Descripción del título

This article presents the results of an investigation where there main objective was to explore the relationship in between visual culture and consumption in Chile, the case study analyzed as a reference is that of the Parque Arauco mall in the eighties. We propuse that the sociocultural role acquired by Parque Arauco shopping mall in Chilean society would be a consequence of a particular visual storytelling that, together with granting an aesthetic value to the experience of buying it links consumption with everyday experiences associated with a new lifestyle, aspirations and expectations of a modernization process imposed by an authoritarian context. The research considered a fieldwork that analyses from a qualitative perspective the advertisements published between 1982 and 1990. A corpus of 6 works were selected. Among the main findings the outputs highlights a symbolic dimension of consumption beyond a functional one, associated with a new way of understanding spaces of social interaction and representation of everyday life. In this sense, the visual discourse of Parque Arauco, anticipates the profound cultural and behavioural transformation that Chilean society will experience in the nineties, by moving the expectations of change from a political sphere to consumption, as an articulating axis of identities and social recognition
A través de este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la relación entre visualidad y consumo en Chile, tomando como referencia el caso de mall Parque Arauco en los años ochenta. Se postula que el protagonismo sociocultural que adquiere Parque Arauco en la sociedad chilena sería consecuencia de un particular relato visual que, junto con otorgar un valor estético a la experiencia de comprar, vincula el consumo con experiencias cotidianas asociadas a nuevos estilos de vida, anhelos y expectativas propias de un proceso de modernización impuesto en un contexto autoritario. A partir de un trabajo de campo que consideró la publicación de avisos publicitarios entre los años 1982 y 1990, se seleccionó un corpus de 6 piezas que fueron analizadas desde una perspectiva cualitativa. Entre los principales hallazgos de este análisis se destaca una dimensión simbólica del consumo más allá de lo funcional asociadas a una nueva forma de entender los espacios de interacción social y de representar la vida cotidiana. En este sentido, el discurso de Parque Arauco anticipa el profundo cambio cultural que experimentará la sociedad chilena en la década de los noventa, al trasladar las expectativas de cambio desde el ámbito político al consumo, en cuanto eje articulador de identidades y de reconocimiento social
Analítica
analitica Rebiun29172703 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29172703 210915s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/61768 10.5209/aris.61768 S9M S9M dc Visual Culture and consumption in Chile. Analyzing advertising in shopping "mall" in the eighties electronic resource] Visualidad y consumo en Chile. Un análisis de la publicidad del "mall" en los años ochenta Ediciones Complutense 2019-07-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article presents the results of an investigation where there main objective was to explore the relationship in between visual culture and consumption in Chile, the case study analyzed as a reference is that of the Parque Arauco mall in the eighties. We propuse that the sociocultural role acquired by Parque Arauco shopping mall in Chilean society would be a consequence of a particular visual storytelling that, together with granting an aesthetic value to the experience of buying it links consumption with everyday experiences associated with a new lifestyle, aspirations and expectations of a modernization process imposed by an authoritarian context. The research considered a fieldwork that analyses from a qualitative perspective the advertisements published between 1982 and 1990. A corpus of 6 works were selected. Among the main findings the outputs highlights a symbolic dimension of consumption beyond a functional one, associated with a new way of understanding spaces of social interaction and representation of everyday life. In this sense, the visual discourse of Parque Arauco, anticipates the profound cultural and behavioural transformation that Chilean society will experience in the nineties, by moving the expectations of change from a political sphere to consumption, as an articulating axis of identities and social recognition A través de este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la relación entre visualidad y consumo en Chile, tomando como referencia el caso de mall Parque Arauco en los años ochenta. Se postula que el protagonismo sociocultural que adquiere Parque Arauco en la sociedad chilena sería consecuencia de un particular relato visual que, junto con otorgar un valor estético a la experiencia de comprar, vincula el consumo con experiencias cotidianas asociadas a nuevos estilos de vida, anhelos y expectativas propias de un proceso de modernización impuesto en un contexto autoritario. A partir de un trabajo de campo que consideró la publicación de avisos publicitarios entre los años 1982 y 1990, se seleccionó un corpus de 6 piezas que fueron analizadas desde una perspectiva cualitativa. Entre los principales hallazgos de este análisis se destaca una dimensión simbólica del consumo más allá de lo funcional asociadas a una nueva forma de entender los espacios de interacción social y de representar la vida cotidiana. En este sentido, el discurso de Parque Arauco anticipa el profundo cambio cultural que experimentará la sociedad chilena en la década de los noventa, al trasladar las expectativas de cambio desde el ámbito político al consumo, en cuanto eje articulador de identidades y de reconocimiento social Derechos de autor 2019 Arte, Individuo y Sociedad Spanish visuality; advertising; comsumption; mall visualidad; publicidad; consumo; mall info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Vergara-Leyton, Enrique. cre Garrido, Claudio. cre De Simone, Liliana. cre Condeza, Rayén. cre Pino, Bárbara. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 31 Núm. 3 (2019); 659-375 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 31 Núm. 3 (2019); 659-375 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 31 Núm. 3 (2019); 659-375 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 31 No 3 (2019); 659-375 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/61768/4564456551406 /*ref*/Amigo, B., Bravo, M. & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social [Telenovela, reception and social debate]. Cuadernos.info, (35), 135-145. Disponible en: www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.35.654. Consultado el 12 de abril de 2018. doi: 10.7764/cdi.35.654 /*ref*/Appadurai, Arjun (1991): La vida social de las cosas, Grijalbo, México /*ref*/Barros, C. (2013). Escenas y Obscenas del Consumo. Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio /*ref*/Barthes, R. "Retórica de la imagen" (1964). En R. Barthes, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós, 1982 /*ref*/Baudrillard, J. (1988). El sistema de los objetos. México DF: Siglo XXI /*ref*/Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Ciudad de México DF: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus /*ref*/Berger, P. & Huntington, S. (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós /*ref*/Boehm, G. (2011). "Más allá del lenguaje. Apuntes sobre la lógica de las imágenes". En A. M. Varas, Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca /*ref*/Caro, A. (2010). Comprender la publicidad. Barcelona: Trípodos /*ref*/Cárcamo-Huechante, L. E. (2007). Tramas del mercado: imaginación económica, cultura pública y literatura en el Chile de fines del siglo veinte. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio /*ref*/Catalán, C. (1982): "El mercado de revistas de actualidad y la inversión publicitaria: el caso de Chile", en Documento de Trabajo ILET DEC/D/89 Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales, ILET México /*ref*/De Simone, L. (2011). Evoluciones e hibridaciones de las tipologías comerciales en Santiago de Chile. 1960-2010. Lecciones urbanas en torno al desarrollo del mall en Santiago de Chile. (Tesis para optar al grado de Magister en Desarrollo Urbano.). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile /*ref*/De Simone, L. (2015). Metamall. Espacio y consumo en la ciudad neoliberal chilena. Santiago de Chile: RIL Editores /*ref*/De Simone, L. (2018). "Instalando la ciudad del consumo: el palimpsesto urbano del primer shopping mall chileno en el fundo San Luis, Santiago". EURE. Vol. 44. no 133. septiembre 2018. pp. 143-164. Disponible en: www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2326/0. Consultado el 5 de mayo de 2018 /*ref*/De Simone, L. (2019). "The Latin American Shopping Centre: Cultural Translation, Symbolic Adaptation, and Typological Evolution of Commercial Architecture in Latin American Cities". En J. Gosseye y T. Avermaete, Acculturating the Shopping Centre. Londres: Routledge /*ref*/Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México, Grijalbo-CNCA /*ref*/Dyer, G. (2005). Advertising as communication. Nueva York: Routledge /*ref*/Eco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen /*ref*/Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra /*ref*/Ewen, E. (2007). "Ingenieros en la sombra: biografía de una idea". En Pensar la Publicidad. Vol. I, N.2. Disponible en /*ref*/Ewen, E. (1976). Captains of consciousness: advertising and the social roots of the consumer culture. Nueva York: McGraw-Hill, 1976 /*ref*/Fontaine, A. (2002): "Tendencias hacia la globalización en Chile", en P. Berger, Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Ediciones Paidós, Barcelona /*ref*/García Canclini, N. (1995). Ciudadanos y consumidores: conflictos multiculturales de la globalización. México DF: Grijalbo /*ref*/Gómez-Lorenzini, P.; Vergara, E.; Porath, W.; Labarca, C. (2016) "Publicidad chilena en un proceso de crecimiento económico: aspectos formales, apelaciones textuales y papeles atribuidos a los personajes en la publicidad gráfica del retail a fines de la década de 1990". Palabra Clave, v. 19, n. 1, p. 304-331. Disponible en /*ref*/Ibáñez, J. (1997). "Publicidad: la tercera palabra de Dios". En Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid; Siglo XXI /*ref*/Larraín. J. (2001). Identidad chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones /*ref*/Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. Santiago: LOM /*ref*/Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago de Chile: LOM Ediciones /*ref*/Peña, C. Lo que el dinero sí puede comprar. Santiago de Chile, Taurus, 2017 /*ref*/Porath, W.; Vergara, E.; Gómez, P.; & Labarca, C. (2017). "Cambios en la presentación de los personajes de la publicidad del retail en Chile en un contexto de modificaciones en la lógica de consumo asociadas a transformaciones socioculturales (1997-2013)". Comunicación y Sociedad, 29, 203-225. Disponible en: www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/5635. Consultado el 20 de noviembre de 2017. doi: https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.5635 /*ref*/Prada, J. M. (2013). Cuestión de Imagen. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca /*ref*/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2002). Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago de Chile: PNUD /*ref*/Qualter, T. H. (1994). Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona: Ediciones Paidós /*ref*/Rey, J. (2008). Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta. Sevilla: Comunicación Social /*ref*/Salcedo, R., & De Simone, L. (2013a). Los malls en Chile. 30 años (TIRONI Asociados). Santiago: Uqbar Editores /*ref*/Salcedo, R., & De Simone, L. (2013b). Una crítica estática para un espacio en constante renovación: El caso del mall en Chile. Atenea (Concepción), (507), 117-132. https://doi.org/10.4067/S0718-04622013000100008 /*ref*/Sassateli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu Editores /*ref*/Tironi, E. (1999). La irrupción de las masas. Santiago de Chile: Grijalbo /*ref*/Vergara, E.; Condeza, R. & Garrido, C. (2018). Modernidad y construcción mediática del consumo. Una aproximación a las estrategias de mall Parque Arauco. Comunicación y Medios, (38), 138-151. doi: 10.5354/0719-1529.2018.51205 /*ref*/Vergara, E.; Garrido, C.; Condeza, R. & Pino, B. (2018) Gráfica y consumo. Una aproximación a la publicidad de mall Parque Arauco. RChD: creación y pensamiento, 3(5), 1-8. doi: 10.5354/0719-837x.2018.50702 /*ref*/Vergara, E. & Porath, W. (2017). "Representaciones de la mujer en la gráfica chilena. Del protagonismo político a la subjetividad del consumo". Gràfica, v. 5, n. 10, p. 139-144. Disponible en: revistes.uab.cat/grafica/article/view/v5-n10-vergara. Consultado el 10 de diciembre de 2017. doi:https://doi.org/10.5565/rev/grafica.75 /*ref*/Williams, R. (1999). Advertising: The magic system. En S. During (Ed.), The Cultural Studies reader, Second Edition (pp. 410-423). London: Routledge, [1960] /*ref*/Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising. Londres: Marion Boyars