Descripción del título

The debate on what is considered highbrow or popular in art is still valid. However, the complexity of our current consumer societies motivates the development of theories that defend the existence of multiculturalism. It also raises the difficulty of establishing cultural limits related to social limits. This article proposes there is also a set of theories from the last century that reflect on social boundaries in the field of cultural production. These proposals can be analyzed considering art as a field of restricted production –production, mediation and reception-, as proposed by Pierre Bourdieu. It refers to providing artistic theories with other perspectives on the subject. The ultimate objective is the analysis of the present hierarchies in the cultural field with greater realism and depth
El debate sobre lo considerado culto o popular en el arte sigue teniendo vigencia. No obstante, la complejidad de nuestras sociedades de consumo actuales motiva el desarrollo de teorías que defienden la existencia de una multiculturalidad. Asimismo se plantea la dificultad de establecer límites culturales que se relacionen con los límites sociales. En este artículo se propone que también existe un conjunto de teorías del último siglo que reflexionan sobre los lindes sociales en el campo de la cultura. Estas propuestas se pueden analizar considerando el arte como un campo de subproducción restringida –producción, mediación y recepción-, como propone Pierre Bourdieu. Se trata de aportar a las teorías artísticas otras miradas sobre el tema. El objetivo último es analizar las jerarquías presentes en el campo cultural con mayor realismo y profundidad
Analítica
analitica Rebiun30603337 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30603337 220315s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/74751 10.5209/aris.74751 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/74751 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARIS DGCNT S9M S9M dc The highbrow and the popular in art. Some social theories about cultural diversity electronic resource] Lo culto y lo popular en el arte. Algunas teorías sociales sobre la diversidad cultural Ediciones Complutense 2022-01-13 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The debate on what is considered highbrow or popular in art is still valid. However, the complexity of our current consumer societies motivates the development of theories that defend the existence of multiculturalism. It also raises the difficulty of establishing cultural limits related to social limits. This article proposes there is also a set of theories from the last century that reflect on social boundaries in the field of cultural production. These proposals can be analyzed considering art as a field of restricted production –production, mediation and reception-, as proposed by Pierre Bourdieu. It refers to providing artistic theories with other perspectives on the subject. The ultimate objective is the analysis of the present hierarchies in the cultural field with greater realism and depth El debate sobre lo considerado culto o popular en el arte sigue teniendo vigencia. No obstante, la complejidad de nuestras sociedades de consumo actuales motiva el desarrollo de teorías que defienden la existencia de una multiculturalidad. Asimismo se plantea la dificultad de establecer límites culturales que se relacionen con los límites sociales. En este artículo se propone que también existe un conjunto de teorías del último siglo que reflexionan sobre los lindes sociales en el campo de la cultura. Estas propuestas se pueden analizar considerando el arte como un campo de subproducción restringida –producción, mediación y recepción-, como propone Pierre Bourdieu. Se trata de aportar a las teorías artísticas otras miradas sobre el tema. El objetivo último es analizar las jerarquías presentes en el campo cultural con mayor realismo y profundidad Derechos de autor 2022 Arte, Individuo y Sociedad Spanish high culture; popular culture; multiculturalism; sociology of art alta cultura; cultura popular; multiculturalismo; sociología del arte info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Peist-Rojzman, Nuria. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol 34 No 2 (2022); 649-665 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 34 No 2 (2022); 649-665 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 34 No 2 (2022); 649-665 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 34 Núm. 2 (2022); 649-665 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/74751/4564456559912 /*ref*/Adorno, T. & Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración, fragmentos filosóficos. Editorial Trotta (ed. or. 1944) /*ref*/Alonso, L. E. (2006). La era del consumo. Siglo XXI /*ref*/Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Manantial (ed. or. 1994) /*ref*/Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Anagrama (ed. or. 1992) /*ref*/Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Gedisa (ed. or. 1987) /*ref*/Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y base sociales del gusto. Taurus (ed. or. 1979) /*ref*/Borys Groys, B. (2006). "Multiple Autorship(3y.(B En B. Vanderlinden & E. Filipovic (dir.) The Manifesta Decade. Debates on Contemporary Exhibitions and Biennals, (pp. 93-100). The MIT Press /*ref*/Bourriaud, N. (2004). Estética Relacional. Editorial Adriana Hidalgo (ed. or. 1998) /*ref*/Brea, J.L. (2013). "La muerte del arte y la muerte del arte(3y.(B En García Canclini, N. Conflictos interculturales, pp. 57-63. Gedisa /*ref*/Costa, P-O.; Tropea, F. & Pérez Tornero, J.M. (1996). Tribus urbanas el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Paidós /*ref*/Cuche, D. (2007). La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión (ed. or. 1996) /*ref*/Eco, U. (1986). Obra abierta. Planeta (ed. or. 1962) /*ref*/Engels, F. (2020). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Akal (ed. or. 1845) /*ref*/Esquenazi, J-P. (2003). Sociologie des publics. La Decouverte /*ref*/Furió, V. (2012). "Rechazo e integración en el arte contemporáneo(3y.(B En V. Furió. Arte y reputación. Estudios sobre el reconocimiento artístico, pp. 143-178. Memoria Artium /*ref*/García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós (ed. or. 1989) /*ref*/Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci. A cargo de Valentino Gerrata. Ediciones ERA (ed. or. 1975) /*ref*/Grignon, C. & Passeron, J-C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Nueva Visión (ed. or. 1989) /*ref*/Halle, D. (1993). Inside Culture. Art and Class in American Home. University of Chicago Press /*ref*/Heinich, N. (1991). La gloire de van Gogh. Essai d'anthropologie de l'admiration. Les Éditions de Minuit /*ref*/Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Ediciones Nueva Visión (ed. or. 2001) /*ref*/Heinich, N. (2005). L'élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique. Gallimard /*ref*/Heinich, N. (2017). El paradigma del arte contemporáneo. Estructuras de una revolución artística. Casimiro Libros (ed. or. 2014) /*ref*/Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Taurus (ed. or 1976) /*ref*/Jameson, F. & Zizek, S. (2003). Estudios Culturales. Reflexión sobre el multiculturalismo. Paidós (ed. or. 1988) /*ref*/Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Taurus (ed. or. 1977) /*ref*/Laclau, E. & Mouffe, C. (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica (ed. or. 1985) /*ref*/Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Alianza Editorial (ed. or. 1844) /*ref*/Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa /*ref*/Passeron, J-C. & Pedler, E. (2019). Le temps donné aux tableaux. Une enquête au musée Grannet, augmentée d'études sur la réception de la peinture et de la musique. École normale supérieure /*ref*/Peist, N. (2012). El éxito en el arte moderno. Trayectorias artísticas y procesos de reconocimiento. Ábada Editores /*ref*/Peist, N. (2014). "Historia del arte, estudios visuales y sociología del arte: un debate ideológico-disciplinar(3y.(B Millcayac. Anuario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 1, nº1, pp. 31-48 /*ref*/Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina. Tinta Limón /*ref*/Sánchez Vázquez, A. (1961). "Ideas estéticas en los ‘manuscritos económico-filosóficos' de Marx(3y.(B Diánoia, vol. 7, no. 7, pp. 236-258 /*ref*/Shusterman, R. (2002). Estética pragmatista. Viviendo la belleza, repensando el arte. Idea Books (ed. or. 1992) /*ref*/Storey, J. (2002). Teoría cultural y cultura popular. Octaedro (ed. or. 1993) /*ref*/Tatarkiewicz, W. (1987). Historia de la estética. I. La estética antigua. Akal (ed. or. 1970) /*ref*/Terrón, E. (1970). Posibilidad de la estética como ciencia. Ayuso