Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

War and the Culture of Hist...
War and the Culture of History at the End of the Colonial Period. The cult to Hernan Cortes among the Bourbon armies
Ediciones Complutense 2019-06-14

 This article attempts to analyse the political and cultural importance of Hernan Cortes within the ranks of the Bourbon armies. My objective is to delve into the pillars that have sustained the cultural memory of the conqueror of Mexico - his values, significance and historical popularity in the second half of the 18th and beginning of the 19th century. To that end we have addressed the literature produced in the heat of the controversy over the "New World", especially apologies, manuals, diaries and poems that defend the controversial figure from accusations of cruelty and barbarism. His actions during the conquest are evoked with pride and nostalgia within the context of prolonged wars and a notable increase in military literature. The praiseful memory of Hernan Cortes, produced by men of arms such as Antonio de Alcedo (1734-1812), Jose de Cadalso (1741-1782), Francisco Saavedra (1746-1819), Gaspar Maria de Nava (1760-1815), Dionisio Alcala Galiano (1760-1805) and Jose Vargas Ponce (1760-1821) is interpreted as a shared trait and mechanism of solidarity among militiamen that contributed significantly to the construction of the historical profile of Cortes. This acclaim of the figure should definitively be understood as a small piece within a much larger process of heroization that marks the culture of the fin de siècle. Lastly, the praise of the conqueror from Extremadura is assessed in relation to the socioprofessional identity of the army, the idea of War and the construction of a common historical culture.&nbsp

Este artículo pretende analizar la importancia política y cultural que tuvo Hernán Cortés entre las filas del ejército borbónico. Mi objetivo es profundizar en los pilares que sustentan la memoria cultural del conquistador de México, sus valores, significados y popularidad histórica en la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Para ello, se abordará la literatura producida al calor de la controversia sobre el "Nuevo Mundo," especialmente apologías, manuales, diarios y poemas en los que el polémico personaje es defendido de las acusaciones de crueldad y barbarie. Sus acciones de conquista se recuerdan con orgullo y nostalgia en un contexto de prolongados conflictos bélicos y de notable incremento de la literatura militar. La memoria encomiástica de Hernán Cortés, producida por hombres de armas como Antonio de Alcedo (1734-1812), José de Cadalso (1741-1782), Francisco Saavedra (1746-1819), Gaspar María de Nava (1760-1815), Dionisio Alcalá Galiano (1760-1805) y José Vargas Ponce (1760-1821), se entiende como rasgo compartido y mecanismo de solidaridad entre una milicia que contribuyó intensamente a la construcción del perfil histórico de Cortés. Esta reivindicación del personaje debe comprenderse, en definitiva, como una pequeña pieza de un proceso más amplio de heroización que recorre la cultura de finales de siglo. En último término, el elogio del conquistador extremeño se pondrá en relación con la propia identidad socioprofesional del ejército, la idea de la guerra y la construcción de una cultura histórica común

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
War and the Culture of History at the End of the Colonial Period. The cult to Hernan Cortes among the Bourbon armies [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-06-14
Tipo Audiovisual:
Army; War; Historical culture; Cultural memory; Hernán Cortés; Enlightenment; 18-19th Centuries
ejército; guerra; cultura histórica; memoria cultural; Hernán Cortés; Ilustración; siglos XVIII-XIX
Variantes del título:
Guerra y cultura histórica a finales del periodo colonial. El culto al conquistador Hernán Cortés entre el ejército borbónico
Documento fuente:
Revista Complutense de Historia de América; Vol. 45 (2019): Dosier: La cultura del libro en la Nueva España; 239-260
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Revista Complutense de Historia de América
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Historia de América; Vol. 45 (2019): Dosier: La cultura del libro en la Nueva España; 239-260
Revista Complutense de Historia de América; Vol 45 (2019): Dosier: La cultura del libro en la Nueva España; 239-260
1988-270X
1132-8312
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/64694/4564456552041
/*ref*/Abascal Palazón, Juan Manuel - Cebrián Fernández, Rosario. José Vargas Ponce (1760-1821) en la Real Academia de la Historia. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia, 2010
/*ref*/Alcalá Galiano, Dionisio. Relación del viage hecho por las goletas sutil y mexicana en el año de 1792 para reconocer el estrecho de Fuca. Madrid: Imprenta Real, 1802
/*ref*/Alcedo, Antonio. Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América. Madrid: Imprenta de Manuel González, 1789
/*ref*/Alonso de Cadenas, Ampelio - Barredo de Valenzuela, Alfonso. Nobiliario de Extremadura. Madrid: Instituto Salazar y Castro, Ediciones de la Revista, 2002
/*ref*/Andújar, Francisco. Los militares en la España del siglo XVIII: un estudio social. Granada: Universidad de Granada, 1991
/*ref*/Arroyal, León. Las odas. Madrid: Joaquín Ibarra, 1784
/*ref*/Assmann, Aleida. Cultural memory and western civilization. Functions, Media, Archives. Cambridge: Cambridge University Press, 2011
/*ref*/Barrena, Celemente - Blas, Javier - Carrete, Juan - Medrano, José Miguel. Calcografía nacional. Catálogo general. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando - Calcografía Nacional, 2004
/*ref*/Bowles, Guillermo. Introducción a la Historia Natural y Geografía física de España. Madrid: Imprenta Real, 1782
/*ref*/Cadalso, José. Cartas Marruecas. Barcelona: Imprenta de Piferrer, 1796
/*ref*/Camarero Cea, Manuel. "Composición y lectura de las Cartas Marruecas de Cadalso". Dieciocho. Hispanic Enlightenment, vol. 23, nº I (2000), 133-146
/*ref*/Cañas Murillo, Jesús. "Una inconfesa novela de la Ilustración: las Cartas Marruecas del Coronel Cadalso". Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 22 (2016), 205-227
/*ref*/Cañizares Esguerra, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo: historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del atlántico del siglo XVIII. México: FCE, 2007
/*ref*/Capel, Horacio - García, Lourdes - Moncada, José Omar. Los ingenieros militares en España siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona - Cátedra de Geografía Humana, Universidad de Barcelona, 1983
/*ref*/Cárdenas de la Concepción, Francisco. Compendio de la Historia de España para la instrucción de los niños. Madrid: Imprenta de la Viuda de Marín, 1799
/*ref*/Chávez, Thomas E. "Vender cara la victoria al enemigo: España, el escenario europeo y la independencia de los Estados Unidos". Espacio, Tiempo, Forma. Serie IV. Historia Moderna, nº 14 (2001), 545-562. DOI: 10. 5944/etfiv.14.2001.3417
/*ref*/Checa Beltrán, José (coord). Lecturas del legado español en la Europa ilustrada. Madrid: Iberoamericana, Frankfurt Am Main, Vervuert, 2012
/*ref*/Corradi, Juan. Descubrimiento y conquista de la América o Compendio de la Historia General del Nuevo Mundo. Madrid: Imprenta Real, 1803
/*ref*/Diario de las actas. Diario de las actas y discusiones de las cortes. Legislatura años 1820 y 1821. Madrid: Imprenta Especial de las Cortes, 1820
/*ref*/Discurso. Discurso pronunciado en estos días por un expectro de Hernán Cortés a los españoles. Valencia: Imprenta de Joseph de Orga, 1808
/*ref*/Dowling, John. "A poet rewrites history: Nicolás Fernández de Moratín and the burning of Cortes's ships". South Atlantic Bulletin, vol, 41, nº 4 (1976), 66-73
/*ref*/Eduardo Rodríguez, Nelson. "El imperio contraataca: las expediciones militares de Antonio Caballero y Góngora al Darién (1784-1790)". Historia Crítica, nº 53 (2014), 201-223. DOI: 10.7440/histcrit53.2014.09
/*ref*/Fabbri, Maurizio. "Las naves de Cortés destruidas en la épica española del siglo XVIII". Revista de literatura, vol. 42, nº 84 (1980), 53-74
/*ref*/Fabbri, Maurizio. Vagabondi, visionari, eroi. Appunti su testi "in minore" del Settecento spagnolo. Abano Terme: Piovan Editori, 1984
/*ref*/Fernández Albadalejo, Pablo. "Soldados del rey, soldados de Dios": ethos militar y militarismo en la España del siglo XVIII". Espacio Tiempo y forma, Serie IV, Historia Moderna, vol. 11 (1998), 303-320. DOI: 10.5944/etfiv.11.1998.3369
/*ref*/Fernández Santamaría, José Antonio. El Estado, la guerra y la paz. El pensamiento político español en el Renacimiento (1516-1559). Madrid: Editorial Akal, 1988
/*ref*/Fernández Sirvent, Rafael. Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante, 2005
/*ref*/Forner, Juan Pablo. Pasatiempo de D. Juan Pablo Forner en respuesta a las objeciones que se han hecho a su oración apologética por la España. Madrid: Imprenta Real, 1787
/*ref*/Forner, Juan Pablo. Amor de la patria. Discurso que en la Junta general publica que celebró la Real Sociedad Económica de Sevilla, el 23 de noviembre de 1794. Sevilla: Imprenta de los Hijos de Hidalgo y González de la Bonilla, 1794
/*ref*/García Hernán, David. La cultura de la guerra y el teatro del siglo de Oro. Madrid: Sílex, 2006
/*ref*/García Hernán, David - Maffi, Davide. Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700). Madrid: Laberinto Editores, CSIC, Fundación Mapfre, 2006
/*ref*/García Hurtado, Manuel Reyes. El arma de la palabra: los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVII (1707-1808). La Coruña: Servicio de Publicaciones, 2002
/*ref*/Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica: 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1960
/*ref*/Gies, David. "De Medellín a Cholula. La figura de Hernán Cortés en el teatro español de los siglos XVIII y XIX". En La representación de la Conquista en el teatro español desde la Ilustración hasta finales del Franquismo, editado por Floeck, Wilfried-Fritz, Sabine. Hildesheim: Georg Olms, 2009, 193-204
/*ref*/Giménez López, Enrique. "La militarización de las ciencias útiles". Canelobre, Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, nº 51 (2006), 36-43
/*ref*/Hernández, Bernat. "Una vindicación de la conquista en vísperas de las emancipaciones: Hernán Cortés según el abate Ramón Diosdado Caballero". En Tierras prometidas: de la colonia a la independencia, editado por Castany, Bernat. Madrid - Bellaterra: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles - Universitat Autònoma de Barcelona, 2012, 131-152
/*ref*/Herrero Rubio, Alejandro. Internacionalistas españoles del siglo XVIII, D. Joseph Olmeda y León. Valladolid: Publicaciones del Seminario de Estudios Internacionales Vázquez de Menchaca, 1947
/*ref*/Hidalgo Nuchera, Patricio. "Los EEUU en el Diccionario de Alcedo: propaganda, información e ilustración". REDEN: Revista española de estudios norteamericanos, nº 15-16 (1998), 183-194
/*ref*/Jiménez Donoso, Juan. Despertador o avisos para la instrucción de la juventud militar en el rompimiento de una guerra. Madrid: Imprenta Real, 1794
/*ref*/Kantorowicz, Ernst. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza, 1985
/*ref*/Lafuente, Antonio - Peset, José Luis. "Militarización de las actividades científicas en la España ilustrada". En La ciencia moderna y el conocimiento del Nuevo Mundo, editado por Peset, José Luis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de la Tecnología, 1985, 127-147
/*ref*/Lavenia, Vincenzo. "El soldado cristiano y su capellán. Disciplina de la guerra y catequesis en la temprana edad moderna". En Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX, editado por Undurraga, Verónica - Gaune, Rafael. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2014a, 328-352
/*ref*/Lavenia, Vincenzo. I catecismo dei soldati. Guerra e cura d'anime in età moderna. Bologna: Edizioni Dehoniane, 2014b
/*ref*/Lerner, Isaías. "The diccionario of Antonio de Alcedo as a source of Enlightened ideas". En The Ibero-american Enlightenment, editado por Aldridge Owen, Alfred. Chicago - London: University of Illinois Press, 1971, 71-93
/*ref*/Lourido Díaz, Ramón. Marruecos y el mundo exterior en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1989
/*ref*/Madol, Hans. Godoy. El primer dictador de nuestro tiempo. Madrid: Alianza Editorial, 1966
/*ref*/Magallón, Jesús Pérez. "Apologías, identidad nacional y desplazamiento de España a la periferia de la Europa Moderna". En Lecturas del legado español en la Europa Ilustrada, editado por Checa Beltrán, José. Madrid - Frankfurt Am Main: Iberoamericana Vervuert, 2012, 13-40
/*ref*/Marco Dorta, Eduardo. "El palacio de los virreyes de Bogotá; un proyecto fracasado". Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, nº 2 (1949), 71-77
/*ref*/Martínez de Hervás, Joseph. Elogio al excelentísimo señor D. Antonio Ricardos Carillo de Albornoz, capitán general de los Reales Ejércitos, leído en la Real Sociedad de Amigos del País de Madrid en la junta del 19 de septiembre de 1795. Madrid: Imprenta de Sancha, Impresor Real de la Sociedad, 1795

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias