Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"Vindicación Feminista". A ...
"Vindicación Feminista". A paradigmatic case of exclusion in the history of journalism in Spain
Ediciones Complutense 2019-05-27

The history of Spanish journalism continues blind to the genre. Women journalists do not appear -not their names, nor their work, nor their contributions-, in the general narrative, nor do they have a presence in specific stories, nonexistent, in the curricula as well as in the manuals and reference texts. The story of the history of Spanish journalism, in reality, is a story of exclusion. In this article we propose the example of Vindicación Feminista, the feminist magazine that appeared in the Transition, as a paradigm of exclusion basically for three reasons. In the first place, the moment of its birth, especially relevant from the social, political and media point of view. In second place, because in its pages the most outstanding journalists of the moment, in fact, a good part of the most outstanding Spanish journalists of the 20th century. And, third, because it advanced, in its reports, the most relevant and controversial issues for democracy that announced the Transition, issues that are still present in the political and media agenda

La historia del periodismo español continúa ciega al género. Las mujeres periodistas no aparecen -ni sus nombres, ni sus trabajos, ni sus aportaciones-, en el relato general y tampoco tienen presencia en relatos específicos, inexistentes, tanto en los planes de estudios como en los manuales y textos de referencia. El relato de la historia del periodismo español, en realidad, es un relato de exclusión. En este artículo se propone el ejemplo de Vindicación Feminista, la revista feminista aparecida en la Transición, como paradigma de dicha exclusión básicamente, por tres razones. En primer lugar, por el momento de su nacimiento, especialmente notable desde el punto de vista social, político y mediático. En segundo lugar, porque en sus páginas escribieron las periodistas más destacadas de la época, en realidad, buena parte de las periodistas españolas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX. Y, en tercer lugar, porque adelantó, en sus reportajes, los temas más relevantes y polémicos para la democracia que anunciaba la Transición, temas que aún están presentes en la agenda política y mediática

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"Vindicación Feminista". A paradigmatic case of exclusion in the history of journalism in Spain [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-05-27
Tipo Audiovisual:
History of journalism; media; androcentrism; gender perspective
Historia del periodismo; medios de comunicación; androcentrismo; perspectiva de género
Variantes del título:
"Vindicación Feminista". Un caso paradigmático de exclusión en la historia del periodismo en España
Documento fuente:
Historia y Comunicación Social; Vol 24 No 1 (2019); 7-28
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Historia y Comunicación Social
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Comunicación Social; Vol 24 No 1 (2019); 7-28
Historia y Comunicación Social; Vol. 24 Núm. 1 (2019); 7-28
1988-3056
1137-0734
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64463/4564456551209
/*ref*/Alférez, Antonio, Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley de Fraga, 1966, Barcelona, Plaza & Janes, 1986
/*ref*/Álvarez, Jesús Timoteo, Historia de los Medios de Comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Ariel, Barcelona, 1989
/*ref*/Bengoechea, S. y Santos, M. C., "Las mujeres en la Revolución Rusa", Viento Sur, nº 150, pp. 18-25, 2017
/*ref*/Bernárdez, Asunción, "Sofía Casanova en la Primera Guerra Mundial: una reportera en busca de la paz de la guerra", en Historia y Comunicación Social Vol. 18 (2013) 207-221
/*ref*/Bernárdez, Asunción, (Dir.) Escritoras y periodistas en Madrid (1876-1926), Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2007
/*ref*/Caballé, Anna (ed.), La vida escrita por las mujeres, III. La pluma como espada. Del romanticismo al Modernismo, Barcelona, Lumen, 2004
/*ref*/Canterla-González, Cinta, 'El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana' en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII,1999
/*ref*/Castro, Carmen, La prensa en la Transición Española 1966-1978, Madrid, Alianza Editorial, 2010
/*ref*/Falcón, Lidia, La pasión feminista de mi vida, Madrid, El viejo topo, 2012
/*ref*/Falcón, Lidia, (1989), Marisa Híjar, periodista. El País, 31 de marzo de 1989, https://elpais.com/dia-rio/1989/03/31/agenda/607298401850215.html
/*ref*/Fuentes, Juan Francisco y Fernández, Javier, Historia del periodismo español, Madrid, Síntesis, 1998
/*ref*/García, Fernando; Gómez, María Victoria, "Margarita Nelken y El Fígaro", en Historia y Comunicación Social Vol. 5, 2000
/*ref*/González, Alba, Contra la destrucción teórica. Teorías feministas en la España de la Modernidad, Oviedo, KRK, 2018
/*ref*/Laparra, Emilio, La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz. Valencia, Nau Llibres, 1984. Larumbe, María Ángeles, Vindicación Feminista. Una voz colectiva, una historia propia. Antología facsímil de textos (1976-1979), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009
/*ref*/Montero, Justa, Movimiento feminista: una trayectoria singular. Mientras Tanto. No. 91/92, 25 años de movimientos sociales (Verano-Otoño 2004), pp. 107-121
/*ref*/Osorio, Olga, "Los orígenes del trabajo periodístico de Sofía Casanova al inicio de la I Gue¬rra Mundial", en Historia y Comunicación Social Vol. 19 (2014) 47-60.Pizarroso, Alejandro, Historia de la prensa, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1994
/*ref*/Sánchez, José Javier y Barrera, Carlos, Historia del Periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975, Pamplona, EUNSA, 1992
/*ref*/Seoane, María Cruz; Saiz, María Dolores, Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza Editorial, 2007
/*ref*/Telo, María, Concepción Arenal y Victoria Kent. Las prisiones. Vida y obra, Madrid, Instituto de la Mujer, 1995
/*ref*/Varela, Nuria, Feminismo para principiantes, Barcelona, Ediciones B, 2003

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias