Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The Structure of Reformulat...
The Structure of Reformulation o algo así in the Corpus oral y sonoro del español rural (COSER): Syntactic Construction, Semantic Meaning and Discursive Value
Ediciones Complutense 2020-02-21

This article aims to analyze the functioning of the structure of reformulation o algo así in the COSER (Corpus oral y sonoro del español rural). The analysis of this construction attends to three levels: its semantic nature, the syntactic environment in which the operation of reformulation is framed and the discursive value that this structure assumes within the framework of a communicative exchange that conforms to the scheme of the semi-directed interview, discursive genre conditionated by the communicative aims pursued by the participants in this interaction: interviewer and informant.&nbsp

El presente artículo pretende analizar el funcionamiento de la estructura de reformulación o algo así en el COSER (Corpus oral y sonoro del español rural). El análisis de la construcción atiende a tres niveles: su naturaleza semántica, el entorno sintáctico en que se encuadra la operación de reformulación y el valor discursivo que esta estructura asume en el marco de un intercambio comunicativo que se ajusta al molde de la entrevista semidirigida, género discursivo condicionado por los fines comunicativos que persiguen los participantes en esta interacción: entrevistador e informante

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The Structure of Reformulation o algo así in the Corpus oral y sonoro del español rural (COSER): Syntactic Construction, Semantic Meaning and Discursive Value [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-02-21
Tipo Audiovisual:
attenuation; vagueness; imprecission; innacuracy; dialectal interview
atenuación; vaguedad; imprecisión; entrevista dialectal
Variantes del título:
La estructura de reformulación o algo así en el Corpus oral y sonoro del español rural (COSER): construcción sintáctica, significado semántico y valor discursivo
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 81 (2020): TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún; 231-248
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 81 (2020): TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún; 231-248
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 81 (2020): TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún; 231-248
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/67940/4564456553039
/*ref*/Albelda. Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang
/*ref*/Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana M.ª, Kotwica, Dorota y Villalba, Cristina (2014). "Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)". Oralia, 17, 7-62
/*ref*/Albelda, Marta y Mihatsch, Wiltrud (2017): Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert
/*ref*/Blume, Andreas & Oliver Board (2014): "Intentional Vagueness", Erkenn 79, 855-899
/*ref*/Borges, Jorge Luis [1942] (1986). "Funes el memorioso". Prosa. Barcelona. Círculo de Lectores, 126-131
/*ref*/Briz, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel
/*ref*/Briz, Antonio (2017): "Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial", en Albelda, Marta y Mihatsch, Wiltrud (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 43-67
/*ref*/Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel
/*ref*/Cestero, Ana M.ª, Molina, Isabel y Paredes, Florentino (eds.) (2015): Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern: Peter Lang
/*ref*/Channell, Joanna (1994). Vague Language. Oxford: Oxford University Press
/*ref*/Cortés Rodríguez, Luis (2006): "Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etcétera en el discurso oral en español: perspectiva textual", BISAL 1, 82-106
/*ref*/[COSER] Inés Fernández-Ordóñez (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. [marzo de 2018]
/*ref*/[DLE] Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española (2017) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, edición 23.1.
/*ref*/Égré, Paul & Klinedinst, Nathan (ed.) (2011): Vagueness and Language Use. New York: Palgrave Macmillan
/*ref*/Garcés Gómez, M.ª Pilar (2010): "Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos", Revista de Investigación Lingüística, 13, 87-105
/*ref*/García Medall, Joaquín (1993): 'Sobre casi y otros aproximativos', Dicenda. Revista de Filología Hispánica 11, 153-170
/*ref*/García-Page, Mario, (1995): "El adverbio de exactitud y aproximación", Anuario de Lingüística Hispánica, XI, 169-181
/*ref*/Gómez Seibane, Sara (2018): "Gramaticalización, modalización y contacto: y así en dos variedades de español", Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, nº 75, 155-172.
/*ref*/Gómez Seibane, Sara (2018): Variación interdialectal de o así: de la atenuación de lo dicho a la atenuación del decir, LEA: Lingüística española actual, vol. 40, nº 1, 87-110
/*ref*/González Rodríguez, Raquel (2008): "Sobre los modificadores de aproximación y precisión", Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 22, 111-128
/*ref*/Halliday, Michael A. K. [1978] (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, México D. F.: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Havertake, Henk (1995): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos
/*ref*/Kennedy, Christopher (2011): "Ambiguity and vagueness: An overview", in Maienborn, C.; von Heusinger, K. and Portner P. (eds.): Semantics. An International Handbook of Natural Language Meaning, Berlin: De Gruyter, 535-574
/*ref*/Kleiber, George (1995): La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico, Madrid: Visor
/*ref*/Lakoff, George (1973): "Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts", Journal of Philosophical Logic 2, 458-508
/*ref*/Lasersohn, Peter (1999): "Pragmatic Halos", Language 75, 3, 522-551
/*ref*/Leech, Geoffrey (1983): Principles of pragmatics. London: Longman
/*ref*/Meyer-Hermann, Reinhard (1988): "Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado), Anuario de Estudios Filológicos, XI, 275-290
/*ref*/[NGLE]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid, Espasa
/*ref*/Russell, Bertrand (1923). "Vagueness", Australian Journal of Phlilosophy and Psychology 1, 84-92
/*ref*/Samper Hernández, Marta (2017): "Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria", en Albelda, Marta y Mihatsch, Wiltrud (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 153-168
/*ref*/Sánchez Jiménez, Santiago U. (2018): "La reformulación aproximativa en construcciones del tipo o algo así", en Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza: Arco/Institución Fernando El Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/61/27sanchez.pdf
/*ref*/Schneider, Stefan (2017): "Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación", en Albelda, M. y Mihatsch, W. (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 23-42
/*ref*/Strunk, Oliver [1935] (2005): The Elements of Style. New York: Penguin Books
/*ref*/Tusón, Jesús (2000): Cómo es que nos entendemos? (si es que nos entendemos). Barcelona: Península
/*ref*/Ullmann, Stephen [1962] (1986): Semántica. Introducción a la ciencia del significado (trad. de Juan Martín Ruiz-Werner), Madrid: Aguilar
/*ref*/van Rooij, Robert (2011): 'Vagueness and Linguistics', in Ronzitti, G. (ed.): Vagueness: A Guide. Logic, Epistemology, and the Unity of Science, vol. 19, Springer, 123-170
/*ref*/Wierzbicka, Anna (1986): "Precision in Vagueness. The Semantics of English 'Approximatives'", Journal of Pragmatics, 10, 597-614
/*ref*/Williamson, Timothy (1996): "Vagueness". The Enciclopedia of Language and Linguistics. Asher, R. E. & Simpson, J. M. Y. (ed.). Oxford. Pergamon Press. 4869-4871
/*ref*/Wilson, Deirdre & Dan Sperber (2012): Meaning and Relevance. Cambridge: Cambridge University Press
/*ref*/Ynduráin, Carlos (2015): Los adjetivos dimensionales en español: Análisis semántico y propuesta lexicográfica, Tesis doctoral inédita leída. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669538
/*ref*/Zhang, Grace Q. (1998): "Fuzziness-vagueness-generality-ambiguity", Journal of Pragmatics, 29, 1, 13-31
/*ref*/Zhang, Grace Q. (2015): Elastic Language: How and Why We Stretch Our Words. Cambridge: Cambridge University Press

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias