Granada, Granada: 219-235
/*ref*/López Castro, J.L. (1997): Los fenicios occidentales y Grecia. Xaipe. Homenaje al profesor Fernando Gascó (Presedo, F.J.; Guinea, P.; Cortés, J.M. y Urías, R., eds.), Scriptorium, Sevilla: 95-105
/*ref*/López Castro, J.L. (2003): La formación de las ciudades fenicias occidentales. Byrsa. Rivista di arte, cultura e archeologia del Mediterraneo punico, 2: 69-120
/*ref*/López Castro, J.L. (2004): La identidad étnica de los fenicios occidentales. Identidades étnicas - Identidades políticas en el mundo prerromano hispano (Cruz Andreotti, G. y Mora Serrano, B., coords.), Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga, Málaga: 149-167
/*ref*/López Castro, J.L. (2006): Colonials, merchants and alabaster vases: the western Phoenician aristocracy. Antiquity, 80: 74-88
/*ref*/López Castro, J.L. (2012): La influencia fenicia y cartaginesa en la organización del territorio hispano. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano (Santos Yanguas, J. y Cruz Andreotti, G., eds.), Revisiones de Historia Antigua, VII, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz: 113-142
/*ref*/Marín Ceballos, M.C.; Belén Deamos, M. (2011): De Cartago a Cádiz. Notas de iconografía religiosa. Cultos y ritos de la Gadir fenicia (Marín Ceballos, M.C., coord.), Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Cádiz: 191-206
/*ref*/Marín Ceballos, M.C.; Jiménez Flores, A.M. (2011a): El Kronion de Gadir: una propuesta de análisis. Cultos y ritos de la Gadir fenicia (Marín Ceballos, M.C., coord.), Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Cádiz: 221-245
/*ref*/Marín Ceballos, M.C.; Jiménez Flores, A.M. (2011b): El Kronion de Gadir: una propuesta de análisis. Cultos y ritos de la Gadir fenicia (Marín Ceballos, M.C., coord.), Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Cádiz: 221-245
/*ref*/Maya, R.; Jurado, G.; Gener, J. M.; López Rosendo, E.; Torres, M.; Zamora, J. Á. (2014): Nuevos datos sobre la posible ubicación del Kronion de Gadir: Las evidencias de época fenicia arcaica. Los Fenicios en la Bahía de Cádiz: Nuevas investigaciones (Botto, M., ed.), Collezione di Studi Fenici, 46, Fabrizio Serra ed., Roma: 157-180
/*ref*/Muñoz Vicente, Á. (1983-84): Aportaciones al estudio de las tumbas de sillería prerromanas de Cádiz. Boletín del Museo de Cádiz, IV: 47-54
/*ref*/Muñoz Vicente, Á. (1995-96): Secuencia histórica del asentamiento fenicio-púnico de Cádiz: Un análisis crono-espacial tras quince años de investigación arqueológica. Boletín del Museo de Cádiz, VII: 77-105
/*ref*/Muñoz Vicente, Á. (1998): Notas sobre la necrópolis fenicia de Cádiz. Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon, Instituto de Estudios Ceutíes, I: 131-141
/*ref*/Niveau de Villedary, A.M. (2006): Banquetes rituales en la necrópolis púnica de Gadir. Gerión, 24, 1: 35- 64
/*ref*/Niveau de Villedary, A.M. (2007): Nuevos datos sobre la presencia de "pebeteros en forma de cabeza femenina" en la Bahía de Cádiz. Imagen y culto en la Iberia prerromana: en torno a los llamados "pebeteros en forma de cabeza femenina" (Marín Ceballos, M. C. y Horn, F., eds.), Spal Monografías, IX, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla: 151-194
/*ref*/Niveau de Villedary, A.M. (2009): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz. Spal Monografías, XII, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla - Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Sevilla
/*ref*/Niveau de Villedary, A.M. (2014): De colonia a ciudad. Algunos apuntes sobre la situación y naturaleza de la ciudad de Gadir. In amicitia. Miscel-lània d'estudis en homenatge a Jordi H. Fernández (Ferrando Ballester, C. y Costa Ribas, B., eds.), Treballs del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, 72, Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, Eivissa: 485-515

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias