Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

'El halago del voto popular...
'El halago del voto popular'. Participación electoral indígena en Talamanca, Costa Rica, 1919-1948
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2021-12-14

Este artículo explora las elecciones, una temática poco común en el estudio de la historia indígena de la primera mitad del siglo xx. A partir de abundantes fuentes de archivo y periodísticas, además de una famosa novela testimonial, lo primero que se examina son los resultados de las votaciones de la zona de Talamanca. Después se considera el papel que jugaron figuras indígenas influyentes tanto en la organización de los comicios como en las relaciones con diversos partidos políticos, y los intereses y actividades del Partido Comunista de Costa Rica en la zona. La investigación concluye que los hombres indígenas talamanqueños participaron de forma activa como votantes y, a nivel informal, también fueron organizadores partidistas y electorales. Sin embargo, con pocas excepciones que se analizan en este artículo, quedaron excluidos de la posibilidad de ser electos a pesar de las reformas progresistas que experimentó el sistema electoral de Costa Rica en la época. Visibilizar las elecciones como un aspecto crucial en la vida de muchas comunidades indígenas de la primera mitad del siglo xx permite profundizar la comprensión de otros temas mejor investigados, tales como el impacto del movimiento indigenista y la relación de los amerindios con partidos populistas y de izquierda

This paper explores electoral politics, a perspective rarely used to understand early-twentieth-century indigenous history. Drawing from numerous archival sources and newspapers, as well as from a famous first-hand-witness testimonial novel, the paper first examines electoral results in Talamanca. It then turns to the role of influential indigenous figures both in the organization of ballots and in connecting with political parties. Finally, it traces the activities of the Communist Party of Costa Rica in the region. This investigation concludes that the indigenous men of Talamanca remained active voters during this period, and on an informal level also served as organizers for party and electoral activities. However, with a few exceptions analyzed in this paper, those men were largely excluded from the possibility of being elected themselves in spite of the progressive reforms that Costa Rica's electoral system was undergoing. Underscoring elections as a crucial aspect in the lives of several early-twentieth-century indigenous communities deepens our understanding of other, more widely investigated topics, such as the impact of the indigenista movement and the relationships between Amerindians and populist and leftist parties

