Descripción del título

We understand sport as a mass phenomenon, although the female modality has seen its evolution hampered by gender stereotypes. However, in recent years, the idea of ​​sport as a male domain has been dissipating and the rise of female sport and its athletes has been evident. The objective of this study is to analyse the growing interest of the public in this modality. The analysis will focus on Twitter, the current meter of popularity and the scope of phenomena. Thus, the followers of different profiles (female athletes, their clubs and even their national teams) will be studied and compared. The data extracted will help us to become more aware of how, when and why the rise of women's sports has occurred
Hoy en día entendemos el deporte como un fenómeno de masas, aunque la modalidad femenina ha visto lastrada su evolución por los estereotipos de género. Sin embargo, en los últimos años, la idea del deporte como ámbito masculino se ha ido disipando y el auge del deporte femenino y sus deportistas ha sido evidente. El objetivo de este estudio es analizar el creciente interés del público en esta modalidad. El análisis se centrará en Twitter, medidor actual de la popularidad y el alcance de fenómenos. Así, se estudiarán y se compararán los seguidores de diferentes perfiles (mujeres deportistas, sus clubes e incluso sus selecciones nacionales). Los datos extraídos nos ayudarán a tomar una mayor conciencia de cómo, cuándo y por qué se ha producido el auge del deporte femenino
Analítica
analitica Rebiun30555236 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30555236 220322s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/75395 10.5209/cgen.75395 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/75395 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CGEN DGCNT S9M S9M dc Social media as an area of the rise of female sports. Case study on Twitter electronic resource] Las Redes sociales como ámbito del auge deporte femenino. Estudio de casos en Twitter Ediciones Complutense 2021-09-22 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star We understand sport as a mass phenomenon, although the female modality has seen its evolution hampered by gender stereotypes. However, in recent years, the idea of sport as a male domain has been dissipating and the rise of female sport and its athletes has been evident. The objective of this study is to analyse the growing interest of the public in this modality. The analysis will focus on Twitter, the current meter of popularity and the scope of phenomena. Thus, the followers of different profiles (female athletes, their clubs and even their national teams) will be studied and compared. The data extracted will help us to become more aware of how, when and why the rise of women's sports has occurred Hoy en día entendemos el deporte como un fenómeno de masas, aunque la modalidad femenina ha visto lastrada su evolución por los estereotipos de género. Sin embargo, en los últimos años, la idea del deporte como ámbito masculino se ha ido disipando y el auge del deporte femenino y sus deportistas ha sido evidente. El objetivo de este estudio es analizar el creciente interés del público en esta modalidad. El análisis se centrará en Twitter, medidor actual de la popularidad y el alcance de fenómenos. Así, se estudiarán y se compararán los seguidores de diferentes perfiles (mujeres deportistas, sus clubes e incluso sus selecciones nacionales). Los datos extraídos nos ayudarán a tomar una mayor conciencia de cómo, cuándo y por qué se ha producido el auge del deporte femenino Derechos de autor 2021 Comunicación y Género Spanish social media; followers; Twitter; female sport; women's sports deporte femenino; redes sociales; Twitter; seguidores info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Galván Cárdenas, Álvaro. cre Comunicación y Género; Vol 4 No 2 (2021); 183-200 Comunicación y Género; Vol 4 No 2 (2021); 183-200 Comunicación y Género; Vol 4 No 2 (2021); 183-200 Comunicación y Género; Vol. 4 Núm. 2 (2021); 183-200 2605-1982 https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/75395/4564456558674 /*ref*/Abuín-Penas, Javier & Fontenla-Pedreira Julia (2020). "Representación de género en la comunicación en Twitter de la Selección Española de Fútbol(3y.(B Comunicación y Género, Vol. 3 (2), pp. 139-149. Disponible en: https://doi.org/10.5209/cgen.68677 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/Barbero González, Miguel Ángel. (2016). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos en el diario ABC (1924-2012). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid /*ref*/Bretz, Mary Lee; Dvorak, Trisha & Kirschner, Carl (1976). Pasajes: Cultura. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education /*ref*/Castañón Rodríguez, Jesús. (2007). "Mujer, idioma y fútbol en España (1904-2004)(3y.(B Lecturas: Educación Física y Deportes, (107). Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd107/mujer-idioma-y-futbol-en-espana-1904-2004.htm. [Consultado el 28 de enero de 2021] /*ref*/Coche, Roxane. (2017). "How Athletes Frame Themselves on Social Media: An Analysis of Twitter Profiles(3y.(B Journal of Sports Media, Vol. 12 (1), pp. 89-112 /*ref*/Cooper, Paige. (2020). "140 estadísticas de redes sociales que son importantes para los mercadólogos en 2020(3y.(B Hootsuite. Disponible en: https://blog.hootsuite.com/es/125-estadisticas-de-redes-sociales/. [Consultado el 31 de enero de 2021] /*ref*/Dotras, Alberto. (2016). Social Media. Herramientas y estrategias empresariales. Madrid, España: RA-MA Editorial. [Consultado el 16 de febrero de 2021] /*ref*/Echeburúa Odriozola, Enrique. (2013). "Atrapados en las redes sociales(3y.(B Crítica, (985), pp. 30-33. Disponible en: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/46-atrapados-en-las-redes-sociales. [Consultado el 29 de enero de 2021] /*ref*/Filo, Kevin; Lock, Daniel & Karg, Adam. (2015). "Sport and social media research: A review(3y.(B Sport Management Review, Vol. 18 (2), pp. 166-181. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1441352314000904. [Consultado el 30 de enero de 2021] /*ref*/Gallego Noche, Belén & Estebaranz García, Araceli (2003). Mujeres que abren camino en el deporte: Factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación. RICYDE, pp. 1-8. Disponible en: https://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-14.pdf [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/García de la Fuente, Luis (2008). "Comunicación vs. Publicidad. La batalla definitiva(3y.(B En: Fumero, Antonio y Cerezo, José (coords.). TELOS 76: Redes sociales. Madrid, España: Fundación Telefónica, pp. 124-127 /*ref*/García Galera, María del Carmen; Seco, José Alonso & Del Hoyo Hurtado, Mercedes (2013). "La participación de los jóvenes en las redes sociales: finalidad, oportunidades y gratificaciones(3y.(B Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (48), pp. 95-110. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/112874 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/Garton, Gabriela & Hijós, Nemesia. (2017). "La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas(3y.(B Hipertextos, Vol. 5 (8), pp. 88-110. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7980 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/Iberdrola. (2018). "El interés de las mujeres por el deporte sigue creciendo(3y.(B Disponible en: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/deporte-femenino/otros-deportes/mujer-deporte-actualidad. [Consultado el 16 de febrero de 2021] /*ref*/Kawa, Katie (2015). Women in Sports. (Sarfatti, E., trad.). Nueva York, Estados Unidos: PowerKids Press /*ref*/Lara-Navarra, Pablo; López-Borrull, Alexandre; Sánchez-Navarro, Jordi & Yànez, Pau (2018). "Medición de la influencia de usuarios en redes sociales: propuesta SocialEngagement(3y.(B El profesional de la información, Vol. 27, (4), pp. 899-908. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.18 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/Latorre Román, Pedro Ángel et al. (2007). "Mujer, deporte y medios de comunicación(3y.(B Lecturas: Educación Física y Deportes, (106). Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd106/mujer-deporte-y-medios-de-comunicacion.htm. [Consultado el 28 de enero de 2021] /*ref*/Layton, Mathías Joaquín. (2020). Evolución e importancia de las redes sociales en el fútbol femenino tinerfeño (Trabajo Final de Grado). Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21393 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/López del Paso, Rafael. (2015). "Evolución del número de usuario de las redes sociales(3y.(B EXtoikos, (16), p. 71. Disponible en: http://www.extoikos.es/numero16.htm. [Consultado el 31 de enero de 2021] /*ref*/Maza, Gaspar & Camino, Xavier. (2019). "Deporte 2.0. Dispositivos deportivos y redes sociales en el siglo XXI(3y.(B Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, (426) [capítulo especial], pp. 71-78. Disponible en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/764/644. [Consultado el 30 de enero de 2021] /*ref*/Maza, Gaspar. (2015). "Espai public, xarxes socials i noves tecnologies a lésport 2.0(3y.(B LÉsportiu de Catalunya. Disponible en: https://www.lesportiudecatalunya.cat/article/838411-.html. [Consultado el 30 de enero de 2021] /*ref*/Marko, Mike. (2017). "The Advantages and Disadvantages of Twitter for business(3y.(B IM Consultant Services. Disponible en: https://imconsultantservices.com/advantages-disadvantages-of-twitter/. [Consultado el 27 de enero de 2021] /*ref*/Monsalve Lorente, Laura; Yasvily Méndez, Paz & Villalonga Arencibia, Yoandy Sergio. (2020). "Ciencia y tecnología: la brecha de género en Europa y América Latina(3y.(B Atenas, Vol. 1 (49), pp. 135 150. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/79394 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/Montero Gómez, Andrés. (2011). "El deporte en la sociedad del siglo XXI y la dignidad humana como principio deportivo(3y.(B Revista Pedagógica ADAL, (22), pp. 29-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694303. [Consultado el 28 de enero de 2021] /*ref*/Nielsen Sports. (2018). "The rise of women's sports(3y.(B Disponible en: https://www.nielsen.com/ca/en/insights/report/2018/the-rise-of-womens-sports/. [Consultado el 30 de enero de 2021] /*ref*/Pagola Aldazabal, Itziar. (2010). "El deporte en las distintas etapas de la vida de la mujer(3y.(B En: Barrero, José. (coord.). (SDF) Solo deporte femenino. Madrid, España: Fragua, pp. 95-105 /*ref*/Perrino-Peña, María & Martínez-Vallvey, Fernando. (2020). "Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa local de Castilla y León(3y.(B Comunicación y Género, Vol. 3 (2) 2020, pp. 93-103. Disponible en: https://doi.org/10.5209/cgen.68761 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/El Plural. (2018). Los deportes con más seguidores en el mundo. Disponible en: https://www.elplural.com/sociedad/deportes-con-mas-seguidores-en-el-mundo_125954102. [Consultado el 16 de febrero de 2021] /*ref*/Popp, Bastian & Woratschek, Herbert. (2016). "Introducing branded communities in sport for building strong brand relations in social media(3y.(B Sport Management Review, Vol. 19 (2), pp. 183-197. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1441352315000522?via%3Dihub. [Consultado el 30 de enero de 2021] /*ref*/Puig I Barata, Nuria. (2001). "La situación de la mujer en el deporte al iniciarse el siglo XXI(3y.(B En: Martos Fernández, Pilar; Paniza Prados, José Luis y Latiesa Rodríguez, Bienvenida Margarita (coords.). Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Vol. 2, pp. 67-82. Presentado en Congreso VI AEISAD. Granada (España), 26-28 de octubre del 2000 /*ref*/Rivera, Diana; Yaguache, Jenny & Altamirano, Verónica (2011). "Interactividad de los usuarios en las redes sociales Facebook y Twitter en el diario El Universo – Ecuador(3y.(B Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, Orlando, Florida, Estados Unidos /*ref*/Rodríguez Fernández, Carmen (1999). "Planteamientos didácticos coeducativos en los deportes colectivos. El juego como aproximación(3y.(B En Viciana Ramírez, J. y Chirosa Ríos, L. J. (eds.). Innovaciones y nuevas perspectivas en la didáctica-entrenamiento de los deportes colectivos y la formación del jugador base. Granada, España: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pp. 124-127 /*ref*/Solano Moreno, Esperanza. (2001). "La alta competición femenina y los medios de comunicación(3y.(B En: Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte. Las mujeres en la alta competición deportiva (30). Madrid, España: Consejo Superior de Deportes, pp. 105-116 /*ref*/Toffoletti, Kim & Thorpe, Holly. (2018). Female athletes' self-representation on social media: A feminist analysis of neoliberal marketing strategies in "economies of visibility(3y.(B Feminism & Psychology, Vol. 28 (1), pp. 11–31. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0959353517726705 [Consultado el 13 de julio de 2021] /*ref*/Urueña, Alberto (coord.); Ferrari, Annie; Blanco, David & Valdecasa, Elena. (2011). "Las redes sociales en internet(3y.(B ONTSI: Observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información. Disponible en: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf. [Consultado el 30 de enero de 2021] /*ref*/Zapico Robles, Belén & Tuero del Prado, Concepción E. (2014). "Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural(3y.(B Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), pp. 216-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1230 [Consultado el 13 de julio de 2021]