Descripción del título

The landscape of a territory as part of the cultural, heritage and artistic value that it carries implicitly, also elicits s a whole another assessment that is inherently associated with the identity of each place. The Huerta de Murcia, as a natural environment managed by the hand of man throughout its history, has become a landscape reference since the nineteenth century thanks to the different artistic and literary manifestations that enhanced it as an identity resource. The natural set, represented by a particular vegetation, partly imported by the different cultures that settled in this region, formed, together with the importance of water in this area, the definitive perfection of oasis, eden or arcadia
El paisaje de un territorio, como parte del valor cultural, patrimonial y artístico que lleva implícito, también suscita en su conjunto otra valoración que va inherentemente asociada a la identidad de cada lugar. La Huerta de Murcia, como entorno natural manejado por la mano del hombre a lo largo de su historia, ha pasado a ser un referente paisajístico desde el siglo XIX gracias a las diferentes manifestaciones artísticas y literarias que lo potenciaron como recurso identitario. El conjunto natural, representado por una particular vegetación, en parte importada por las diferentes culturas que en esta región se asentaron, conformó, junto con la importancia del agua en esta comarca, la definitiva percepción de oasis, edén o arcadia
Analítica
analitica Rebiun30529490 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30529490 220319s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/78060 10.5209/anha.78060 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/78060 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ANHA DGCNT S9M S9M dc '... en la murciana huerta': representation and evocation of a Spanish oasis landscape electronic resource] (S0...(B en la murciana huerta': representación y evocación de un paisaje de oasis español Ediciones Complutense 2021-09-22 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The landscape of a territory as part of the cultural, heritage and artistic value that it carries implicitly, also elicits s a whole another assessment that is inherently associated with the identity of each place. The Huerta de Murcia, as a natural environment managed by the hand of man throughout its history, has become a landscape reference since the nineteenth century thanks to the different artistic and literary manifestations that enhanced it as an identity resource. The natural set, represented by a particular vegetation, partly imported by the different cultures that settled in this region, formed, together with the importance of water in this area, the definitive perfection of oasis, eden or arcadia El paisaje de un territorio, como parte del valor cultural, patrimonial y artístico que lleva implícito, también suscita en su conjunto otra valoración que va inherentemente asociada a la identidad de cada lugar. La Huerta de Murcia, como entorno natural manejado por la mano del hombre a lo largo de su historia, ha pasado a ser un referente paisajístico desde el siglo XIX gracias a las diferentes manifestaciones artísticas y literarias que lo potenciaron como recurso identitario. El conjunto natural, representado por una particular vegetación, en parte importada por las diferentes culturas que en esta región se asentaron, conformó, junto con la importancia del agua en esta comarca, la definitiva percepción de oasis, edén o arcadia Derechos de autor 2021 Anales de Historia del Arte Spanish Landscape; Huerta de Murcia; nineteenth century; visual culture; Spanish oasis Paisaje; Huerta de Murcia; siglo XIX; cultura visual; oasis español info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion López Castillo, José Miguel. cre Anales de Historia del Arte; Vol 31 (2021); 283-309 Anales de Historia del Arte; Vol 31 (2021); 283-309 Anales de Historia del Arte; Vol 31 (2021); 283-309 Anales de Historia del Arte; Vol. 31 (2021); 283-309 1988-2491 0214-6452 https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/78060/4564456558711 /*ref*/Agüera Ros, J.C. (2002). Pintores y pintura del Barroco en Murcia. Murcia: Ligia Comunicación y Tecnología S.L. /*ref*/Almarcha Núñez-Herrador, E., Díez de Baldeón García, P., Peris Sánchez, D. y Sánchez Sánchez, I. (2011). Paisajes de los Conjuntos históricos. Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM) /*ref*/Belda Navarro, C. y Hernández Albaladejo, E. (2006). Arte en la Región de Murcia: de la Reconquista a la Ilustración. Murcia: Editorial Regional de Murcia /*ref*/Belda Navarro, C. y Gómez de Rueda, I. (2007). Belén y presepe: donde Dios da su bendición. En C. Belda (Dir.), Salzillo, testigo de un siglo (pp. 335-346). Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia /*ref*/Cascales, F. (1775). Discursos históricos de Murcia y su Reino. Murcia: Francisco Benedito. Impresor y Mercader de Libros /*ref*/Calvo García-Tornel, F. y Olivares Galván, P. (1968). La huerta de Murcia en los siglos XII y XIII. Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 26(4), 423-432 /*ref*/Ceán Bermúdez, J.A. (1786). Viajes del Sr. Ceán por Andalucía, Extremadura, Murcia y Valencia. Biblioteca Nacional de España. Sig. MSS/21454/5 /*ref*/Cos-Gayon, F. (1863). Crónica del viaje de sus Majestades y Altezas Reales a Andalucía y Murcia en septiembre de 1862. Madrid: Imprenta Nacional /*ref*/Díaz Cassou, P. (1889). Ordenanzas y costumbres de la Huerta de Murcia. Madrid: Establecimiento tipográfico de Fortanet /*ref*/Díez Torrijos, I y Sanchis Ibor, C. (2007). Territorio e imagen. La percepción del paisaje de la Huerta de Valencia. Saitabi, 57, 63-76 /*ref*/Espinalt y García, B. (1778). Atlante español. Reino de Murcia. Madrid: Imprenta de Pantaleón Aznar /*ref*/Frey Sánchez, A.V. (2005). Más viajes de extranjeros por el Reino de Murcia. El archiduque Maximiliano de Austria en Murcia (1851-1852). Murgetana, 113, 99-120 /*ref*/Fuentes y Ponte, J. (1880). España Mariana. Provincia de Murcia. Parte segunda. Murcia: Diego Marín Librero-Editor (ed. fac. 2014) /*ref*/García, C. (1998). Arte valenciano. Madrid: Ediciones Cátedra /*ref*/Guinot Rodríguez, E. (2008). El paisaje de la Huerta de Valencia. Elementos de interpretación de su morfología espacial de origen medieval. En V.V. A.A., Historia de la ciudad V: Tradición y progreso (pp. 115-129). Valencia: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana /*ref*/Gutiérrez García, M.A. y Durante Asensio, M.I. (Dirs.) (2009). El Museo de Bellas Artes de Murcia. La colección permanente. Murcia: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales /*ref*/Hernández Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, utopía o realidad?. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 169-183 /*ref*/Hernández Latas, J.A. (2013). Instantaneidad y estereoscopia: el viaje fotográfico a través de España de la compañía parisina J. Lévy et Cie, a finales del siglo XIX. Arte y Ciudad: Revista de Investigación, 3, 31-58 /*ref*/Iranzo García, E. (2009). El paisaje como patrimonio rural: propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia /*ref*/Iranzo García, E. y Vega Zamorano, E. de la (2018). Los valores paisajísticos de la Huerta de Valencia y su potencial didáctico. Revista Otarq, 3, 168-194 /*ref*/López Delgado, J.A. (1999). Eduardo Rosales en Murcia. Murcia: Museo Ramón Gaya, Ayuntamiento de Murcia y Caja Murcia /*ref*/Marín Mateos, J.A. (2019). Las inundaciones como sistema defensivo. En R. Montes (Coord.), El agua a lo largo de la historia en la Región de Murcia (pp. 567-598). Murcia: Asociaciación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia /*ref*/Medina, V. (1929). Aires murcianos. Rosario de Santa Fe (Argentina): Imp. de Carlos Pignolo /*ref*/Mergelina, C. de (2001). La batalla del Huerto de las Bombas. El Ranero (Murcia). Revista de Estudios Yeclanos. Yakka, 11, 61-64 /*ref*/Nogué i Font, J. (2007). Paisaje, identidad y globalización. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad, 7, 373-382 /*ref*/Nogué i Font, J. y San Eugenio Vela, J. de (2017). La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27, 143-160 /*ref*/Ortega Cantero, N. (2004). Naturaleza y cultura en la visión geográfica moderna del paisaje. En N. Ortega (Ed.), Naturaleza y cultura del paisaje (9-36). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid /*ref*/Páez Burruezo, M. (2012). Un ciclo pictórico regional. Murcia 1800-1930. Murcia: Pictografía /*ref*/Pena López, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios Geográficos, 269, 505-543 /*ref*/Peña Velasco, M.C. de la (1998-1999). La arquitectura en el Belén de Salzillo. Imafronte, 14, 163-194 /*ref*/Pérez Rojas, J. (1980). 1805-1930: un tiempo de estancamiento y evolución. Arquitectura y Urbanismo. En Chacón Jiménez, F., Segado del Olmo, A., Ayala Juan, M.M., Flores Arroyuelo, F., González Ortiz, J.L. y Gutiérrez-Cortines Corral, C. (Coords.), Historia de la Región Murciana (pp. 181-243). Murcia: Ediciones Mediterráneo /*ref*/Quirós Linares, F. (2004). El paisaje urbano de la geografía española moderna. En N. Ortega (Ed.), Naturaleza y cultura del paisaje (171-199). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid /*ref*/Sánchez Martínez, M. (2006). Romanticismo, costumbrismo y folk-lore en Murcia a fines del siglo XIX. Revista Murciana de Antropología, 13, 389-411 /*ref*/Torres Fontes, J. (1993). Vaivén musulmán murciano. Murgetana, 86, 5-17 /*ref*/Torres-Fontes Suárez, C. (1996). Viajes de extranjeros por el Reino de Murcia. Murcia: Asamblea Regional y Real Academia Alfonso X el Sabio /*ref*/Valdés Tejera, E. (2018). La percepción del paisaje desde la realidad de Occidente: Entre la naturaleza y la razón. Ecozon@ [Ecozona]European Journal of Literature, Culture and Environment, 9(2), 8-22 /*ref*/Zorrilla Moral, J. (1888). De Murcia al cielo. Madrid: R. Velasco, Impresor /*ref*/Zubelzu Mínguez, S. y Allende Álvarez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29-42