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
'El halago del voto popular'. Participación electoral indígena en Talamanca, Costa Rica, 1919-1948 [ electronic resource]
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021-12-14
Tipo Audiovisual:
Carlos Daniel Swaby; Alfredo Luis Swaby; Bribri Indians; Communist Party of Costa Rica; Republicano Nacional Party
Carlos Daniel Swaby; Alfredo Luis Swaby; indígenas bribris; Partido Comunista de Costa Rica; Partido Republicano Nacional
Variantes del título:
'El halago del voto popular'. Indigenous electoral participation in Talamanca, Costa Rica, 1919-1948
Documento fuente:
Historia y Política; Vol. 46 (2021): Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino; 263-292
Nota general:
application/pdf
text/html
application/xml
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Historia y Política
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Política; Vol. 46 (2021): Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino; 263-292
Historia y Política; Vol 46 (2021): Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino; 263-292
1989-063X
1575-0361
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79987/4564456559628
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79987/4564456559629
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79987/4564456559630
/*ref*/Acuña Ortega, V. H. (1984). La huelga bananera de 1934. San José: CENAP-CEPAS
/*ref*/Acuña Ortega, V. H. (2009). Mamita Yunai: un cuarto de siglo después. Revista Comunicación, 18 (30), 39-46
/*ref*/Aguilar, M. (1983). Carlos Luis Fallas. Su época y sus luchas. San José: Editorial Porvenir
/*ref*/Arroyo, M. (1973). Carlos Luis Fallas. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes
/*ref*/Becker, M. (2004). Indigenous Communists and Urban Intellectuals in Cayambe, Ecuador (1926-1944). International Review of Social History, 49 (12), 41-64. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0020859004001634
/*ref*/Benavides, E. (1968). Casos célebres: casuística criminal. San José: Fotorama de Centroamérica
/*ref*/Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones
/*ref*/Boza Villarreal, A. (2014). La frontera indígena de la Gran Talamanca, 1840-1930. Cartago: ET, EUCR, EUNA, EUNED
/*ref*/Boza Villarreal, A.(2016). Indigenous Citizenship between Borderlands and Enclaves: Elections in Talamanca, Costa Rica, 1880-1913. Hispanic American Historical Review, 96 (4), 641-668. Disponible en: https://doi.org/10.1215/00182168-3677627
/*ref*/Boza Villarreal, A.(2018). Economía, Estado y comunidades indígenas en Talamanca, Costa Rica, 1927-1948. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15 (1), 100-132. Disponible en: https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32947
/*ref*/Bozzoli de Wille, M. E. (1972). Notas sobre el parentesco entre los indios talamanqueños y guatusos en Costa Rica. América Indígena, 32 (2), 553-571
/*ref*/Cano Sanchiz, J. M. (2017). Mamita Yunai, una bananera estadounidense en Centroamérica: el caso de Palmar Sur (Costa Rica). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 13 (33), 88-119. Disponible en: https://doi.org/10.14482/memor.33.10876
/*ref*/Ching, E. (1998a). El Partido Comunista de Costa Rica, 1931-1935: los documentos del archivo ruso del Comintern. Revista de Historia, 37, 7-226
/*ref*/Ching, E.(1998b). In Search of the Party: The Communist Party, the Comintern, and the Peasant Rebellion of 1932 in El Salvador. The Americas, 55 (2), 204-239. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1008053
/*ref*/Correa Rubio, F. (2007). La modernidad del pensamiento indigenista y el Instituto Nacional Indigenista de Colombia. Maguaré, 21, 19-63
/*ref*/Díaz Arias, D. (2014). Anotaciones sobre el legado colonial en la construcción del Estado, la Nación y la ciudadanía en Centroamérica en los siglos xix y xx. En C. Velázquez Bonilla y E. Payne Iglesias (eds.). Poder, economía y relaciones sociales en el Reino de Guatemala (pp. 189-201). San José: Editorial Universidad de Costa Rica
/*ref*/Díaz Arias, D. (2015). Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. San José: Editorial Universidad de Costa Rica
/*ref*/Dillingham, A. S. (2015). Indigenismo Occupied: Indigenous Youth and Mexico's Democratic Opening (1968-1975). The Americas, 72 (4), 549-582. Disponible en: https://doi.org/10.1017/tam.2015.67
/*ref*/Don Filadelfo Granados Casasola. (1931). Costa Rica Informativa, 1 (3), 27
/*ref*/Fallas, C. L. (2008). Mamita Yunai: el infierno de las bananeras. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana
/*ref*/Fallas, C. L. (2013). Rojo y verde. En De mi vida (vol. 1) (pp. 23-63). Heredia: Editorial Universidad Nacional
/*ref*/Fernández Esquivel, F. y Méndez Ruiz, H. L. (1973). El negro en la historia y en la política costarricense [tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica, San José
/*ref*/Giraudo, L. y Martín-Sánchez, J. (eds.) (2011). La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
/*ref*/Gotkowitz, L. (2007). A Revolution for Our Rights: Indigenous Struggles for Land and Justice in Bolivia, 1880-1952. Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1215/9780822390121
/*ref*/Gould, J. (1998). To Die in This Way: Nicaraguan Indians and the Myth of Mestizaje, 1880-1965. Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1215/9780
/*ref*/Grinberg Pla, V. y Makenbach, W. (2006). Banana novel revis(it)ed: etnia, género y espacio en la novela bananera centroamericana. El caso de Mamita Yunai. Iberoamericana, 6 (23), 161-176
/*ref*/Herrera, F. (2012). La evolución de las demandas indígenas sobre la tierra y las respuestas del Estado en Panamá. Quaderns-e, 17 (1), 44-59
/*ref*/Irurozqui Victoriano, M. (2008). La alquimia democrática. Ciudadanos y procedimientos representativos en Bolivia (1825-1879). Histórica, 32 (2), 34-72
/*ref*/Klubock, T. M. (2010). Ranquil: Violence and Peasant Politics on Chile's Southern Frontier. En G. Grandin y G. Joseph (eds.). A Century of Revolution: Insurgent and Counterinsurgent Violence during Latin America's Long Cold War (pp. 121-160). Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1220mcj.7
/*ref*/Kohkemper M., M. (1955). Historia de las travesías de la Cordillera de Talamanca. San José: Museo Nacional; Ministerio de Educación Pública
/*ref*/Lehoucq, F. (1996). The Institutional Foundations of Democratic Cooperation in Costa Rica. Journal of Latin American Studies, 26 (2), 329-355. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0022216X00013031
/*ref*/Leiva Quirós, E. (1935). Por nuestras fronteras naturales. San José: Imprenta Gutenberg
/*ref*/Lewis, S. E. (2018). Rethinking Mexican Indigenismo. The INI's Coordinating Center in Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project. Albuquerque: University of New Mexico Press
/*ref*/Mackenbach, W. (2006). Banana novel revisited: Mamita Yunai o los límites de la construcción de la Nación desde abajo. Káñina, 30 (2), 129-138
/*ref*/Mallon, F. E. (2005). Courage Tastes of Blood: The Mapuche Community of Nicolás Ailío and the Chilean State, 1906-2001. Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv11312r0
/*ref*/Maroto Touret, E. (1930). Una página gloriosa del Congreso de Costa Rica. La nulidad de las elecciones en Limón. San José: Imprenta Alsina
/*ref*/Martz, J. D. (1967). Costa Rican Electoral Trends, 1953-1966. The Western Political Quarterly, 20 (4), 888-909. Disponible en: https://doi.org/10.1177/106591296702000406
/*ref*/Mathias, C. (2013). Peronismo indígena? La construcción de un nuevo sujeto político en el Chaco argentino (1943-1955). Revista Estudios del ISHiR, 3 (7), 26-44
/*ref*/Méndez, V. y López, R. A. (1983). Simón Mayorga. Remembranzas de un indígena. Nuestra Talamanca... ayer y hoy (pp. 32-35). San José: Departamento de Publicaciones-Ministerio de Educación Pública
/*ref*/Molina Jiménez, I. (1999). El desempeño electoral del Partido Comunista de Costa Rica (1931-1948). Revista Parlamentaria, 7 (1), 491-521
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2001). Estadísticas electorales de Costa Rica (1897-1948). Una contribución documental. Revista Parlamentaria, 9 (2), 345-435. Disponible en: https://doi.org/10.15517/dre.v2i3.6323
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2004). La exclusión electoral del Partido Comunista de Costa Rica en 1931: una interpretación institucional. Cuadernos Americanos, 6 (108), 71-82
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2005a). Demoperfectocracia: la democracia pre-reformada en Costa Rica (1885-1948). Heredia: Editorial Universidad Nacional
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2005b). La participación del Partido Comunista de Costa Rica en la década de 1930: el caso de los comicios de 1934. Historia y Política, 13, 175-200
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2007). Ricardo Jiménez y los comunistas en la Costa Rica de la década de 1930. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 4 (5), 71-100
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2008). Afrocostarricense y comunista. Harold Nichols y su actividad política en Costa Rica. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 46, 141-168
/*ref*/Molina Jiménez, I. (2012). Publicaciones y postergaciones. Carlos Luis Fallas y el Partido Comunista de Costa Rica (1940-1954). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 9 (10), 127-145

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias