Descripción del título

This paper presents a historical-numismatic study of a series of coins found isolated in several locations of the province of Jaén (Andalusia, Spain). They are four latin epigraphic dinars of the type Indiction-Star, one of which is the heaviest known coin of this typology
En este trabajo presentamos un estudio histórico-numismático de una serie de monedas halladas de forma aislada en distintas localizaciones de la provincia de Jaén (Andalucía, España). Son cuatro dinares epigráficos latinos del tipo Indicción-Estrella, uno de ellos el de mayor peso hasta ahora conocido de esta tipología
Analítica
analitica Rebiun29387284 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29387284 211220s2017 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/56200 10.5209/rev_DOCU.2017.v15.56200 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/56200 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DOCU DGCNT S9M S9M dc Four isolated findings of Hispano-Muslim epigraphic Latin dinars in Jaén electronic resource] Cuatro hallazgos aislados de dinares epigráficos latinos hispano-musulmanes en Jaén Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas 2017-05-17 Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas application/pdf Open access content. Open access content star This paper presents a historical-numismatic study of a series of coins found isolated in several locations of the province of Jaén (Andalusia, Spain). They are four latin epigraphic dinars of the type Indiction-Star, one of which is the heaviest known coin of this typology En este trabajo presentamos un estudio histórico-numismático de una serie de monedas halladas de forma aislada en distintas localizaciones de la provincia de Jaén (Andalucía, España). Son cuatro dinares epigráficos latinos del tipo Indicción-Estrella, uno de ellos el de mayor peso hasta ahora conocido de esta tipología Spanish Al-Ándalus; Islamic conquest; epigraphic latin dinars Al-Ándalus; conquista islámica; dinares epigráficos latinos info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares González García, Alberto. cre Martínez Chico, David. cre Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol 15 (2017); 45-56 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol 15 (2017); 45-56 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol 15 (2017); 45-56 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 15 (2017); 45-56 1697-3798 1697-4328 https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/56200/50863 /*ref*/Alba Calzado, M. y Mateos Cruz, P. (2011): "El paisaje urbano de Mérida en torno al año 711", en Zona arqueológica 15-1. Ejemplar dedicado a: 711, arqueología e historia entre dos mundos, pp. 25-36 /*ref*/Arce, J. (2011): Esperando a los árabes: Los visigodos en Hispania (507-711), Madrid /*ref*/Ariza Armada, A. (2001): "Aniconismo e iconografía monetal en al-Andalus", en A. Janzon (ed.), Primer Simposio España y Estados Unidos. Una mirada desde el Instituto. Internacional, Madrid, pp. 23-33 /*ref*/Ariza Armada, A. (2015): "Signos y Símbolos judíos en la moneda islámica occidental (siglos II-III/VIII-IX). El caso Idrisí", Anaquel de Estudios Árabes 26, pp. 29-54 /*ref*/Ariza Armada, A. (2016): "Los dinares bilingües de al-Andalus y el Magreb", Revista Numismática Hécate 3, pp. 137-158 /*ref*/Ariza Armada, A. (2017): "Símbolos judíos en la moneda omeya", en preparación /*ref*/Bagnall, R.S. y Worp, K.A. (1978): The Chronological Systems of Byzantine Egypt, Leiden /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1976a): Las emisiones transicionales árabe-musulmanas de Hispania, Barcelona /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1976b): "Nuevos datos sobre la moneda transicional árabe-musulmana de Hispania y África", Gaceta Numismática 42, pp. 27-41 /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1976c): "Descripción y comentario de doce monedas transicionales acuñadas en el norte de África e Hispania", Gaceta Numismática 43, pp. 32-51 /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. y Bates, M. L. (1979): "Early Islamic Transitional Gold Issues of North Africa and Spain", American Numismatic Society. Museum Notes 24, pp. 225-241 /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1988): "Las emisiones transicionales árabe-musulmanas de Al-Andalus. Nueva síntesis", en I Jarique de Estudios Numismáticos Hispano-Árabes, Zaragoza, pp. 11-28 /*ref*/Bar-Magen Numhauser, A. (2015): "Una supuesta moneda del siglo VIII con 'caracteres hebreos' - Nuevos datos", OMNI 9, pp. 196-211 /*ref*/Barral i Altet, X. (1976): La circulation des monnaies Sueèves et Visigothiques. Contribution à l'historire économique du royaume visigot. Beihefte der Francia, vol. 4, Múnich /*ref*/Bates, M.L. (1992): "The Coinage of Spain Under the Umayyad Caliphs of the East, 711-750", en III Jarique de numismática hispano-árabe [Madrid, 13-16 diciembre 1990], Madrid, pp. 271-289 /*ref*/Burnett, A. (1991): Coins. Interpreting the Past, Londres. Campos López, M.T. (2001): "Feluses en las excavaciones de Jaén", en IV Jarique de Numismática Andalusí, Jaén, pp. 111-120 /*ref*/Canto García, A. (2011): "Las monedas y la conquista", Zona arqueológica 15-1. Ejemplar dedicado a: 711, arqueología e historia entre dos mundos, pp. 135-146 /*ref*/Canto García, A. e Ibrahim, T. I. H. (2004): Moneda andalusí. La colección del Museo Casa de la Moneda, Madrid /*ref*/Alba Calzado, M. y Mateos Cruz, P. (2011): "El paisaje urbano de Mérida en torno al año 711", en Zona arqueológica 15-1. Ejemplar dedicado a: 711, arqueología e historia entre dos mundos, pp. 25-36 /*ref*/Arce, J. (2011): Esperando a los árabes: Los visigodos en Hispania (507-711), Madrid /*ref*/Ariza Armada, A. (2001): "Aniconismo e iconografía monetal en al-Andalus", en A. Janzon (ed.), Primer Simposio España y Estados Unidos. Una mirada desde el Instituto. Internacional, Madrid, pp. 23-33 /*ref*/Ariza Armada, A. (2015): "Signos y Símbolos judíos en la moneda islámica occidental (siglos II-III/VIII-IX). El caso Idrisí", Anaquel de Estudios Árabes 26, pp. 29-54 /*ref*/Ariza Armada, A. (2016): "Los dinares bilingües de al-Andalus y el Magreb", Revista Numismática Hécate 3, pp. 137-158 /*ref*/Ariza Armada, A. (2017): "Símbolos judíos en la moneda omeya", en preparación /*ref*/Bagnall, R.S. y Worp, K.A. (1978): The Chronological Systems of Byzantine Egypt, Leiden /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1976a): Las emisiones transicionales árabe-musulmanas de Hispania, Barcelona /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1976b): "Nuevos datos sobre la moneda transicional árabe-musulmana de Hispania y África", Gaceta Numismática 42, pp. 27-41 /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1976c): "Descripción y comentario de doce monedas transicionales acuñadas en el norte de África e Hispania", Gaceta Numismática 43, pp. 32-51 /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. y Bates, M. L. (1979): "Early Islamic Transitional Gold Issues of North Africa and Spain", American Numismatic Society. Museum Notes 24, pp. 225-241 /*ref*/Balaguer Prunes, A. M. (1988): "Las emisiones transicionales árabe-musulmanas de Al-Andalus. Nueva síntesis", en I Jarique de Estudios Numismáticos Hispano-Árabes, Zaragoza, pp. 11-28 /*ref*/Bar-Magen Numhauser, A. (2015): "Una supuesta moneda del siglo VIII con 'caracteres hebreos' - Nuevos datos", OMNI 9, pp. 196-211 /*ref*/Barral i Altet, X. (1976): La circulation des monnaies Sueèves et Visigothiques. Contribution à l'historire économique du royaume visigot. Beihefte der Francia, vol. 4, Múnich /*ref*/Bates, M.L. (1992): "The Coinage of Spain Under the Umayyad Caliphs of the East, 711-750", en III Jarique de numismática hispano-árabe [Madrid, 13-16 diciembre 1990], Madrid, pp. 271-289 /*ref*/Burnett, A. (1991): Coins. Interpreting the Past, Londres /*ref*/Campos López, M.T. (2001): "Feluses en las excavaciones de Jaén", en IV Jarique de Numismática Andalusí, Jaén, pp. 111-120 /*ref*/Canto García, A. (2011): "Las monedas y la conquista", Zona arqueológica 15-1. Ejemplar dedicado a: 711, arqueología e historia entre dos mundos, pp. 135-146 /*ref*/Canto García, A. e Ibrahim, T. I. H. (2004): Moneda andalusí. La colección del Museo Casa de la Moneda, Madrid /*ref*/Castro Priego, M. (2011): "La circulación monetaria de los siglos VII-VIII en la Península Ibérica: un modelo en crisis", en E. Baquedano (ed.), 711. Arqueología e historia entre dos mundos (Zona Arqueológica 15), Madrid, pp. 223-242 /*ref*/Castro Priego, M. (2016): "Absent Coinage: Archaeological Contexts and Tremisses on the Central Iberian Peninsula in the 7th and 8th Centuries AD", Medieval Archaeology 60-1, pp. 27-56 /*ref*/Chalmeta Gendrón, P. ([1994] 2003): Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de Al-Andalus, Jaén /*ref*/Conde, J.A. (1982): Memoria sobre la moneda arábiga y en especial sobre la acuñada en España, por los príncipes musulmanes leída en la Real Academia de la Historia en junta del 21 de julio de 1804, Madrid /*ref*/Díaz, P.C: (2012): "Confiscations in the Visigothic reign of Toledo. A political instrument", en P. Porena e Y. Rivière (eds.), Expropiations et consfiscations dans les royaumes barbares. Une approche regionales (Collection de l'Écola Française de Rome 470), Roma, pp. 93-112 /*ref*/Doménech Belda, C. (2014): "Moneda y espacios de poder en el reino visigodo. Los tremises de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)", Arqueología y Territorio Medieval 21, pp. 9-37 /*ref*/García Moreno, L. A. (2013): España 702-719: la conquista musulmana, Sevilla /*ref*/García Sanjuán, A. (2013): La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado, Madrid /*ref*/Ibrahim, T. I. H. (2011): "Nuevos documentos sobre la Conquista Omeya de Hispania: los precintos de plomo", Zona arqueológica 15-1. Ejemplar dedicado a: 711, arqueología e historia entre dos mundos, pp. 147-161 /*ref*/Jonson, T. (2014): A Numismatic History of the Early Islamic Precious Metal Coinage of North Africa and the Iberian Peninsula, Oxford /*ref*/Marot, T. (2001): "La Península Ibérica en los siglos V-VI: consideraciones sobre provisión, circulación y usos monetarios", Pyrenae 31-32, pp. 133-160 /*ref*/Martínez Chico, D. y González García, A. (2017): "Nuevos hallazgos monetales visigodos. Oro y bronce en el norte de Cáceres", Habis 48. En prensa