Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

A Contribution to the Andea...
A Contribution to the Andean Animistic Ontology: Roles, Powers and Figures in Telluric Worships of South-Peruvian Andes
Ediciones Complutense 2017-12-11

This article analyzes the symbolic aspects with which the Quechua Andean worldview humanizes the Andean environment, and includes it in a social dimension in which some natural elements, phenomena and animal beings live and act similarly to humans. Based on ethnographic data collected in two Peruvian rural communities about the symbolism of the telluric worship, it is explained how this humanization is a form of symbolic interaction that Quechua people keep with their environment, and especially with topographic places like earth and mountains, in order to understand and propitiate their rigid ecological mechanisms. At the same time, the article proposes a theoretical categorization of the symbolization process of the Andean earth and its varied biological aspects, by contextualizing to the ethnographic case some anthropological notions of the Older and New Ecologies. The aim is to establish an analytic continuation with other anthropological studies about the Andean religious worldview, and to contribute to the interest of the Americanist Anthropology currently in finding scientific definitions more suitable to the Amerindian worldviews, and to how they describe the 'nonhumans ' beings and elements that share spaces and representations with the human beings

En este artículo se analizan los aspectos simbólicos con los que la cosmovisión quechua-andina humaniza el medio ambiente y lo incluye en una dimensión social en la que determinados elementos, fenómenos naturales y seres animales viven y actúan de manera análoga a los seres humanos. Con base en datos etnográficos recopilados en dos comunidades campesinas peruanas sobre el simbolismo de los cultos telúricos, se explica cómo esta humanización constituye una forma de interacción simbólica que los quechuas mantienen con su entorno ambiental, y especialmente con parajes topográficos como la tierra y las montañas, para comprender y propiciar sus austeros mecanismos ecológicos. Al mismo tiempo, se propone una categorización teórica del proceso de simbolización de la tierra andina y sus diversas facetas biológicas, contextualizando en nuestro caso etnográfico nociones antropológicas de las Older y New Ecologies. La finalidad es establecer una continuidad analítica con los estudios antropológicos sobre la cosmovisión religiosa andina y, asimismo, contribuir al interés que la Antropología americanista manifiesta actualmente hacia la búsqueda de definiciones científicas más acordes con las cosmovisiones amerindias y el modo en que éstas describen los seres y elementos 'no-humanos' que comparten espacios y representaciones con los seres humanos

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
A Contribution to the Andean Animistic Ontology: Roles, Powers and Figures in Telluric Worships of South-Peruvian Andes [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-12-11
Tipo Audiovisual:
Andean worldview; Peru; symbolic ecology; Pachamama; telluric cults
Cosmovisión andina; Perú; ecología simbólica; Pachamama; cultos telúricos
Variantes del título:
Contribución a la ontología animista andina: funciones, poderes y figuras en los cultos telúricos de los Andes sur-peruanos
Documento fuente:
Revista Española de Antropología Americana; Vol. 46 (2016); 97-116
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Española de Antropología Americana; Vol. 46 (2016); 97-116
Revista Española de Antropología Americana; Vol 46 (2016); 97-116
1988-2718
0556-6533
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/58289/52439
/*ref*/Alabí, Alberto 1996 'La tierra en la ciudad o 'Pachamama, bendecime el auto'', en Entre el cielo y la Pachamama, Flora Guzmán et al., pp. 49-83. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy
/*ref*/Alencastre Gutiérrez, Andrés y Georges Dumézil 1953 'Fête et usages des Indiens de Langui (province de Canas, département du Cuzco)'. Journal de la Société des Américanistes 42: 1-118
/*ref*/Allen, Catherine J. 2008 La coca sabe: coca e identidad cultural en una comunidad andina. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
/*ref*/Arregi Azpeitia, Gurutzi y Ander Manterola Aldekoa 1988 'Religiosidad popular', en Diccionario temático de antropología, Ángel Aguirre Baztán, ed., pp. 572-578. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias
/*ref*/Augé, Marc 1998 Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Barcelona: Gedisa Editorial
/*ref*/Biersack, Aletta 1999 'Introduction: from the 'New Ecology' to the New Ecologies'. American Anthropologist 101 (1): 5-18
/*ref*/Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris 1987 'Pacha: en torno al pensamiento aymara', en Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Thérèse Bouysse-Cassagne et al. eds., pp. 11-59. La Paz: Hisbol
/*ref*/Cáceres Chalco, Efraín 2007 'Visión y función del hamp'atu [sapo] en la cultura indígena andina: una lectura de simbologías y significados'. Volveré 24. http://www.iecta.cl/revistas/volvere_ 24/articulo_3_volvere_24.htm
/*ref*/Cantón Delgado, Manuela 2001 La razón hechizada: teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel
/*ref*/Casaverde Rojas, Juvenal 1970 'El mundo sobrenatural en una comunidad'. Allpanchis Phuturinqa 2: 121-243
/*ref*/Cayón Armelia, Edgardo 1971 'El hombre y los animales en la cultura quechua'. Allpanchis Phuturinqa 3: 135-162
/*ref*/Chávez Chaparro, Jorge 1950 'Distribución geográfica de los principales mamíferos peruanos'. Revista Universitaria 39 (99): 233-321
/*ref*/Contreras Hernández, Jesús 1983 'Subsistencia y ritual en Chinchero (Perú)'. Boletín Americanista 33: 195-222
/*ref*/Cusihuamán Gutiérrez, Antonio 2001 Diccionario quechua Cuzco-Collao. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
/*ref*/Dalle, Luis 1969 'El despacho'. Allpanchis Phuturinqa 1: 139-154
/*ref*/Decoster, Jean-Jacques 1994 The Cultural Production of Collective Identity in an Andean Community. Tesis doctoral. Cornell University
/*ref*/Descola, Philippe 1993 Les lances du crépuscule. Relations jivaros, Haute-Amazonie. París: Plon
/*ref*/Descola, Philippe 1996 La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya Yala
/*ref*/Descola, Philippe 2001 'Construyendo naturalezas', en Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas, Philippe Descola y Gísli Pálsson, eds., pp. 101-123. México: Siglo XXI Editores
/*ref*/Descola, Philippe 2012 Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores
/*ref*/Descola, Philippe y Gísli Pálsson 2001 'Introducción', en Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas, Philippe Descola y Gísli Pálsson, eds., pp. 11-33. México: Siglo XXI Editores
/*ref*/Di Salvia, Daniela 2014 La religión de la tierra en los Andes Centrales: imágenes simbólicas y trasfondos ecológicos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
/*ref*/Earls, John D. 1982 La organización del poder en la mitología quechua. Urbana: University of Illinois
/*ref*/Estermann, Josef 1998 Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya Yala
/*ref*/Fernández Juárez, Gerardo 1997 Entre la repugnancia y la seducción: ofrendas complejas en los Andes del Sur. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
/*ref*/Flores Ochoa, Jorge A. 1972 'Y estas idolatrías no pudieron ser extirpadas'. Revista Saqsaywamán del Patronato Departamental de Arqueología 2: 195-210
/*ref*/Flores Ochoa, Jorge A. 1977 'Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi', en Pastores de Puna: Uywamichiq Punarunakuna, Jorge A. Flores Ochoa, comp., pp. 211-237. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
/*ref*/Flores Ochoa, Jorge A. 1998 'La missa andina', en Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, pp. 99-115. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú
/*ref*/Flores Ochoa, Jorge A. 2002 'Ceremonias religiosas: continuidad o cambio en el sur andino', en Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, Jean-Jacques Decoster, ed., pp. 459-474. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
/*ref*/Gölte, Jürgen 1980 La racionalidad de la organización andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
/*ref*/Gow, Rosalind y Bernabé Condori 1976 Kay Pacha. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
/*ref*/Granadino, Cecilia y Cronwell Jara Jiménez 1996 Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. Cuatro aproximaciones a la Isla de Taquile. Lima: Minka
/*ref*/Guamán Poma De Ayala, Felipe 1980 Nueva crónica y buen gobierno [1615]. Biblioteca Ayacucho 75-76. Trascripción, prólogo, notas y cronología de Franklin Pease. Caracas: García Yrigoyen
/*ref*/Jimeno Salvatierra, Pilar 2006 La creación de cultura: signos, símbolos, antropología y antropólogos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid
/*ref*/Kottak, Conrad P. 1999 'The New Ecological Anthropology'. American Anthropologist 101 (1): 23-35
/*ref*/Kusch, Rodolfo 1977 El pensamiento indígena y popular en América. Buenos Aires: Hachette
/*ref*/Manga Qespi, Atuq E. 1994 'Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo'. Revista Española de Antropología Americana 24: 155-189
/*ref*/Mariscotti De Görlitz, Ana María 1978 Pachamama Santa Tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Suplemento de Indiana 8. Berlín: Gebr. Mann Verlag
/*ref*/Marzal, Manuel María 1971 El mundo religioso de Urcos: un estudio de antropología religiosa y de pastoral campesina de los Andes. Cuzco: Instituto Pastoral Andina
/*ref*/Marzal, Manuel María 1985 El sincretismo iberoamericano: un estudio comparativo sobre los quechua (Cuzco), los maya (Chiapas) y los africanos (Bahía). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
/*ref*/Mejía Huamán, Mario 2005 Hacia una filosofía andina. Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. Lima: Edición del autor
/*ref*/Millones, Luis 2011 'El bestiario del Manuscrito de Huarochirí', en Manuscrito de Huarochirí. Libro sagrado de los Andes peruanos, versión bilingüe quechua-castellano de José María Arguedas, Jorge I. Úzquiza González, ed., pp. 23-32. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva/Universidad de Extremadura
/*ref*/Núñez Del Prado Béjar, Juan V. 1970 'El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú a través de la comunidad de Qotobamba'. Allpanchis Phuturinqa 2: 57-119
/*ref*/Ortiz Rescaniere, Alejandro 1992 El quechua y el aymara. Madrid: MAPFRE
/*ref*/Puente Ojea, Gonzalo e Ignacio Careaga Villalonga 2005 Animismo. El umbral de la religiosidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores
/*ref*/Rappaport, Roy A. 1975 'Naturaleza, cultura y antropología ecológica', en Hombre, cultura y sociedad, Harry L. Shapiro, ed., pp. 261-292. México: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Rappaport, Roy A. 2001 Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press
/*ref*/Ricard Lanata, Xavier 2007 Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos). Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
/*ref*/Roca Wallparimachi, Demetrio 1966 'El sapo, la culebra y la rana en el folklore actual de la pampa de Anta'. Folklore: Revista de la Cultura Tradicional 1 (1): 41-65

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias